UNIVERSIDAD DE YACAMBU

GERENCIA

Profesor: LEONOR DILLON 

Nombre Cursante: Valentín Hazenstaub Del Ducca

hazenstaub@hotmail.com 

LA  PLANIFICACION

TRABAJO 1 (T1)

Introducción:

        La complejidad que presenta hoy la realidad, sometida a procesos de cambios sociales, políticos y fundamentalmente económicos, demandan revisión en la concepción de las herramientas de la planificación; en este contexto la relevancia de aspectos comunes en su estructura y metodología en la concepción de planes directores y planes estratégicos territoriales, deben ser contempladas como base y directriz de la acción, visión y misión en la promoción del desarrollo, objetivo de la planificación, para integrarlos a través de estos mecanismos, como estrategia para el cambio, en la toma de conciencia, cultura, y de educación, para profundizar y calificar el proceso político e ideológico, vía fundamental del desarrollo de toda organización.

        La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de la actividades de la organización, la dirección y el control. La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.
 

La Planificación:

        La planificación ha sido definida de distintas formas, entre ellas las siguientes:

Tradicionalmente, la planificación ha sido entendida como la determinación de un curso concreto de acción que se habrá de seguir. Con ella se fijan principios orientadores y se establecen secuencias de operaciones necesarias para alcanzar lo esperado, con ella se precisan tiempos, costos y financiamientos necesarios. De esta manera la planificación se relaciona con conceptos como eficiencia y eficacia, coordinación, precisión y control” (Francisco Ther Rios).

“La planificación es el proceso que consiste en organizar ideas para resolver un problema determinando un curso de acción en específico”(Luís Aviles).

Determinación de objetivos y la elección de los cursos de acción para lograrlos con base en investigación y la elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en el futuro (Próspero Silvestre García)

“ Es la primera función del proceso administrativo la cual considera la definición de objetivos, planes para alcanzarlos y la programación de actividades”(Chiavenato)

En gran parte de las definiciones que los autores plantean en torno a la planificación se encuentran las siguientes características mas o menos comunes:

La planificación es un componente del proceso de gestión, entendiendo por gestión la conducción del funcionamiento y desarrollo de un sistema, sea este una organización o parte de ella y los procesos que involucra. La gestión, y por ende, la planificación se relacionan con el gobierno de los sistemas. De allí que la planificación tiene como finalidad facilitar el gobierno de las organizaciones estableciendo la direccionalidad que las mismas deben asumir en el futuro y encauzando el esfuerzo colectivo en la dirección trazada.

La planificación se convierte en un instrumento de gestión, de negociación y de control organizacional. En ese sentido, el plan permite orientar la toma de decisiones, por cuanto contiene una serie de decisiones programadas a ejecutar en el futuro. Al plantearse los objetivos y la trayectoria a seguir producto de la búsqueda de consenso entre actores, el plan permite comunicar las expectativas y aspiraciones de grupos e individuos en la organización. Finalmente, el plan señala metas e indicadores que se convierten en referencias o standard para el control de la gestión.

En términos de proceso, los diferentes autores plantean el mismo integrado por varias etapas, algunas de tipo secuencial otras incorporando la retroalimentación de etapas. Todos los autores coinciden en señalar que el proceso se inicia con un diagnostico, estudio o investigación de la situación o realidad a planificar. Posteriormente se pasa a una etapa de programación, elaboración o formulación de alternativas que se discuten y deciden colectivamente para pasar después a una etapa de ejecución o aplicación y control. Por último, una vez se ejecuta el plan se procede a su evaluación. En resumen, el proceso se plantea en las siguientes etapas:

  1. Diagnóstico, estudio o investigación de la realidad.
  2. Programación, elaboración o formulación.
  3. Discusión y decisión.
  4. Ejecución o aplicación.
  5. Control.
  6. Evaluación.

Tal como se muestra el conjunto de etapas, las mismas se solapan con otros procesos administrativos. La ejecución o aplicación del plan corresponde mas al proceso de dirección que toma como insumo los aspectos formulados para ser llevados a cabo. El control es un proceso relacionado con la planificación pero contiene su propio método y la evaluación es un mecanismo de control. De allí que, en este caso, solo se aceptan como etapas del proceso de planificación el diagnostico, la programación, la discusión y las decisiones de las opciones que formarán parte del plan.

