Gregorio Marañon

 

Biografía:  El medico y la medicina

 

 

 

 

La huella de Marañón en la Medicina es inmensa e imborrable, “por las puertas que abrió, por los caminos que marcó y por los horizontes que dibujó”.

Creó el primer tratado de Medicina Interna en España, junto con el Dr. Hernando, para lo que solicitó la aportación entusiasta de todos los clínicos del país, significando el primer “paso de gigante” en el progreso de la Medicina española.

Su libro “Manual de diagnostico etiológico" fue uno de los libros de Medicina mas difundido en todo el mundo, por su novedoso enfoque en el estudio de la enfermedad y por sus infinitas e inéditas aportaciones clínicas, aun hoy actuales e incluso algunas todavía son futuro.

Su contribución a la Medicina se centró pronto en la Endocrinología, de la que fue uno de sus precursores, y abordó casi todos sus capítulos, dentro de su extensísima bibliografía destacamos:

-La Patología tiroidea fue la 1ª en ser estudiada con su tesis (1911) que ya intuía la patogenia auto inmune.
- La patología suprarrenal: La enfermedad de Addison, El hipercorticismo primitivo o secundario "Cushing" (cuando el ACTH era aun desconocido), etc...
- La Diabetes y el estudio de las alteraciones neurovegetativas, El síndrome "adiposo- Basedow- distermia" (A.B.D), El bocio endémico,..etc

-La diferenciación sexual humana con sus manifestaciones personales, sociales e históricas.


En el campo de la nutrición y del metabolismo: los estados prediabeticos, la obesidad (con una descripción etiopatogénica no superada), etc.. En el de las enfermedades infecciosas, numerosos trabajos inéditos sobre el  diagnóstico y tratamiento de sífilis, tifus, viruela, tétanos, hidatidosis.., etc.

"Las técnicas de hoy han confirmado la casi totalidad de sus observaciones y los modernos tratados de Medicina Interna adoptan su mismo enfoque y metodología para el estudio de las enfermedades"

Las enfermedades sociales (acoso laboral y escolar, terrorismo, sectarismos..) fue otro de los campos inéditos que exploró, abriendo caminos aun por recorrer y tal vez uno de los retos de la Medicina, junto a la Justicia, en este nuevo siglo.

Pero si bien la huella de Marañón es imborrable en el plano de la ciencia, lo que hace eterna, universal y aun más singular su obra es el descubrimiento y “describimiento" del plano ético, moral, religioso, cultural, histórico,.. en definitiva “humano”, que la acompaña…

..Es esto lo que hace que el hecho científico, por naturaleza limitado y marchitable como la flor o el fruto, sea eterno, infinito y universal como lo es el cielo, el mar... o “el arte”.

*Juan Francisco Jiménez Borreguero, autor del libro "Gregorio Marañón, el regreso del Humanismo" . 2006,  Edit. Egartorre.

 

 

 

                     Biografía personal "a vista de pájaro"

 

 

 Nace en Madrid el día 19 de Mayo de 1887,  en el seno de una familia compuesta por D. Manuel Marañón, jurista natural de Santander y Dña. Carmen Posadillo, de Cádiz.

Viene al mundo junto a un hermano gemelo que falleció a los tres meses, mas tarde perdería también a su madre en la complicación del parto de un nuevo hermano, contaba entonces tres años de edad. "Tal vez esta trágica circunstancia vital forjaría su sobrenatural valoración del tiempo y la vida".

 Los cinco hijos crecieron alrededor del padre y se trasladaron a vivir con su abuela y tía materna, alternando los inviernos en Madrid y los veranos en Santander, donde conoció al círculo de amigos próximos a su padre, especialmente Menéndez Pelayo, Pereda y sobre todo Pérez Galdós, que influyó notablemente en su personalidad, pues le inculcó el amor a Toledo, desde cuyo Cigarral escribiría la mayor parte de su obra y parece que encauzó de forma decisiva su destino profesional hacia la Medicina.

 Su actividad dentro de la sociedad, esta marcada por los dos grandes ejes de su personalidad: la generosidad y el deber, y los de su generación: el espíritu de sacrificio y la pasión, lo que le llevó a implicarse, como a una gran parte de intelectuales, en el destino de España.

 Su prestigio como médico le valió para sensibilizar y convencer al Rey Alfonso XIII a fin de realizar un viaje conjunto, “a pie y a caballo”, a la región mas mísera de España: Las Hurdes, lo que significó mejoras sociales inmediatas y el final de muchas enfermedades endémicas.

