RESUMEN

Aproximación a la Gerencia del Conocimiento (Grupo 5 - Mariela Matheus y Rodolfo González)

Gestión del Conocimiento en la Economía de Valor  (Grupo 5 - Antonio Spagnuolo y Mardelis Vilera)

Dinámica: SELECCION SIMPLE

APROXIMACION A LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO (Resumen)

 Grupo No. 5
Mariela Matheus
Rodolfo Gonzalez

1.- Definición de  Gerencia del Conocimiento.

Existen variadas formas de concebir lo que se conoce como Gerencia del Conocimiento. Un estudio realizado por los investigadores Paul Quintas, Paul Lefrere y Geoff Jones y presentado en el artículo "Knowledge Management: a Strategic Agenda define la Gerencia del Conocimiento así:  

"Gerencia del Conocimiento es el proceso de administrar continuamente conocimiento de todo tipo para satisfacer necesidades presentes y futuras, para identificar y explotar recursos de conocimiento tanto existentes como adquiridos y para desarrollar nuevas oportunidades."

Ann Macintosh(1) propone como definición la siguiente:

"La Gerencia del Conocimiento envuelve la identificación y análisis del conocimiento tanto disponible como el requerido, la planeación y control de acciones para desarrollar activos de conocimiento con el fin de alcanzar los objetivos organizacionales."

Las dos definiciones anteriores reconocen en el conocimiento un recurso importante que debe adquirirse, clasificarse, conservarse y explotarse para lograr los objetivos de la organización y hallar nuevas oportunidades. También coinciden en que la Gerencia del Conocimiento es un proceso, el cual debe formar parte de las actividades cotidianas de una organización.

La Gerencia del Conocimiento es un proceso, una cultura y una dinámica de la organización que alinea y mide el uso del conocimiento con los objetivos y metas corporativas, transformando las empresas en organizaciones que aprenden.

Con esto se logra capturar, preservar y difundir el conocimiento y convertirlo en un activo, impulsando al mismo tiempo el aprendizaje de la organización. Esto se logra mediante la creación de un nuevo ambiente de trabajo en la empresa, caracterizado por un esquema de cooperación y por el desarrollo permanente de la memoria corporativa. De este modo, las personas aplican sus conocimientos y sus experiencias como un equipo sinérgico capaz de innovar y de transformar sus procesos ante los cambios del entorno.

La creación de conocimiento organizacional (Nonaka, 1995)[1] debe entenderse como la capacidad orgánica para generar nuevos conocimientos, diseminarlos entre los miembros de una organización y materializarlos en productos, servicios y sistemas. Es la clave del proceso a través del cual las firmas innovan.

El concepto general de gestión del conocimiento implica básicamente el desarrollo de la gestión estratégica de las siguientes áreas (Blanchart, 2000)[2]:

Se trata entonces de un proceso formal y de carácter integrador, cuya implementación está orientada en base a la respuesta a los siguientes interrogantes:

2.- Para qué la Gerencia del Conocimiento; por qué es importante?

Según las tendencias que se observan a nivel mundial, y recopiladas por el Grupo Delphi, la gerencia del conocimiento se está haciendo básicamente para organizar el "saber" corporativo existente (63 por ciento), para crear nuevas formas de compartir conocimiento tácito (39 por ciento), para investigar y crear conocimiento (31 por ciento), para generar nuevas formas de compartir conocimiento explícito (29 por ciento) y como herramienta para optimizar la toma de decisiones (26 por ciento).

El knowledge management, entendido como una disciplina que permite a las personas de una organización crear, adquirir, compartir y aplicar el conocimiento colectivamente para lograr los objetivos corporativos, implica que la balanza se incline más hacia el conocimiento organizacional que al conocimiento individual.

Existen dos tipos de conocimiento, según explica Alan Mills. Uno de ellos es el tácito, que puede ser transferido mediante conversaciones informales entre compañeros o a través de una instrucción personal, se encuentra archivado en alguna parte e incluye altas dosis de intuición, creencias, valores e instintos. Este, en resumen, representa el 80 por ciento del conocimiento que tiene una empresa. El otro tipo es el explícito, que es definido como aquel que puede ser "capturado" físicamente, puede ser codificado o almacenado electrónicamente e implica hechos, ideas, teorías, rutinas, manuales e instructivos. Este cubre el 20 por ciento restante.

El reto de aplicar el conocimiento en una empresa para crear ventajas competitivas se hace aún más desafiante debido a:

Para manejar adecuadamente las dificultades asociadas al manejo y administración del conocimiento, las empresas necesitan:

3.- Objetivos y actividades relacionadas con la Gerencia del Conocimiento

Basados en la definición de la gerencia del conocimiento como un proceso que debe apoyar a la empresa en la búsqueda de una posición competitiva y nuevas oportunidades, Quintas y otros(3), proponen una serie de objetivos y actividades que se deben cumplir dentro de la gerencia del conocimiento de una empresa:

Objetivos:

Actividades:

Para que la gerencia del conocimiento tenga éxito, se deben combinar estas acciones con otras llevadas a cabo en diferentes partes de la organización y deben guardar coherencia entre sí. Los autores mencionados recalcan la necesidad de armonizar las acciones de la gerencia del conocimiento con los siguientes componentes de la organización:

  Los aspectos descritos anteriormente son, solamente, un breve recuento de lo que abarca la gerencia del conocimiento.