El proceso se puede resumir en dos grandes fases que incorporan la comunicación y las decisiones respectivas. Esas fases son la de análisis y la de diseño. En la primera fase, el equipo que planifica define los problemas que deben ser resueltos, los describe, establece las relaciones entre estos, los diagrama para comunicarlos en forma de síntesis, los jerarquiza y selecciona nudos críticos. Una vez se llega a acuerdos sobre lo que se debe resolver se procede a diseñar objetivos y estrategias de resolución. El objetivo se refiere a la situación global que se estima alcanzar al final del plan y la estrategia se presenta como la combinación de recursos, procedimientos y trayectoria a seguir desde la situación presente a la situación objetivo definida.

 Orígen de la Planificación: 

        Según Francisco Ther Rios “Desde tiempos ancestrales ha existido la preocupación por conocer de manera anticipada aquello a lo que nos deberemos enfrentar en los días por venir, para poder esquivar del destino los malos augurios, o bien, para tratar de tranquilizarnos con promesas y, de alguna manera, intentar disfrutar por adelantado lo que vendrá.

Esta motivación en el Homo sapiens esta dada por el deseo de controlar la forma en que se desenvolverán las actividades y acontecimientos de importancia, como pueden ser la organización social, la política, la economía y el mercado, los procesos eleccionarios, las "preferencias" de los consumidores, etc.. Podemos suponer que en un comienzo de la humanidad el hombre se valió de fenómenos naturales para "leer" su futuro inmediato. Las pinturas rupestres son prueba de esto. En las cuevas el hombre anticipaba, tal vez recordando experiencias pasadas, la buena caza dibujando ceremonialmente en las paredes la muerte de la presa. La idea de planear en la actualidad sigue respondiendo a la inquietud lógica de la humanidad por conocer su futuro, aunque hoy en día se trate de un enfoque más activo que la simple espera de lo predicho. Planificar, sin duda, es una de las actividades características en el mundo contemporáneo, volviéndose cada vez más necesaria ante la creciente interdependencia y rapidez que se observa en el acontecer de los fenómenos económicos, políticos, sociales y tecnológicos. En ocasiones esto parece descifrar el enigma de la planeación no tanto para conocer hacia dónde vamos, sino más bien en saber dónde estamos.

Lo anterior ha hecho que tanto gobiernos como particulares destinen buena parte de sus energías y recursos a planear, lo cual ha ido desarrollando paralelamente una metodología cuya sofisticación ha crecido en complicación la planeación sigue siendo en esencia un ejercicio de sentido común, a través del cual se pretende entender, en primer término, los aspectos cruciales de una realidad presente, para después proyectarla, diseñando escenarios en los que se busca finalmente obtener el mayor provecho posible. De este modo, el diagnóstico se realiza con el fin de conocer las tendencias históricas de un fenómeno y diseñar las perspectivas futuras para el mismo. De ahí el carácter táctico de la planeación: no se trata sólo de prever un camino sobre el que habremos de transitar, sino que se busca anticipar su rumbo y, tal como se espera comúnmente, cambiar el destino a través de ella.

 Paradigmas de la  Planificación:

         La gran mayoría de los autores en Administración están de acuerdo en señalar a los años setenta del siglo pasado como el período en que tuvo su origen la era del cambio dinámico, constante y discontinuo del entorno organizacional. Stephan H.Haeckel, director de Estudios Estratégicos en el Instituto de Negocios Avanzados de IBM, escribió en 1999, “En la era de la información asimilar los cambios no es todo, es lo único”.

Esa nueva manera de pensar se caracteriza muy bien por lo que Capra llama los “nuevos paradigmas de pensamiento en la ciencia”, señalando cinco criterios básicos en ellos (Capra,1994).