 

 Se mostró contrario a la dictadura de Primo de Rivera y fue encarcelado por estar acusado falsamente de participar en una conspiración para derrocarla (durante ese mes  tradujo "El empecinado" ), mas tarde se implicaría junto a Ortega y Gasset, Machado y Perez de Ayala en la llegada de la segunda Republica, con la creación de la Agrupación de intelectuales de apoyo a la misma, si bien ante la deriva y el caos social que aconteció posteriormente, condenó públicamente  los atentados y la quema de iglesias, disolviéndose.

 

Mantuvo en todo momento, desde su compromiso con la dignidad humana, una actitud crítica hacia los excesos de ambos bandos en el drama de la la guerra civil, lo que puso en grave peligro su vida.

 

( Con Machado, Ortega y Gasset y Pérez de Ayala )

 

 

Durante su exilio por Francia y los países iberoamericanos dio numerosas conferencias, y multitud de artículos en prensa.. en este periodo así mismo verían la luz nuevos libros, entre ellos el mas importante de Medicina: "Manual de diagnostico etiológico".

 A su regreso del exilio y arropado por su prestigio universal prosigue la actividad profesional: se reintegra discretamente a la vida académica y social "sin renunciar a su profundo liberalismo" y cultiva de forma fecunda casi todas las ramas del saber.

"El escudo con el que yo soñaría: el fin no justifica los medios"        *G. Marañón.

 

Su radical vitalidad hace que nada de cuanto le rodea le sea ajeno, además de su dedicación en "cuerpo y alma" a la Medicina, escribe sobre casi todo: historia, arte, la cocina, el vestido, el peinado .. etc.

Y analiza en sus obras, con un genero literario singular e inédito "ensayo biologico", las grandes pasiones humanas a través de personajes históricos, y sus características psíquicas y fisiopatológicas: la timidez en su libro "Amiel" , el resentimiento en "Tiberio", el poder en  "El Conde Duque de Olivares", la intriga y la traición en "Antonio Perez, uno de los hacedores de la leyenda negra española , el "donjuanismo" en "Don Juan", etc..

 

 Es admitido y colabora en 5 de las 7 Reales Academias españolas, asiste a espectáculos.. y viaja, se puede decir que no hay punto de España que no haya sido pisado por su pie o posado por su pluma.

 Su intensa y fecunda vida le hace autodeclararse "trapero del tiempo".

 

              "Su legado universal está en gran medida, aun por descubrir".              (*JfJB.)

 

Vídeo fotobiografico de Gregorio Marañón:

 

<<< Volver a pag. principal                       ...     .             .  a pag. siguiente >>   "La Medicina, según Marañón"

 

BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA  DETALLADA

Gregorio Marañón y Posadillo nace en Madrid el 19 de mayo de 1887, ciudad donde falleció el 27 de marzo de 1960.

  1887-1907  Viene al mundo en el domicilio familiar de Madrid, en la calle Salustiano Olazaga, 3,  (próximo a la Plaza de Cibeles). Su padre, natural de Santander, fue jurista prominente. Su madre, natural de Cadiz, murió cuando Gregorio tenía tres años en la complicación del parto de un nuevo hermano . De caracter tímido  y aficionado a la lectura, su vocación intelectual se ve influída desde la niñez por el ambiente familiar, leyendo con avidez todo lo que cae en sus manos en la amplia biblioteca paterna,  y por los veraneos en Santander, donde conoce a amigos de su padre como Pérez Galdós, Pereda y Menéndez Pelayo, de los que aprende la suprema lección de la tolerancia

 

1908    Finaliza el bachillerato cursado en el colegio de San Miguel de Madrid y se matricula en la Facultad de Medicina.

Allí conoce a cinco grandes maestros, decisivos en su formación: Ramón y Cajal, Olóriz, Juan Madinaveitia, Alonso Sañudo y Alejandro San Martín.

Ademas de la medicina se interesa por la psicología, .la literatura  y la historia.

Antes de terminar la carrera recibe de la Real Academia de Medicina el premio "Martínez Molina", no concedido desde que se había otorgado a Cajal en 1904.

Obtiene el Premio Extraordinario de la licenciatura. Publica su primer trabajo. Esta actividad intelectual que ahora comienza, será constante toda su vida

 

 1910 Doctorado en Medicina con Premio Extraordinario.

Viaja a Alemania para estudiar la química biológica con Edinger y conoce a Ehrlich y sus estudios de quimioterapia. Sobre el tema publica: Quimioterapia moderna. Tratamiento de la sífilis por el 606.