 4.- Principios de Gerencia del Conocimiento

El profesor Thomas H. Davenport, de la Universidad de Texas(4), enfoca la gerencia del conocimiento desde un punto de vista pragmático al describir diez principios generales para el gerenciamiento del conocimiento, los cuales, una vez comprendidos por una organización, pueden servir de base para generar estrategias y tácticas detalladas. Los diez principios expuestos por Davenport son:

4.1.- Gerenciar el conocimiento es costoso: Existen muchas actividades particulares en la gerencia del conocimiento que requieren inversiones y esfuerzo, algunas de ellas son:

Aunque pocas firmas han calculado el costo de la gerencia del conocimiento, existen algunos estimativos: Robert Buckman, de Buckman Laboratories, estima que su firma gasta el 7% de sus ingresos en gerencia del conocimiento. McKinsey and Company esperan llegar a la meta de invertir el 10% de sus ingresos en desarrollo y gerencia de su capital intelectual.

Sin embargo, mientras gerenciar el conocimiento es costoso, la reflexión obvia es que no hacerlo es más costoso aún. ¿Cuál es el costo de la ignorancia? ¿Cuánto le cuesta a una organización olvidar lo que sus empleados clave saben, el no poder contestar oportunamente las preguntas de sus clientes, o tomar decisiones inapropiadas basadas en un conocimiento insuficiente?.

4.2.- La gerencia efectiva del conocimiento requiere soluciones híbridas de gente y tecnología.

A pesar de los avances en la inteligencia artificial, no puede decirse aún que se tenga una máquina que pueda reemplazar a los humanos completamente. Los hechos demuestran que las organizaciones que desean una efectiva gerencia de su conocimiento, requieren una alta dosis de esfuerzo humano. Los humanos son muy buenos para ciertos tipos de actividades, los computadores lo son para otras.

Los humanos son costosos y malhumorados, pero se acomodan mejor en ciertos aspectos del manejo del conocimiento. Cuando se busca entender el conocimiento, interpretarlo en un contexto amplio, combinarlo con otros tipos de información, o sintetizar varias formas no estructuradas de conocimiento, los humanos son la mejor opción.

Los computadores y los sistemas de comunicación, por otra parte, son buenos para otro tipo de tareas, por ejemplo para la captura, transformación y distribución de conocimiento altamente estructurado que cambia rápidamente. Los computadores se están haciendo cada vez más útiles en realizar las mismas tareas sobre conocimiento menos estructurado, tal como texto e imágenes. Dada esta mezcla de habilidades, se requiere construir ambientes de gerencia de conocimiento "híbridos" en los que se utilice tanto a personas como a computadores de manera complementaria.

Cuando se están compilando bases de datos de conocimiento organizacional, se requiere incluir apuntadores a personas. Por ejemplo, en GM Huges Electronics, durante el trabajo de definición de las mejores prácticas de reingeniería de procesos, se capturó en la base de datos el conocimiento combinado de computadoras y personas. Cada entrada de conceptos y prácticas se envió a un editor, quien definió su utilidad y relevancia. Estos conceptos y prácticas se describían de manera concisa para captar el interés del lector e incluían el nombre y número telefónico de una persona que podía describirla en detalle. El uso de esta base de datos está creciendo y consolidándose, y cada director de división se preocupa porque su división se encuentre bien representada en la base de datos.

4.3.- La gerencia del conocimiento es altamente política.

No es para nadie un secreto que "el conocimiento es poder" y, por lo tanto, no sorprende que la gerencia del conocimiento tenga un trasfondo altamente político. Si el conocimiento está asociado con el poder, el dinero y el éxito, entonces también está asociado con intrigas, "lobbying" y tratos velados.

¿Qué significa la política alrededor del conocimiento para una gerencia del conocimiento efectiva? Algunos gerentes despreciarán la política alegando que ellos solos pueden encontrar la solución. Pero un gerente del conocimiento astuto debe reconocer y cultivar la política. El hará lobby para lograr el uso y la valoración del conocimiento, hará negocios entre quienes tienen el conocimiento y quienes lo utilizan, cultivará la opinión de ciertos líderes de gran influencia para que sean quienes adopten las propuestas nuevas sobre gerencia del conocimiento. Al nivel más alto, tratará de moldear la manera como se gobierna el conocimiento para su mejor utilización en la organización.

4.4- La gerencia del conocimiento requiere gerentes del conocimiento.

Los recursos clave de un negocio como el trabajo y el capital, tienen funciones organizacionales dedicadas a su administración y gerencia. El conocimiento no puede ser bien gerenciado hasta que algún grupo en la empresa tengan la clara responsabilidad de hacer ese trabajo. Dentro de las tareas que ese grupo puede llevar a cabo está el recolectar y categorizar el conocimiento, establecer una infraestructura orientada al conocimiento y monitorear el uso del conocimiento.

Varias firmas de servicios profesionales ya tienen definidos roles de "Gerencia del Conocimiento": McKinsey, Andersen Consulting, Ernst & Young, Price Waterhouse, A. T. Kearney, Hewlett Packard y Buckman Laboratories, entre otros.

La función de Gerencia del Conocimiento pudiera inspirar resentimiento y preocupación en una organización si buscara ensamblar y controlar todo el conocimiento. El objetivo de la gerencia del conocimiento debe ser solamente el de facilitar la creación, distribución y uso del conocimiento por otras personas. Además los gerentes de conocimiento no deben dar a entender por sus palabras o acciones que son más "instruidos" o que poseen más conocimiento que ningún otro en la organización. De hecho, un gerente de conocimiento de Hewlett Packard sostiene que la cualidad más importante para este rol es no ser egoísta.