Estos se refieren a cambios de visión en la forma de abordar los fenómenos, tales como:

1.- El cambio de la parte al todo, esto es, en vez de enfocarse en el estudio de las partes para comprender el todo, se parte intentando comprender la totalidad y a partir de esa comprensión, explicar el rol que juega la parte en esa totalidad fenoménica.

2.- Hoy lo importante es entender los procesos que hacen posible la explicación de la existencia del fenómeno y sólo después podremos entender la estructura que lo manifiesta.

3.-El rechazo a aceptar una realidad objetiva e independiente del observador. La “realidades” una construcción colectiva y el observador juega allí un rol generativo.

4.-La metáfora para explicar el conocimiento no es ya la de una construcción – ladrillo a ladrillo-sino una red interactiva de observadores.

5.-El cambio de la verdad absoluta a las descripciones aproximativas. En resumen, es una manera de pensar que no separa sino que relaciona, que no es lineal sino circular, que no es monocausal sino multicausal, que se interesa por lo autónomo, por lo autorreferente, lo recurrente y lo recursivo. Esa nueva manera de pensar fue penetrando, en un lapso de cincuenta o sesenta años, prácticamente todas las disciplinas científicas y toda la tecnología actualmente en uso, salvo dos excepciones : La Economía y las llamadas Ciencias Empresariales o el Managemente de los anglosajones. Por alguna razón, para nosotros desconocida, tanto la Economía como el Management permanecieron impermeables y desvinculados del nuevo pensamiento, y definitivamente anclados al paradigma que moría con el advenimiento de la visión holística y epistémica. Según una importante cantidad de autores entre los que podemos nombrar a P. Drucker, T. Davenport, D. Marchand, G. Probst, L. Prusak y tantos otros, el interés por el conocimiento en la competitividad y crecimiento de las empresas comenzó en la década de los ochenta (después del cambio violento del entorno) dando origen a una de las corrientes de pensamiento más importante de los últimos diez años: la Gestión del Conocimiento. Tan importante a sido, que un gran número de autores llama también Economía basada en el Conocimiento a lo que otros denominan Nueva Economía (E. Bueno, 2000; L. Cañibano, M. García-Ayuso y M.P Sánchez, 1999).

Una serie de acontecimientos se entremezclaron para el surgimiento de la gestión del conocimiento (Knowledge Management o KM), siendo los más importantes el desarrollo alcanzando por la computación –que originó la llamada Administración de la Información -, el desarrollo de las telecomunicaciones y la aparición de Internet, el uso de redes internas o intranet y finalmente la percepción de que las empresas de mayor éxito en el mercado coincidían con aquellas empresas que mostraban una mayor cuota de innovación y creatividad, facilitada por equipos de dirección sólidos, coherentes y pro-activos.

Hoy los autores en administración, en finanzas o en economía no vacilan en afirmar que el conocimiento es uno de los activos más importantes de una empresa y su valorización por parte del accionista se revela por el valor bursátil que tiene la empresa comparado con su valor contable. De allí las quejas tanto de ejecutivos financieros como de expertos, en relación a que la Contabilidad no reflejaría hoy el verdadero valor de la empresa ( Lev y Zarowin, 1998) . Nos referiremos a este importante aspecto de manera más amplia en párrafos posteriores.

Dado el valor que agrega a la empresa el conocimiento, éste es considerado un activo intangible, junto con otros como derechos de marca, patentes, etc. En economía, “la teoría del crecimiento endógeno ve la acumulación de conocimientos como la fuente fundamental de crecimiento económico, mientras que las teorías evolutivas entienden la empresa como una jerarquía de actividades dirigidas por “rutinas” (Nelson y Winter, 1982) y consideran el progreso del aprendizaje y de los descubrimiento como esenciales (Dosi,1992) (L.Cañibano, García-Ayuso y M. Sánchez, 1999).