 

 1911 Gana una plaza por oposición en el Hospital General de Madrid donde trabaja en las salas de enfermedades infecciosas. (En 1925, cuando se crea el Hospital del Rey, transformará ese servicio en el Instituto de Patología Medica). 

Publica  La sangre en los estados tiroideos  (su tesis doctoral) e  Investigaciones anatómicas sobre el aparato paratiroideo del hombre.

Contrae matrimonio con Dolores Moya, hermana de su amigo de la infancia Miguel e hija del director del periódico El Liberal, será su compañera y colaboradora durante el resto de su vida. El matrimonio tendrá tres hijas y un hijo.

 

 1913  La Real Academia de Medicina le concede el premio "Álvarez Alcalá" por su trabajo:  Las glándulas de secrección interna y las enfermedades de la nutrición.

 

 1915  Aparece su primer estudio sobre la vida sexual: La doctrina de la secreciones internas. Su significación biológica y sus aplicaciones a la clínica,resultado de un curso en el Ateneo de gran importancia en su formación intelectual.

Escribe su primer prólogo. Dos meses antes de su muerte escribirá el último con el que alcanzará la cifra de 220.

 

 1916  Se publica el primer volumen del Manual de medicina Interna, obra en colaboración con su amigo y compañero Teófilo Hernando.

 

 1918  En septiembre una gran  epidemia de gripe afecta a la península. Para estudiar su etiología viaja a Francia con Pittaluga y Ruiz Falcó, en comisión oficial. En su viaje conoce a Babinski, a Wright, Fleming y Cushing.

 

1919  Primera edición de  La edad crítica, libro fundamental que sufrió diversas revisiones hasta la definitiva que tituló  El climaterio de la mujer y del hombre [1937].

Comienza a publicar artículos en periódicos como el Liberal y El Debate.

 

1920  Aparecen sus primeros artículos sobre la emoción y la relación con las hormonas. La contribución de Marañón en  este campo de la Medicina y la Psicología fue  muy importante y abrió campos ineditos en el conocimiento de la naturaleza humana.

Paralelamente, su preocupación por los temas sociales se manifiesta en artículos como  El consuelo del dolor

 

 1922  El 12 de marzo lee su discurso de ingreso en la Real Academia de Medicina. Le contesta su maestro el Dr. Gustavo Pittaluga El discurso se publicó como libro bajo el título Problemas actuales de la doctrina de las secreciones internas.

Viaja a Las Hurdes con Alfonso XIII, tras convencerle para que conociera en persona, esa region,  la mas misera de España. que se encontraba ancestralmente en una situacion  social y sanitaria deplorable.  Sobre ello publica varios trabajos , algunos  han permanecido ineditos hasta 1992 en que se publica Viaje a la Hurdes. Y se creo el Real  Patronato de la Hurdes que significo mejoras sociales inmediatas.

Adquiere el Cigarral en Toledo. Lugar que será de gran importancia en la vida de Marañón; allí escribirá gran parte de sus obras y por él pasarán muchas de las personalidades españolas y extranjeras que van a marcar la historia entre 1922 y 1960

 

En la vida de Marañón, el periodo de 1909 a 1922 es el paso decisivo  de los años de formacion a los de la acción social . Dos facetas habría que resaltar:

  • La orientación endocrinológica de su vocación médica, sin perder la vision global del  enfermo

  • La consolidacion  de una conciencia nacional que nunca dejaria de ser,  al mismo tiempo, universal.

Como médico,  sintió su pertenencia a la generación que él llamó de la pre-guerra, generación de crisis y renovación, a la que se debe un cambio de orientacion de  la ciencia española hacia una mayor universalidad. En esta generación incluye a Lafora, Hernando, Goyanes y Achúcarro, además de él mismo y otros ocasionales. El grupo se caracteriza por una búsqueda del saber que desborda los cauces oficiales y que les lleva a realizar estudios en el extranjero, y un afán de investigación junto a la aspiración puramente médica. Todo ello encaminado a la renovación del país.

Como la  condición de español y europeo también resalta su actitud de esperanza y  optimismo reacio a la depresión crítica. La obra renovadora de su generación debe ser la reforma, no la revolución. Su pensamiento social es de un radical inconformismo con la injusticia. Ello le lleva a estimular a la monarquía y sus instituciones para que se abran  a las inquietudes  intelectuales, técnicas y sociales de aquella España.

 

 

1924  Publica sobre Don Juan:  Notas para la biología de Don Juan  y  Psicopatología del donjuanismo. Es nombrado presidente del Ateneo.