4.5.- La gerencia del conocimiento brinda más beneficios a partir de "mapas" que a partir de modelos, más a partir de mercados que a partir de jerarquías.

Existe la tentación en la gerencia del conocimiento de crear un modelo jerárquico o arquitectura del conocimiento similar a la Propedia de la Enciclopedia Británica, la cual gobierna la colección y categorización del conocimiento. Sin embargo, la mayoría de las organizaciones han tenido mejores resultados dejando que el "mercado" del conocimiento actúe mediante sencillamente proveer y ubicar el conocimiento que sus clientes parecen querer. La dispersión del conocimiento tal como se describe en un mapa puede ser ilógica, pero es más útil para un usuario que un modelo hipotético de conocimiento que sea bien entendido por sus creadores, pero que tal vez nunca se llegue a implantar completamente. La ubicación del conocimiento organizacional es la actividad individual que probablemente más influye en que haya mayor acceso al mismo.

Dejar que el "mercado" funcione quiere decir que los gerentes de conocimiento tratan de hacer el conocimiento tan atractivo y accesible como sea posible y luego observan qué tipo de conocimiento es solicitado y con qué términos específicos. La compañía Teltech, que administra una red de conocimiento de expertos en la ciudad de Mineapolis, ha observado que casi nunca los clientes que llaman para solicitar asesoría utilizan los mismos términos que utilizan los expertos para describir su trabajo. La función de conectar las necesidades del cliente con la experticia disponible, se realiza por medio de un sistema de búsqueda y recuperación en línea diseñado por Teltech, llamado "knowledgescope". Este sistema es un "mapa", diccionario o libro de sinónimos de más de 30.000 términos técnicos. El sistema es mantenido por varios ingenieros de conocimiento que trabajan a tiempo completo.

Cada término tiene un significado principal y varios sinónimos. El objetivo de Teltech es que en la base de datos figuren los términos que utilizan los clientes para describir sus necesidades. Para hacerlo, diariamente los ingenieros de conocimiento reciben una lista de términos que no tuvieron una búsqueda exitosa en la base de datos. Muchas de las búsquedas infructuosas se deben a errores de escritura, pero algunos son nuevos términos o sinónimos que se agregan a la base de datos.

Hasta hace poco la forma como Teltech modelaba el conocimiento era de manera jerárquica en vez de basada en diccionario de sinónimos. Su base de datos anterior era llamada "Tech tree" y tenía varias ramas de conocimiento tales como científico, técnico, médico, químico, etc. Sin embargo, tanto los clientes como los analistas de Teltech encontraban difícil navegar a través del árbol y los nuevos términos tendían a quedar ubicados a niveles inapropiados dentro del árbol. Teltech ha encontrado que el enfoque de diccionario de sinónimos es mucho más satisfactorio. Dicho enfoque ha producido un mapa de conocimiento en vez de un modelo del mismo.

4.6.- Compartir y utilizar conocimiento con frecuencia son acciones no naturales.

Si mi conocimiento es un recurso valioso, ¿por qué debo yo compartirlo? Si mi trabajo es crear conocimiento, ¿por qué debería yo poner en peligro mi empleo al utilizar el conocimiento de otro en vez del mío?... Algunas veces nos sorprendemos cuando el conocimiento no se comparte o no se utiliza, pero se podría ejercer mejor la función de gerentes de conocimiento si se reconociera que la tendencia natural es la de esconder nuestro conocimiento y mirar con sospecha a los demás. Para poner nuestro conocimiento en un sistema y buscar el conocimiento de otros se necesita no solamente tratar sino, además, conducir un gran esfuerzo motivador para lograr ese objetivo.

Si un gerente del conocimiento está consciente de este principio, no debe dar por hecho que el conocimiento se comparta. No debería asumir que con instalar Lotus Notes, automáticamente cambiará la actitud de los usuarios y comenzarán a compartir, o que hacer la información disponible necesariamente hace que la gente la utilice. Debemos estar conscientes de que compartir y utilizar el conocimiento y la información, tiene que ser una acción motivada a través de premios, evaluación de desempeño, compensación, etc.

Hay algunas firmas que están comenzando a evaluar y recompensar a su personal por compartir y utilizar el conocimiento. Lotus Development, ahora una división de IBM, tiene definido que el 25% del total de la evaluación de desempeño de sus empleados de soporte a clientes, está dado por el compartir el conocimiento. Buckman Laboratories hace una mención de sus 100 mayores "compartidores" de conocimiento, en una reunión anual especial. ABB evalúa a sus gerentes en base no solo al resultado de sus decisiones sino también al conocimiento e información aplicados en su proceso de toma de decisiones.

4.7.- La gerencia del conocimiento significa mejorar los procesos del negocio que se basan en conocimiento.

Es importante direccionar y mejorar el proceso genérico de la gerencia del conocimiento, pero donde el conocimiento es generado, utilizado y compartido intensivamente es en unos pocos y específicos procesos del negocio que se basan en conocimiento. Los procesos específicos varían en cada firma e industria, pero de todas maneras incluyen investigación de mercado, diseño y desarrollo de productos, y aun hasta procesos transaccionales tales como configuración de órdenes y precios. Si se reconoce que se deben hacer mejoras reales en la gerencia del conocimiento, también se deben hacer mejoras en los procesos clave del negocio.

4.8.- El acceso al conocimiento es sólo el principio.

