UNIVERSIDAD DE YACAMBU

 

 SEMINARIO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

 

 Profesora:

Mary Alonso

 

 Nombre Cursante:

Valentín Hazenstaub Del Ducca

 

hazenstaub@hotmail.com

 

INTRODUCCIÓN

 

La economía global ha crecido notablemente, lo cual ha originado diversos cambios en las economías nacionales, que día a día conlleva a que se integren de manera drástica los sistemas abiertos e interdependientes debido a las variaciones que existen en los mercados. El mundo se encuentra frente a sistemas globalizados, originados por el fenómeno de la globalización, lo cual genera nuevos competidores que impulsan metas más exigentes por parte de las organizaciones que conforman el mercado actual. Este nuevo entorno que genera mayor participación por parte de diversos mercados, estimula la competencia para que éstas sean capaces de mantenerse de manera eficaz y eficiente en un mercado tan exigente, y justamente la estrategia de las organizaciones puede estar definida en función de las ventajas competitivas.

 

En el caso venezolano, las empresas privadas y publica juegan un papel fundamental a nivel productivo y son ellas las que controlan muchos sectores del país. Por lo tanto, están sujetas a innovaciones, cambios estructurales o bien al desarrollar nuevas estrategias de negocios para consolidar y enfrentar las amenazas de la competencia. Es de hacer notar que estos cambios profundos se ven incididos directamente por las nuevas estrategias pautadas por el estado Venezolano en el Aspecto Económico, Político, Social y Militar.

 

El Plan Estratégico del Estado compromete al Poder Nacional como un todo, conformado por el Poder Económico, Político, Social y Militar, éste último a través de su Concepto Estratégico Militar, incorpora a la Fuerza Armada Nacional como parte esencial e indisoluble del Poder Público Nacional, basada en los intereses y objetivos nacionales, en cumplimiento de las políticas correspondientes a la defensa militar, la seguridad y la participación activa en el desarrollo integral del país.

 

 La incorporación de la Fuerza Armada Nacional al nuevo modelo de desarrollo económico, social, político, territorial e internacional, expresado en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2001 – 2007, reviste importancia en el contexto de la fortaleza nacional pues con ello se logra mayor eficiencia y eficacia en la utilización de recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos, y se consolida la concepción de Seguridad y Defensa Integral de la Nación, como responsabilidad fundamental del Estado, para asumir sus funciones militares específicas y de apoyo a las otras instituciones, siendo el mantenimiento de la paz, la premisa básica para la consecución del objetivo de desarrollo nacional

 

En tal sentido el compromiso de AVIACIÓN NAVAL con la Armada y a su vez con el país, intrínseco a su propia identidad dentro de esta organización, constituye asimismo en la actualidad uno de los ejes básicos de un modelo de gestión basado en criterios de valores propios, como lo son, la Disciplina, Lealtad, Respeto y Justicia, que junto a  las políticas de trabajo, vienen a constituir un modelo, generador de confianza,  respeto y credibilidad que contribuye a su vez a la consecución de una buena reputación dentro y fuera de la Organización castrense, que dispone de un Código Ético dirigido a todos su personal, en el que se describen los principios generales de actuación con el que se preserva la confianza y la reputación de este noble Comando Operativo de la Armada de la Republica Bolivariana de Venezuela.

La actuación de la Aviación Naval,   se sustenta en sus valores, los cuales fueron señalados anteriormente y que junto a la calidad, seguridad, responsabilidad e innovación, marcan la diferencia con el resto de las organizaciones similares dentro del ámbito militar.  El principal compromiso de todos sus miembros es con la calidad, desde el punto de vista productivo (trabajos Técnicos), en el cual se ponen a su disposición nuevas herramientas tecnológicas, resultado de un constante esfuerzo innovador, gracias al impulso de creer en nosotros mismos y poner por delante nuestras capacidades las cuales añaden valor a su esfuerzo. En definitiva, asumiendo y compartiendo estos valores, La Aviación Naval Venezolana pretende generar la confianza necesaria en la Organización, en la sociedad, en su conjunto, y motivar a sus miembros para que desarrollen y liberen todas sus capacidades, con el único fin de cumplir eficientemente con mas de las metas propuesta dentro de nuestra organización.

Estas cualidades anteriormente explicadas, nos hacen ser más competitivo, dentro de nuestro medio.  Es de hacer notar que a pesar de ser  parte de la Organización Militar,  hemos creado un modelo de autogestión, dejando de ser únicamente un generador de servicio, y transformarnos en un generador de divisas y servicios, lo cual nos hace ingresar en el mercado y competir con las empresas dedicadas a esta actividad económica en Venezuela.

El desarrollo de nuevas estrategias debe generar ventajas competitivas. Es por ello, que debe desarrollarse de manera continua la capacidad gerencial, porque la capacitación de las habilidades del liderazgo es lo que determinará en gran medida que exista un perfil gerencial más competitivo y por lo tanto lograr que la empresa sea más competitiva dentro del mercado, teniendo como modelo, las empresas de fabricación de aeronaves chilenas, las cuales son un modelo de autogestión dentro de la Fuerza Aérea Chilena. y que de manera eficiente a crecido dentro del mercado competitivo gracias al impulso normal de los valores propios adquiridos en las instituciones de formación castrense.