 
1926  Acusado de intervenir en la Sanjuanada contra la dictadura, se le impone una multa de 100.000 Pts. y sufre un mes de prisión, que aprovecha para traducir  El empecinado visto por un inglés.

Sobre temas médicos publica este año dos libros de gran éxito:  Gordos y flacos  y  Tres ensayos sobre la vida sexual.

 
1927  Publica tres libros: El bocio y el cretinismo; Prediabetische Zustände y El problema de las febrículas  y algunos ensayos sobre sexualidad y edad.

En diciembre realiza el primer viaje a Hispanoamérica (Cuba

 

1929  Destacan varios libros: Amor, conveniencia y eugenersia; Manual de las enfermedades del tiroides; los accidentes graves de la enfermedad de Addison; Los estados intersexuales en la especie humana y El problema social de la infección.

 

1930  Publica:  Endocrinología; La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales y Ensayo biológico sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo. Con este último libro se inicia la serie de biografías  de Marañon sobre personajes históricos, en un nuevo genero,  lo que se daria en llamar "ensayo biologico"

 

1931  Tras la caída de la Dictadura, la monarquía agoniza. Marañón, Ortega y Gasset y Pérez de Ayala, redactan, firman y publican un manifiesto bajo el título de la Agrupación al Servicio de la República - en 1930- , que se presenta en un acto público en Segovia el 14 de febrero del 31. (En esta fecha se ha incorporado también Machado).

El 14 de abril tiene lugar en la casa de Marañón (a petición del propio Rey) la histórica entrevista entre Romanones y Alcalá Zamora que decidió la salida de Alfonso XIII hacia el exilio y la inmediata proclamación de la República. En junio es elegido diputado de las Cortes Constituyentes. Rechaza otros cargos públicos para proseguir con su labor científica y hospitalaria. Se crea la cátedra de Endocrinología y es nombrado titular de la misma sin oposición. Sale a la luz  Estudios de Fisiopatología sexual. 

1932  Se disuelve la Asociación al Servicio de la República. La Sorbona le nombra Doctor Honoris Causa.  Publica Amiel. Un estudio sobre la timidez.

 
1933  Junto a más de 70 trabajos científicos sobre temas diversos, aparecen dos nuevos libros :  Once lecciones sobre reumatismo  y  Raíz y decoro de España.
1934  En abril pronuncia su discurso de recepción en la Real Academia Española de la Lengua con el título : Vocación, preparación y ambiente biológico del padre Feijoo y le contesta don Armando Cotarelo

1936    Ingresa en la Academia de la Historia el 24 de mayo con un discuso sobre  Las mujeres y el Conde-Duque de Olivares, al que contesta el Marqués de Vega Inclán. Este discurso es parte de una de sus grandes obras que se publica ese mismo año:  El Conde Duque de Olivares (La pasión de mandar). Ademas escribio  Vocación y ética.

En Navidad de traslada a Paris con su familia. Con el exilio comienza una nueva etapa de su vida. Hasta 1936, Marañón, como médico, atiende con celo y puntualidad sus deberes asistenciales; trata a los pacientes de forma exquisita y se preocupa por la mejora de los servicios hospitalarios.

 

Destaca, así mismo, como ensayista, historiador, escritor e intelectual. Sus esperanzas en  la renovación  y reforma de la vida nacional se habían visto fustradas con la llegada de la dictadura de Primo de Rivera  a la que se opuso clara y públicamente. Su tránsito hacia el republicanismo  es manifiesto y se incrementa su participación en la vida política. Su meta es hacer una obra de educación del pueblo. Durante todo el periodo republicano defiende su derecho a escribir de política desde su condición de no político a través de prólogos y artículos.  Por ejemplo en 1931 protesta contra la quema de conventos y en 1934 advierte de la gravedad de la sublevación de Cataluña y Asturias.

1937  Instalado en París, prosigue su labor intelectual y científica y publica los libros: Los problemas clínicos de los casos fácilesy El Climaterio de la mujer y del hombre.Viaja a Uruguay, Argentina, Chile y Brasil, pronunciando varias conferencias y publicando artículos en sus principales periódicos. La Revue de Paris publica el artículo Liberalismo y comunismo (reflexiones sobre la revolución española), uno de sus ensayos políticos más controvertidos y  cuya lucidez resulta hoy impresionante y premonitoria.