Si el acceso al conocimiento fuera suficiente, habría largas filas a la entrada de las bibliotecas. El acceso es importante, pero la gerencia exitosa del conocimiento también requiere atención y compromiso. Se dice que la atención es el dinero efectivo de la era de la información.

Para que los consumidores o clientes del conocimiento presten atención al conocimiento, deben llegar a ser más que receptores pasivos. Se puede lograr un contacto más estrecho con el conocimiento al tener que resumirlo o reportarlo a otros, utilizando juegos basados en roles y juegos basados en el uso del conocimiento, y recibiendo el conocimiento por contacto estrecho con los proveedores del mismo. Esto es particularmente importante cuando el conocimiento que se va a recibir es tácito, tal como Ikurijo Nanaka lo ha descrito.

Algunas firmas ya han empezado a ayudar a sus gerentes y empleados a involucrarse con el conocimiento. Jane Linder, gerente de información, investigación de mercado y planeación estratégica de Polaroid Corportation, trabaja con el presidente de la división de soporte para crear "juegos de guerra" para entrenar y ejercitar a gerentes de división y profesionales. Los participantes estudian investigaciones de mercado y luego asumen roles como competidores o como representantes de ventas de Polaroid frente a los clientes. Los ejercicios orientados al mercadeo han tenido gran éxito y ahora Polaroid está planeando utilizar este mismo enfoque para otros tipos de conocimiento. Toyota y Nissan han enviado a sus diseñadores de autos a los Estados Unidos para recibir conocimiento tácito confraternizando con segmentos particulares de sus clientes.

 4.9.- La gerencia del conocimiento nunca termina.

Los gerentes del conocimiento pueden sentir que si pudieran poner el conocimiento de su organización bajo control, su trabajo estaría hecho. Sin embargo, las tareas de la gerencia del conocimiento son de nunca acabar. Tal como ocurre con la gerencia de personal o financiera, nunca llega el momento en que se pueda decir que el conocimiento está completamente administrado o gerenciado.

Una razón por la cual la gerencia del conocimiento no termina, es que las categorías del conocimiento requerido siempre están cambiando. Nuevas tecnologías, enfoques administrativos, asuntos de regulación, inquietudes de los clientes, siempre están apareciendo. Las compañías cambian sus estrategias, estructuras organizacionales, productos y enfatizan el servicio. Los nuevos gerentes y profesionales tienen nuevas necesidades de conocimiento.

Este cambio rápido en el ambiente del conocimiento significa que las firmas no deberían gastar mucho tiempo en modelar un área particular de conocimiento. Mientras transcurre el tiempo para terminar, pudiera ser que las necesidades hayan cambiado completamente. En vez de esto, las descripciones de ambiente de conocimiento pudieran ser una solución rápida, aunque no perfecta, y sólo tan extensa como su uso lo requiera.

4.10.- La gerencia del conocimiento requiere un contrato de conocimiento.

No es claro en muchas organizaciones quién es el dueño o quién tiene el derecho de uso del conocimiento de sus empleados. ¿Es comprado o alquilado?; ¿es todo el conocimiento en la cabeza del empleado propiedad del empleador?; ¿qué hay del conocimiento almacenado en archivadores o discos de computador?; ¿qué hay del conocimiento de los consultores, mientras están prestando el servicio?; o ¿los empleados de una firma de outsourcing?. Pocas firmas tienen políticas que tengan en cuenta estos asuntos.

Muchas organizaciones han retenido el conocimiento de sus empleados (al menos el que han desarrollado entre los 5 y 9 años) como propiedad de la corporación. Si embargo, muchos cambios han hecho ese enfoque más difícil. Los empleados cambian con más frecuencia a nuevos empleos y organizaciones, la distinción entre la vida del trabajo y la vida del hogar es menos acentuada, hay más trabajadores de "contingencia". De cualquier manera, pocas firmas han hecho un buen trabajo para extraer y documentar el conocimiento de sus empleados en el pasado. Si el conocimiento está llegando a ser un recurso más valorado en las organizaciones, debemos prestar más atención a los aspectos legales de la gerencia del conocimiento. Posiblemente el mayor problema en aumentar los aspectos legales de la gerencia del conocimiento será el aumento del número de abogados que requieran. La rama de la propiedad intelectual es el campo de mayor crecimiento en la profesión legal y crecerá aún más rápido.

5.- ¿Cuáles serán los principales indicadores de que la Gestión del Conocimiento está operando eficazmente?

Sólo a modo de ejemplo, citaremos algunos indicadores, tales como:

6.- ¿Cuál sería el principal costo de no aplicar Gestión del Conocimiento?

Aún cuando pueda no resultar una solución perfecta en la búsqueda de nuevas significaciones que permitan competir con eficacia en el rápidamente mutante entorno actual, parafraseando a Edvinsson: “Es preferible acertar aproximadamente a equivocarse precisamente”.

No gestionar eficazmente el principal activo orgánico en la Era del Conocimiento puede significar simplemente una cuestión de vida o muerte; por ello, para poder romper con las reglas que han regido al mundo hasta el momento, es preciso primero conocerlas.

 

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA ECONOMÍA DEL VALOR (Resumen)

 

 Grupo No. 5
Antonio Spagnuolo
Mardelis Vilera

Nueva revolución

A pesar del sonoro fracaso de la llamada “Nueva economía”, es ya algo reconocido por todos que estamos en una fase distinta del desarrollo económico y social a niveles internacionales. Que se está en un nuevo ciclo, de características tales que permiten hablar del comienzo de una nueva revolución, similar a las clásicas revoluciones agraria e industrial. Pero, mientras que en  la economía agraria, la tierra determinaba quién ganaba y quién perdía, y en la economía industrial, la superconocida cadena de valor de M. Porter era la base de la competitividad, en la “economía Internet”  las nuevas reglas son creadas por el conocimiento, el tiempo y la información. Una parte cada vez mayor de las actividades económicas está concentrándose en la creación, manipulación y distribución de información.