En este sentido, la presente investigación tiene como finalidad proponer una estructura dirigida a desarrollar un perfil gerencial competitivo dentro el area castrense que tanto se requiere en las empresas venezolanas, que hoy en día deben mantenerse en constante búsqueda de acciones mejoradas, que en definitiva parte del hecho de que se deben enriquecer los conocimientos para dar pasos firmes y exitosos.

El rápido crecimiento de la economía global de las últimas décadas ha creado un proceso de cambios para el mundo entero, en el que se transforma drásticamente la manera de ver la realidad, se amplían en gran magnitud las perspectivas y finalmente logra proyectar la visión de un mundo que cada vez se hace más pequeño. Inicialmente, este proceso se ha venido utilizando para describir los cambios en las economías nacionales, cada vez más integrado en sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetas a los efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y movimientos de capital. Actualmente éste permite describir al mundo como una sociedad sin fronteras, sin barreras ni diferencias étnicas, logrando así la homogeneidad de los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de cada país; proceso que define el fenómeno de la Globalización.


Esta diversidad de procesos está produciendo diferentes efectos. Por un lado impulsa el desarrollo, permite a los entes internos de la administración publica (FAN) generar empleo e inversiones, posibilita a países donde se invierte alcanzar oportunidades tecnológicas y abarata el costo de los productos, entre otros, así como el desarrollo ENDÓGENO del mercado interno.

Por otro lado, la transferencia de know how entre empresas de varios países, es un factor que está innovándose actualmente en la economía mundial, donde éstas comparten el “saber hacer” de sus estrategias, gestiones y políticas que cada una pueda aportar para complementar el desarrollo tanto de su entorno empresarial como el de sí mismas. La globalización no es más que una estrategia global, en la que se convierte una colección de negocios nacionales en un solo negocio mundial, por lo tanto, viene dada por la integración de diversos países en todo el mundo. Según Hoskisson (1999), la motivación mayor de la globalización es la cercanía de nuevos competidores globales, siendo una razón para que los negocios adquieran destrezas que les permitan competir más eficaz y eficientemente. Es por ello, que la competitividad en estos últimos tiempos se ha convertido en un tema de vital importancia para la creciente economía global.


Un país competitivo se caracteriza por poseer una población capaz de alcanzar un nivel de vida alto y de constante crecimiento, por medio de una mejor productividad en sus empresas y la capacidad de negociación que éstas tengan para la conquista de nuevos mercados. No obstante, en un país no competitivo, la apertura económica conlleva cierto riesgo social a corto plazo, pero representa a la vez una amenaza y un incentivo para que las empresas y las naciones forjen su competitividad y aseguren su futuro.


A largo plazo la única protección eficaz, tanto para la empresa como para la nación, es la competitividad.


La actividad económica global obliga a las empresas y organizaciones del mundo entero a expandir sus mercados y aumentar su participación a nivel internacional, lo cual hace que se enfrenten a un nuevo entorno competitivo. El aumento de la globalización estimula la competencia porque se amplía el espacio geográfico, representado por un mayor número de empresas competidoras, lo que origina que la sobre vivencia de una empresa dependa de su competitividad. “La competitividad de una empresa es su capacidad para suministrar bienes y servicios igual o más eficaz y eficientemente que sus competidores” (Enright et al, 1994, p.65).
Por ello, la importancia de la competitividad para las empresas es tal, que éstas serán capaces de aprovechar las oportunidades y protegerse de las amenazas de la economía tanto nacional como internacional.

En Venezuela las empresas privadas y publica cumplen un papel cada vez más significativo para encaminar el futuro tanto del país como el de ellas mismas, ya que, la producción de bienes y servicios, específicamente, está controlado en gran parte por el sector privado.
Según Sallenave (1997), debido a la existencia de un ambiente económico abierto, las empresas venezolanas se ven obligadas a mejorar, innovar, reevaluar sus estructuras corporativas y desarrollar nuevas estrategias para sus negocios, ya que le permitirán aprender nuevas formas de hacer las cosas y así enfrentar las presiones que ejerce la competencia nacional y extranjera. Por lo que, nuevas situaciones exigen nuevas respuestas y estructuras empresariales.
Las exigencias del mercado competitivo llevan a realizar cambios en la estructura empresarial para mejorar su competitividad, de tal manera que a través de nuevas estrategias, éstos sean continuamente mejorados y focalizados a la satisfacción del cliente y a superar a sus competidores.


La estrategia de las organizaciones puede ser definida de acuerdo a las ventajas competitivas, las cuales vienen dadas por las características que posee la empresa y la distinguen de sus competidores. Reconocer la naturaleza de las ventajas competitivas, es uno de los pasos más importantes a la hora de formular estrategias, pues es la base para definir las acciones competitivas que se van a tomar.