1938  En los Archivos parisinos se documenta sobre las emigraciones políticas españolas. Publica en Buenos Aires: Estudios de Endocrinología y Crónica y gesto de la libertad


1939  En Buenos Aires se editan: Tiberio, historia de un resentimiento y Manual de las enfermedades endocrinas y del metabolismo. Emprende otro viaje de conferencias por Hispanoamérica. La Diputación Provincial de Madrid le comunica que ha sido destituido de su cargo en el Hospital Provincial.

 

1940 Publica varios libros: Estudios sobre Fisiopatología hipofisaria (en colaboración con Richet), Tiempo viejo y tiempo nuevo, Nuevos problemas clínicos de las secreciones internas, El diagnóstico precoz en endocrinología y Don Juan, ensayos sobre el origen de su leyenda.


1941  Se publica Elogio y nostalgia de Toledo y Vida e historia. Después de cinco años de ausencia, entra en España camino de Portugal y permanece dos noches en Toledo.

1942  En su último año de expatriación escribe Luis Vives, un español fuera de España y Alimentación y regímenes alimentarios (en colaboración con Ch. Richet). En otoño, obtiene permiso para regresar a Madrid. La etapa del exilio es de gran importancia en su vida.    Vive modestamente y trabaja mucho. En la distancia hace una revisión de sí mismo y de la visión de España. Él  mismo declara que en París tuvo tiempo de conocerse a sí mismo y conquistar la serenidad y la melancolía

1943  Marañón se instala en Madrid y reanuda su consulta privada. Reaparece ante el público en una conferencia en el Paraninfo de la Universidad de Madrid.

Aporta una obra importante a la bibliografía médica: el Manual de diagnóstico etiológico ( Alcanza 11 ediciones entre 1943 y 1959).


1944  Se reincorpora al cargo de profesor médico de la Beneficencia Provincial de Madrid y publica: Relatos de Endocrinología.


1945  La editorial Alcan de Paris publica su libro Introduction à l'étude de l'Endocrinologie

 

1946 Aparece el Boletín del Instituto de Patología Médica (B.I.P.M.), donde publicará a lo largo de 14 años tanto trabajos individuales como otros firmados junto a sus colaboradores.

Se reincorpora a su cátedra de Endocrinología en la Facultad de Medicina. Es nombrado Doctor Honoris Causa de la Facultad de Medicina de Oporto. Además de muchos prólogos, críticas de libros y artículos científicos, publica un libro: Ensayos liberales.

1947  Aparecen los libros: Españoles fuera de España, Antonio Pérez, el hombre, el drama, la época, y Los procesos de Castilla contra Antonio Pérez.

Lee su discurso de ingreso,  titulado "Cajal" en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Le  contesta don Pedro Novo

1948-1954 Durante estos años de actividad incensante, dedica gran parte de su tiempo a la crítica de libros, a la redación de prólogos y a escribir numerosos artículos para revistas y diarios.  Publica además los siguientes títulos:

  • Crítica de la medicina dogmática (1950),

  • Cajal, su tiempo y el nuestro (1950),

  • Diecisiete lecciones sobre reumatismo (1951),

  • El Marqués de Valdecilla (1951),

  • El alma de España (en colaboración) (1951),

  • El crecimiento y sus trastornos (1953),

  • La medicina y nuestro tiempo (1954).

1955 Dos nuevos libros vienen a enriquecer su vasta bibliografía: Efemérides y comentarios y Fisiopatología y clínica endocrinas

1956 Lee su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando sobre "El Toledo de El Greco". Simultáneamente aparece su libro El Greco y Toledo.   Es elegido miembro extranjero de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Francia.

1957  La Fundación March le concede el Premio de Ciencias. A mediados de octubre presenta su primera crisis de salud: un Ictus, que apenas deja secuelas.

1958  En febrero se inaugura el Centro de Investigaciones Biológicas, del que es elegido Presidente. Continua escribiendo y dando conferencias , aunque mas breves y a veces con cierta dificultad.
1959 Es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Coimbra.

1960  Su salud se agrava.. El 18 de febrero asiste por última vez a la sesión de la Academia Española. Ya por entonces no acudía al Hospital ni a la cátedra y había suspendido su consulta privada.

El 26 de marzo corrige el original inconcluso de Los tres Vélez, una historia de todos los tiempos, que se publicará dos años después.

Muere el 27 de marzo. La ciudad de  Madrid  le rindió homenaje en  su entierro, al que asistió una gran multitud de todas las  clases sociales.

 

Hoy en día, su memoria permanece viva dando nombre al mayor hospital de Madrid así como a numerosos centros educativos y multitud de calles y plazas por toda España.