Una característica esencial del cambio es la aparición de un nuevo y emergente factor de producción:  el conocimiento, que desplaza a la tierra, el capital y el trabajo. La productividad tiende a concentrarse en el trabajo intelectual y en los servicios. Se inicia una fuerte migración de las actividades económicas del mundo físico al virtual, a  redes interactivas. Y esas redes permiten el desarrollo tecnológico y la explosión de Internet, tanto para realizar transacciones económicas como para cambiar los hábitos sociales o culturales.

  

Innovación

  
Globalización y TI se refuerzan mutuamente. Sin la explosión  tecnológica, la globalización no hubiera sido posible.

Ya que  un mercado global es, sin duda, más competitivo, acelera  procesos rápidos de cambio, tanto  en las tecnologías como en los procesos, productos y servicios. De esa forma, el factor “Innovación” se constituye como una muy importante fuente de riqueza y sustituye a la energía o a los materiales por el uso del conocimiento. Dado que el conocimiento se acumula exponencialmente, cada innovación crea la oportunidad de producir otras muchas, a bajo costo. Es muy barato crear y aplicar la mayoría de innovaciones digitales. De esta forma, la creatividad está desplazando al capital como principal fuente del crecimiento.

 

Davenport afirma que existe una fuerte conexión entre innovación y conocimiento. La creación de conocimiento promueve la innovación y asegura los rendimientos, siempre que la cultura corporativa estimule la difusión, la transparencia y la utilización proactiva de la información y el conocimiento. Los nuevos comportamientos organizativos  deben facilitar el paso de la automatización a la innovación: La automatización emplea la tecnología para mejorar la forma de realizar tareas que antes hacían personas, aumentando los beneficios a corto plazo, pero sin cambiar la estructura. La innovación usa la informática para aprovechar al máximo el potencial de creatividad de las personas. Crear un entorno que haga posible la innovación modifica considerablemente la estructura y además aumenta mucho la eficiencia.

 

La  Gestión del conocimiento

Larry Prusak dice que la ventaja competitiva procede  de lo que las personas conocen y de la velocidad en que esos conocimientos se aplican.

Este gurú, junto con Davenport, define al conocimiento como una mezcla fluida de experiencia, valores, información contextualizada  e intuiciones de los expertos que ofrece un marco para evaluar e incorporar nuevas experiencia e información.

El conocimiento siempre tiene su origen y es aplicado en la cabeza de las personas. Realmente, no es correcto hablar de gestionar el conocimiento. El conocimiento es algo invisible que no puede ser sometido a procesos de gestión. Pero sí se puede hablar de cómo gestionar la forma en que ese intangible es utilizado. El conocimiento, a menudo llega a estar embebido en documentos, en rutinas organizacionales, procesos, prácticas y normas, pero también se expresa a través de comunidades y redes de personas.

Así que no es simple: es fluido y a la vez estructurado formalmente; es intuitivo y por tanto difícil de capturar o comprender completamente en términos lógicos.

La principal misión de la Gestión del Conocimiento es crear un ambiente en el que el conocimiento y la información disponibles en una organización  sean accesibles y puedan ser usados para estimular la innovación y hacer posible mejorar las decisiones. La clave estaría en crear una cultura en la que ambos elementos se valoren, se compartan, se gestionen y usen eficaz y eficientemente.

La cadena de valor de la Gestión del conocimiento estaría compuesta por estos eslabones:

·         Identificar el conocimiento

·         Capturar ese conocimiento

·         Codificarlo  y almacenarlo, en la medida de lo posible

·         Hacerlo accesible

·         Reutilizarlo

A grandes rasgos, los pasos a recorrer para una correcta implantación de un sistema de Gestión del conocimiento serían:

1.      Acceder a las fuentes de conocimiento, tanto interno como externo, tanto implícito como explícito.

2.      Facilita o explotar el conocimiento a través de unos valores, una cultura y un liderazgo que lo potencien y dinamicen.

3.      Transferir o compartir formalmente los conocimientos mediante la formación  o informalmente mediante grupos de trabajo

4.      Uso de la TI facilitadoras del proceso siempre que permitan el acceso de la forma más sencilla posible y ayuden al aprendizaje individual y organizacional

5.      Generar o crear    nuevo conocimiento gracias a la interacción de las fases anteriores y a la capacidad de “ aprender a aprender”, tanto a nivel de personas como de grupos

6.      Incorporar e integrar el conocimiento como un activo institucional o como un nuevo valor añadido en los productos, servicios, procesos y sistemas, creando así un conjunto de activos intangibles que definan el concepto de capital intelectual de la organización

7.      Cambiar la cultura organizacional y la manera en que se hacen las cosas

Por tanto, la gestión del conocimiento tiene sólo sentido en el marco de organizaciones dinámicas, que no se asustan ante el cambio. Como dice Donald Marchand, es factible en  organizaciones que aprenden, ayudando a gestionar el cambio. Es posible en organizaciones  que complementan la estrategia, la estructura, los procesos , la cultura con la gestión del recurso “conocimiento”, la gestión de la información y la innovación.