El desarrollo de nuevas estrategias constituye un ejercicio en el que hay que seleccionar una opción entre otras previamente conocidas. Los gerentes buscan tomar decisiones de estrategias entre opciones ya conocidas por ellos, por lo cual, enriquecer sus conocimientos acerca de la experiencia de otras empresas y adaptarse a la realidad de las mismas, asegurará el éxito de tal decisión.


Por lo tanto, son los gerentes los que determinarán las estrategias para definir la ventaja competitiva. Es por ello, que deben desarrollar su capacidad gerencial para poder proporcionar sus habilidades más eficaz y eficientemente, llegando a ser más competitivos, y por ende permitirá lograr la mayor competitividad para su empresa.


El desarrollo gerencial dentro de una organización es muy importante para lograr el desarrollo y productividad en las labores de la misma, ya que lo que busca principalmente es la capacitación de las habilidades de liderazgo que el gerente necesita para ejercer sus funciones, y mejorar continuamente el desempeño tanto de su trabajo como el de su equipo de trabajo. Es por esto, que la investigación persigue un enfoque hacia el perfil gerencial competitivo que desarrolle el talento que requieren las empresas de Venezuela en los gerentes de hoy.

Hoy en día, un gerente, para tener mayor probabilidad de éxito, debe ser emprendedor, tener determinación en sus decisiones, ser líder efectivo, debe estar motivado para sobresalir, saber adaptarse a los cambios y estar obsesionado con las oportunidades, saber tolerar los riegos y enfrentarse a las ambigüedades e incertidumbres, estar seguro de sí mismo y tener mucha creatividad.
En este sentido, lo primordial para las autoras fue conocer la forma en que un gerente puede desarrollar su talento gerencial para llegar a ser un gerente competitivo.

 

Este trabajo nace la inquietud de buscar y obtener el conocimiento sistemático sobre las variables competitivas, puesto que, el estudio de los vínculos principales dentro de estos aspectos generan una herramienta útil en el ámbito gerencial. Estas variables son complejas pero útiles para los procesos de cambio y por ello el trabajo se basa en "ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE UN PERFIL GERENCIAL COMPETITIVO DEL TALLER DE PINTURA DEL COMANDO DE LA AVIACIÓN NAVAL".

 

Para ello se ha trazado como Objetivo General el Proponer una estrategia para el desarrollo de un perfil gerencial competitivo
dentro del taller de pintura del Comando de la Aviación Naval, real teniendo como objetivos específicos el de:

 

         Definir el perfil del gerente competitivo.         

         Describir el perfil del gerente Venezolano.

         Comparar el perfil gerencial competitivo con el perfil del gerente Venezolano.

         Establecer la brecha existente entre el perfil gerencial competitivo y el perfil del gerente Venezolano.

 

En base a lo anteriormente expuesto se podría decir que la inquietud de evaluar la Estrategia para el desarrollo de un perfil gerencial competitivo del taller de pintura del Comando de la Aviación Naval se fundamenta en promover y fomentar la idea de gerencial una Unidad Administrativa desconcentrada, como el taller de pintura a nivel competitivo con empresas nacionales e internacionales que efectúan este tipo de trabajo tomando como elemento importante para la aplicación de métodos que estimulen la productividad en la institución. Igualmente, se busca apoyar el fortalecimiento gerencial con información y metodología. Así como también, el aporte que representa para futuros estudios y/o proyectos, planes educativos, políticas de cambio y planificación estratégica. Los resultados que se obtengan de ésta investigación tendrán un carácter instrumental para los procesos de toma de decisiones dentro del crecimiento del taller de pintura y primordialmente en el Comando de la Aviación Naval, que de igual menear logre el crecimiento  Institucional de estos organismos públicos.

 

Desde la perspectiva técnica y académica la presente investigación, en lo que concierne a la parte académica, permitirá al investigador poner en práctica todos los conocimientos adquiridos y aportar ideas para fortalecer el nivel educativo con el desarrollo de este trabajo de grado, cuyos resultados representan una afirmación de lo anteriormente expuesto. Por lo demás, representa un aporte teórico al ofrecer elementos para optimizar la cultura de autogestión con el fortalecimiento gerencial de la competitividad de la organizacional del Comando de la Aviación Naval a trabes del taller de pintura.

   

En lo personal, la justificación e importancia radica en la formación como investigador a través del estudio desarrollado y la obtención del titulo a objeto de la especialización.

  

La Metodología que se pretende utilizar será del tipo investigativa no experimental trasseccional descriptiva; basada en el análisis y recolección de datos a través de la investigación bibliográfica, compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas, utilizando una población establecida con el personal del Comando de la Aviación Naval. 

 

El procedimiento a seguir se encuentra establecido en seis fases que se nombran a continuación:

 

Primera Fase: Identificación y descripción de las variables de la investigación para la elaboración de las matrices documentales y del cuestionario.

Segunda Fase: Desarrollo del cuestionario y de la matriz documental.

Tercera Fase: Someter a prueba de expertos la viabilidad del cuestionario y la confiabilidad a través de la metodología de Kombrach.

Cuarta Fase: Aplicación del cuestionario a la muestra seleccionada.

Quinta Fase: Recolección y análisis de resultados.

Sexta Fase: Conclusiones y recomendaciones.