Pero también se puede implantar en organizaciones que olvidan, que dejan atrás intereses creados de los empleados y tendencias a centrarse exclusivamente en las necesidades a corto plazo. Que son capaces de desprenderse de antiguas capacidades para no aprender lecciones equivocadas.

La parte más vital del know how de una empresa, la que le permite competir, innovar y mejorar, está en formas indocumentadas, de ahí que la compartición de conocimiento sea tan importante. Por ejemplo,  Xerox considera que sus soluciones de KM, aunque sea una empresa tecnológica, pueden ser tan de baja tecnología como las notas en la puerta de la nevera o de tanta tecnología como soluciones de oficina virtual en una intranet.

Hacia la Gerencia de los Activos Intangibles

Por mucho tiempo el éxito económico se ha medido sólo por el criterio de eficiencia del capital físico.  Se entiende que una empresa crea riqueza cuando consigue una ventaja competitiva que le permite generar ventas por encima del llamado coste de oportunidad de los recursos, o sea que incrementa el valor de los accionistas. Las inversiones requieren rendimientos financieros medido en cualquier variedad de formas pero encaminándose a los beneficios económicos, valor de mercado y  flujo efectivo (cashflow) (Ordíz M.  1998)

Hasta el momento los economistas han hecho depender la competitividad de la empresa de variables macroeconómica, como tipos de cambio y de interés, tasa de inversión, de ahorro, entre otras (de Saá P. 1998)

El nuevo modelo sobre la forma de competir de la empresa, trata a  la empresa como un conjunto de recursos y capacidades que, en la medida en que suponen una ventaja para la misma, son consideradas como las fortalezas que han de ser apoyadas y que deberían guiar la elección de la estrategia (de Saá P. 1998)

La transición de la sociedad industrial a la de la información y el conocimiento, son los elementos que determinan el nuevo enfoque de la economía, que centra su atención, no en los llamados “Activos Tangibles” (edificios, maquinarias, etc) sino en los “Activos Intangibles” (todo lo referente a los empleados y su experiencia, procesos de negocio, características del mercado, etc. éstos constituyen el núcleo de la economía del conocimiento.

Las organizaciones que basan su estrategia de negocio en el conocimiento han provocado una desviación de la atención desde los costos (input) hacia el valor creado (output), (Ante Pulic, 1999) tradicionalmente una compañía mide sus inputs tomando en cuenta:

1.      Cuánto material

2.      Cuántos empleados con un cierto nivel de educación.

3.      Cuánto tiempo necesario para completar la tarea.

En una compañía tradicional, la relación entre producción y todos los otros costos era de 80:20, como promedio. Hoy en día esta relación está invertida. Los costos de producción los cuales eran parte importante de la economía industrial, son casi insignificantes en la economía actual, así como los de la producción por sí misma, en la actividad total de la compañía (Ante Pulic, 1999)

Con la nueva concepción sobre la creación de valor que imprime la teoría   de creación del valor del conocimiento de Nonaka (Nonaka I. 1994) se dá un vuelco a la mentalidad de control, de la gerencia científica tradicional.

En  oposición a esto, el nuevo método para medir el éxito de la compañía debe estar focalizado en la creación de valor, aquellos que crean el valor y el proceso en el que el valor es creado.

En el nuevo proceso de control de la creación de valor se introduce el concepto de capital  intelectual que ha representado el inicio de una nueva era y que centra su atención en los empleados, el  conocimiento y activos intelectuales como elementos esenciales de una economía basada en el conocimiento (Ante Pulic, 1999)

La nueva sociedad  plantea nuevos requisitos. Se deberá adquirir y mantener una cultura de la información, porque,la “Sociedad del Conocimiento” deberá tener ciudadanos “informacionalmente cultos” (Joyanes L. 1999), y eso planteará problemas  y a su vez retos importantes en el terreno de la política, economía,  tecnología y sociedad.  Se debe hacer una diferenciación entre una economía de la información y una sociedad del conocimiento. Un  país puede entrar en una economía de la información mediante un esfuerzo de inversión en equipos y sistemas o con políticas de fomento de las  redes de comunicación, o incluso con la estimulación de la creación y divulgación de contenidos, pero estas actuaciones no implican necesariamente el desarrollo de la nueva sociedad que dependerá más de la existencia de una cultura de la información suficientemente desarrollada.

Se ha producido una transición del concepto de cadena de valor de la información hacia el de cadena de valor del conocimiento. La primera consideraba los sistemas tecnológicos como elementos claves en la conducción del proceso negociador de la organización y a  los seres humanos como pasivos procesadores que desarrollaban las mejores prácticas guardando la información en bases de datos (Malhotra Y. 1998).

La forma en que se crea el valor y su medida se hará a través de la cadena de valor del conocimiento (Allee V. 2000)

El proceso de desarrollo de productos virtuales describe una cadena de valor, la primera diferencia con respecto a la tradicional, radica en su logro económico y la segunda en que transcurre en una dimensión que hace que cada uno de sus eslabones sea igualmente virtual ( Selva M.Carmenate  M.1998). Por ello aprendizaje y adquisición de conocimientos son procesos con los cuales pueden redefinirse la cadena  de valor  añadido en la empresa.

La administración del conocimiento se define como el conjunto de procesos por los cuales una empresa u organización recoge, analiza,  asequibiliza y comparte su conocimiento entre todos sus miembros con el objetivo de valuar  los recursos intelectuales del colectivo en beneficio de la empresa, la organización, el individuo y la sociedad (Amozarrain M.)

Transformar los datos en información, para posteriormente transformar esa información en conocimiento, y lograr que éste se convierta en una ventaja competitiva para la empresa, es el reto que plantea la nueva sociedad del conocimiento. 

La  Cadena de Valor y el Conocimiento Organizacional

Con el desarrollo logrado en tecnología de información, comunicaciones y en computación, se están transformando las relaciones entre los distintos países del  mundo y por supuesto también la economía  y las formas en que se llevan a cabo las operaciones económicas, dando lugar a una nueva economía. Se espera que esta evolución se mantenga y se incorporen más naciones de forma plena a esta revolución tecnológica y  a los beneficios que esto puede representar.

Las nuevas condiciones que presenta el mercado exigen  adecuaciones pues las relaciones han cambiado, tanto dentro como fuera de la empresa. (Carrión J. Ortíz de Urbina M. 2000), se plantea que la cadena de valor en la era de la red mundial, es un flujo de relaciones web en tiempo real.

La cadena de valor es un modelo que describe una serie de actividades que adicionan valor y que conectan al proveedor con la demanda. Mediante el análisis del estado de la cadena de valor los administradores han sido capaces de rediseñar su proceso interno y externo para mejorar la eficiencia y efectividad. (Rayport J. Sviokla J. 1995)

Hoy en día se está evolucionando hacia lo que podríamos denominar ¨la cadena de valor intangible ¨. Esto quiere decir que el valor ya no se crea con activos tangibles. se hace necesario tener en cuenta la importancia de los llamados activos intangibles (conocimiento, tecnología, propiedad intelectual y otros) pues estos constituyen el núcleo de la nueva economía.

La creación de un valor económico añadido desafiará las leyes de conservación de energía  (Strassmann P. 1999b) las que establecen que la salida de un sistema en el universo nunca puede ser mayor que la entrada. Por lo que se estima que, si se produce un valor económico añadido positivo, debe ser más bien un acto de creatividad que surge en lo adelante de algo que es intangible. La fuente de esta energía creativa es el denominado capital del conocimiento, (Strassmann P. 1999a); el cual algunos autores  consideran que sólo puede ser cuantificado  indirectamente, observando cómo y en qué medida se adiciona valor económico.

En un entorno cada vez más dinámico, los retos que plantea la nueva economía están encaminados a obtener  y mantener ventajas competitivas a lo largo del tiempo, ( estas son características idóneas que deben tener las organizaciones), para construir y desarrollar las capacidades que permitan a la empresa sobrevivir (Lorenzo J. Ruíz J. 1998)

El nuevo modelo sobre la forma de competir de la empresa, trata a  la empresa como un conjunto de recursos y capacidades que, en la medida en que suponen una ventaja para la misma, son consideradas como las “ fortalezas” que han de ser apoyadas y que deberán guiar la elección de la estrategia (de Saá P. 1998).La interacción entre la base del capital humano de la empresa y sus prácticas de RRHH constituye una competencia organizativa que puede ser distintiva y por tanto generadora de una ventaja competitiva sostenida para la empresa que la posea.

Las  empresas  están  dándose  cuenta  de  lo  importante  que  resulta  “ saber  que  saben” (metaconocimiento) y  ser capaces de maximizar el uso de este conocimiento. Esto es lo que ha sido denominado su activo corporativo de conocimiento (Macintosh A, 1999). Estos activos de conocimiento residen en bases de conocimientos, archiveros y en las cabezas de las personas de la empresa, por lo  que contienen el conocimiento tácito y explícito que enunciara Nonaka en su  teoría de creación de valor del conocimiento, (Nonaka I. 1994).

La creación del conocimiento organizacional se establece  a través de un diálogo continuo entre el denominado conocimiento tácito y el explícito (Nonaka I. 1994).Y es justamente por lo complejo y diverso de estos activos de conocimientos  que se hace muy difícil, el gerenciamiento de los mismos; pocas compañías han encontrado aún la forma de hacerlo (Davenport T. 1999b)

Se trata nada menos, que de establecer la cadena de creación del conocimiento (Greenwood W. 1998) que va desde la creación individual hasta la creación colectiva: crear – clarificar – clasificar – comunicar – aprehender – crear; donde desde la primera a la cuarta etapa se considera que existe una responsabilidad individual y en las dos últimas; del equipo.

La creatividad situada al inicio de la cadena (y que depende del individuo) en esta economía del conocimiento  es más importante que nunca y sin embargo las prácticas gerenciales en la mayoría de las empresas, aferradas a la gerencia científica tradicional, no la propician (Cham W. Mauborgne R.1997 en Ramírez J.1999).

En esta cadena de valor del conocimiento queda demostrado que podemos intercambiar conocimiento por dinero (Alle V, 2000) en la forma de un producto de conocimiento  o servicio .

En la cadena de valor que considera Pór (Pór G 2000) la conversión productiva es la fuente de la creación de bienes, es una cadena de intangibles; conocimientos, inteligencia, sabiduría. El final puede convertirse en un factor de la evolución organizacional, para la adaptación extrínseca a la nueva economía. Esto según el autor se debe a que la nueva economía tiene dos soportes especiales: la economía de la atención y la economía de la experiencia. Estamos viviendo en la economía de la atención cuando hay una sobreabundancia  de información y conocimiento. El tiempo y la atención son el recurso escaso. El autor se refiere a  la economía de la experiencia cuando los consumidores ponen más atención a los productos y viceversa. Debe producirse entonces una sabiduría intrínseca. La sabiduría se refiere al uso efectivo de la inteligencia, la inteligencia se refiere al uso efectivo del conocimiento.

La competencia organizacional  emerge entonces de un ecosistema del conocimiento, el cual puede estar integrado por la gente, las redes de conocimiento y las redes tecnológicas que lo apoyan (Pór  G. Spivack J. 2000). Estos autores han creado un modelo de  doble hélice de la evolución organizacional y el desarrollo del mismo se caracteriza por la interacción dinámica de la doble hélice. en la que se destacan como elementos:

·   Las capacidades organizacionales que co-evolucionan con los avances en la simbólica manipulación de las tecnologías.

·   La co –evolución de la inteligencia individual y colectiva.

Será un elemento esencial cambiar la cultura organizacional y de ese modo, introducirnos en la segunda fase de la gestión del conocimiento que enunciara Davenport (Davenport T, 1999b), una consistente y verdadera gestión del conocimiento con su propia cadena de valor.

La Gestión del Conocimiento y el Capital Intelectual

En la sociedad del conocimiento el “Management” como ciencia contribuye a la consecución de la excelencia en las organizaciones con un cuerpo teórico desarrollado de conceptos, principios, teorías y técnicas.   Estos conceptos, principios, teorías y técnicas se estructuran en diferentes paradigmas que sirven al mismo tiempo de modelos de interpretación y de guías de inspiración y de acción en esta sociedad de la información y del conocimiento.  Todos estos paradigmas tienen un común denominador que puede resumirse de la siguiente manera: para tener éxito en el entorno cada vez más cambiante y exigente de nuestros días, las empresas deben ser capaces de incorporar la mejora continua como algo consubstancial a su funcionamiento cotidiano, ser inteligentes, críticas, abiertas a nuevas ideas, y sobre todo ser creativas y capaces de renovarse constantemente sin perder de vista su misión esencial, lo que se pretende conseguir y su razón de ser.   Sin embargo, dentro de este cuerpo teórico que acabamos de mencionar se pueden establecer jerarquías en cuanto a importancia relativa de las teorías existentes.

Las modernas teorías de la estrategia contribuyen a la consecución del éxito empresarial más decisivamente que las modernas teorías del management.  Así mismo y dentro de las modernas teorías de la estrategia, ha adquirido un carácter especialmente significativo la Teoría de los Recursos y de las Capacidades.

Así pues, lo esencial es que la empresa debería conocerse a si misma, en el sentido de una profunda y completa comprensión de sus propios recursos y capacidades. Por lo tanto, el planteamiento de la estrategia basada en los recursos comprende tres elementos clave:

1.   Seleccionar una estrategia que explote los principales recursos y capacidades de la empresa; 

2.   Asegurar que los recursos de la empresa se emplean completamente y que su beneficio potencial es explotado al límite;

3.    Construir la base de recursos de la empresa. ( el análisis basado en los recursos no es solo el despliegue de los activos actuales, se refiere también, a cubrir las carencias de los recursos y construir la futura base de recursos de la empresa).

El punto de partida para la formulación de estrategias es identificar y valorar los recursos y capacidades disponibles en la empresa.

Para conocer los principales recursos, Grant (1995 p.p.157-165)  los clasifica en: Tangibles (estados contables), Intangibles (tecnología, cultura) y en Capital Humano (conocimientos, destrezas y capacidades.

Los recursos normalmente no son productivos por sí mismos. Las tareas productivas requieren la cooperación de grupos de recursos. El término capacidades organizativas se refiere a la capacidad de la empresa para acometer una actividad concreta. El interés reside aquí en cuanto a las capacidades en relación con otras empresas, es decir: ¿qué puede hacer la empresa mejor que sus competidores?

Para examinar las capacidades que posee la empresa es necesario hacer alguna clasificación de sus actividades. Generalmente se utilizan dos enfoques:

1.   Una clasificación funcional, que identifica las capacidades organizativas en relación con cada una de las principales áreas funcionales de la empresa.

2.   La cadena de valor, que desagrega a la empresa en una cadena de actividades secuenciales. (Grant 1995).

Pero la objetividad es un problema en la valoración de la capacidad. En la valoración de las propias competencias, la organización cae frecuentemente  víctima de glorias pasadas, esperanzas de futuro e ilusiones; del mismo modo, las empresas pueden ignorar las aptitudes que poseen. Para identificar y valorar las capacidades de una empresa, sus directivos deben analizarla con amplitud y profundidad y desde perspectivas diferentes. Para ser objetivo, es necesario establecer medidas cuantificables de los resultados que permitan la comparación de la empresa con otras.

El benchmarking ha surgido como una herramienta importante para valorar y desarrollar las capacidades organizativas a través de una detallada comparación con otras empresas y organizaciones y muy en especial con los mejores competidores.  El benchmarking comprende cuatro etapas:

1.   Identificar las actividades o funciones de la empresa que se necesita mejorar;

2.   Identificar las empresas que son líderes mundiales en cada una de esas actividades o funciones;

3.   Entablar relación con esas empresas, visitarlas, hablar con sus directivos y trabajadores y analizar de primera mano como lo hacen tan bien;

4.   Utilizar el nuevo aprendizaje para redefinir objetivos, rediseñar procesos y cambiar las expectativas respecto de las propias funciones y actividades.

Lo que se debe demostrar es que cada organización tiene alguna actividad en la que sobresale o tiene potencial para sobresalir.  (Grant 1995).

Ir a Página Principal del Foro