Desde una perspectiva o mirada a partir de la administración, Peter Drucker afirma que “el bien más valioso de una institución del Siglo XXI, ya sea empresaria o no-empresaria, serán sus trabajadores del conocimiento y su productividad”. “El trabajador del conocimiento es un bien capital”(Drucker, 1999) y más adelante señala claramente que “las capacidades centrales son diferentes en cada organización; por así decirlo, forman parte de la personalidad de una organización Pero todas – no sólo las empresas- necesitan una capacidad central: la innovación, y todas deben tener una forma de registrar y evaluar su desempeño innovador”. (Drucker, 1999). Por otra parte, M. Earl de la London Business School, sobre la base de estudiar a veinte gerentes de Conocimiento en USA y Europa, concluye que “en una época de cambios rápidos y de creciente incertidumbre, las empresas deben crear nuevos conocimientos, alimentarlos y diseminarlos a través de toda la organización, así como también infundirlos en tecnologías, productos y servicios. De hecho, muchos sectores – por ejemplo, el de servicios financieros, consultoría y software dependen de los conocimientos como su principal medio para crear el valor”. (M. Earl, 2000). 

Planificación Normativa:

        “Al parecer, todavía los países subdesarrollados se guían institucionalmente bajo el prisma de la planificación normativa o tradicional; donde el que planifica es también el mismo ente que ejecuta. La rigidez de las acciones son direccionadas desde la planificación normativa. Este tipo de esquema responde a una estructura piramidal, en donde la autoridad es ejercida casi de modo paternal. Verdaderamente este sistema poco ayuda al desarrollo de las naciones.”(Dr. Laurence).

 Planificación Social:

        Según Luís Aviles es “el uso de las teorías y métodos de la planificación para mejorar los indicadores tomando en cuenta las diferentes escalas geográficas y los diferentes grupos sociales” 

Planificación Estratégica:

        Según Peter Drucker, es el proceso continuo que consiste en adoptar ahora decisiones (asunción de riesgos) empresariales sistemáticamente y con el mayor conocimiento posible de su carácter futuro; en organizar sistemáticamente los esfuerzos necesarios para ejecutar éstas decisiones, y en medir los resultados de éstas decisiones comparándolos con las expectativas mediante la retroacción sistemática organizada. 

Según Vicente Graciano y Gabriel Andreu “Es el proceso por el que una organización, una vez analizado el entorno en el que se desenvuelve y fijados sus objetivos a corto y largo plazo, selecciona las estrategias mas adecuadas para lograr esos objetivos y define los proyectos a ejecutar para el desarrollo de esas estrategias. Todo ello estableciendo un sistema de seguimiento y actualización permanente que adapte los citados objetivos, estrategias y programas a los citados caminos externos e internos que afectan a la organización.”

En cierta medida la planificación estratégica está incluida en la información cuantitativa que acompaña al presupuesto. Como el esbozo de la actividad de una empresa es, básicamente, una declaración de propósitos que se basa en ciertos datos sobre el ambiente futuro en que se desenvolverá la misma, todo plan de este tipo depende de la previsión.

Las previsiones son más o menos importantes porque las direcciones de las empresas se encuentran en la necesidad de hacer mayores inversiones de capital para períodos más largos. Para asegurar el éxito, los directores necesitan cantidades crecientes de información que alumbren el futuro. Los directores tienen que descubrir cuál es el mejor método o modo de actuar en un futuro incierto, sobre el que no tienen más que un control limitado. Además, a medida que las empresas crecen en ámbito y tamaño, diversificándose cada vez más por líneas de productos, no sólo se enfrentan con problemas de carácter interno, sino también con otros globales.

Sobre todo, las previsiones son necesarias para dar a la Dirección una imagen de guía. Las empresas son a menudo, lo que desean ser. Una visión amplia y optimista del futuro puede conducir al desarrollo y al beneficio: una visión estrecha y pesimista puede llevar al estancamiento o a algo peor. Pero... una previsión debe tener un objetivo. Una previsión hecha simplemente para satisfacer la curiosidad, carece de valor. Algunas reglas básicas para un buen procedimiento analítico de previsión son:

1. El analista debe conocer el campo en el que trabaja. Debe tener un conocimiento adecuado de la realidad de su sector, tanto de los aspectos técnicos como de todos los demás. El autor de la previsión no puede incluir todos los factores en sus hipótesis, pero debe estar preparado para juzgar las consecuencias y sus posibles efectos sobre las previsiones.
2. Todas las previsiones están basadas en hipótesis. Estas hipótesis deben abarcar tantos factores externos como internos. Son factores externos: la competencia, la situación económica... Los factores internos son el resultado de las políticas adoptadas por la empresa sobre las existencias, la gama de productos y la calidad.
3. El objetivo de la previsión se debe establecer claramente. La mera recogida de datos estadísticos y su análisis no tienen ninguna utilidad, a no ser que se hagan con un propósito en la mente.
4. Una vez que se dispone de los datos hay que desarrollar una hipótesis o posibles soluciones. Esa hipótesis debe surgir de la preparación teórica y práctica del analista, de la investigación y de todos los demás hechos que pueda reunir.
5. Hay que depurar y contrastar cuidadosamente los datos pertinentes a esa hipótesis. La hipótesis ha de ser completa y bien definida.
6. Ninguna previsión debe aceptarse como definitiva. Todas se deben revisar constantemente, según los últimos datos de que se disponga. Evidentemente, no se puede considerar a la hipótesis como una ciencia exacta.

Al seleccionar el método en qué basar la previsión, el analista debe considerar los siguientes criterios:

a.) El método debe ser científico, es decir, estar basado en el uso de conocimientos.
b.) Debe ser capaz de determinar y medir relaciones de causalidad, aunque sea aproximadamente.
c.) Debe prestarse fácilmente a los fines de previsión.
d.) Debe basarse en el uso de los datos disponibles.
e.) Ha de ser poco costoso en términos de tiempo y trabajo, y no tendrá que ser difícil contratar o adiestrar al personal necesario.
f.) Debe dar previsiones útiles.

La planificación estratégica se aplica sobre todo a asuntos militares (donde se llama estrategia militar) y en actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una dirección general a una compañía (llamada dirección estratégica) en estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativas, en desarrollos de tecnología de la información y crear estrategias de marqueting para enumerar tan solo algunas aplicaciones. Pero también puede ser utilizada en una amplia variedad de actividades desde las campañas electorales a competiciones deportivas y juegos de estrategia como el ajedrez.
 

Conclusiones:

        Siendo la planificación un proceso que dicta lineamientos a seguir para la consecución de objetivos y que nos ubica en el contexto del ahora ya que no sólo nos dice hacia donde ir sino qué hacer para lograrlo; es fundamental para el mantenimiento y crecimiento de una organización contar con este importante instrumento.

Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la operativa es un esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados. Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una organización; debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, externos y los eventos.

A través de ella fijamos las estrategias a seguir, reconocemos nuestras debilidades y fortalezas ( logrando de esta forma trabajar en las mismas) y obtener verdaderas ventajas competitivas.

Dentro de algunos retos de este tema se encuentran en el futuro donde este no es mas que la proyección del presente, decíamos que planificar es prever y decidir en el presente las acciones que nos conduzcan a un futuro deseable y posible. ¿Cuáles acciones en el presente?. Las que demandan satisfacción de las necesidades esenciales como, falta de agua potable, de equipamientos sociales, infraestructura, servicios de salud, educación, transporte, creciamiento, y otras más complejas como, la vivienda y el desafío económico que representa la generación de empleo que controle la producción y la distribución de la riquezas, equilibrando objetivos sociales...
 

Infografía:

1.- http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p12.7.htm           ENLACE LOCAL

Artículo que versa sobre la planificación, su origen, concepto,

2.- http://academic.uprm.edu/~laviles/id191.htm         ENLACE LOCAL

Artículo resumen donde se define la planificación, y la planificación social.

3.- http://www.eumed.net/ce/2005/orgc-plan.htm         ENLACE LOCAL

Artículo  que versa sobre la planificación estratégica, hablan sobre el caso de pollo Arturo’s en Venezuela.

4.- http://www.oocities.org/puertopibes/uflo/u_planif2.htm         ENLACE LOCAL

Artículo donde se describe que es la planificación, su relación con la dirección por objetivos, y planificación estratégica.

5.- http://www.improven-consultores.com/paginas/documentos_gratuitos/estrategia_pyme.php         ENLACE LOCAL

Este artículo describe algunos puntos clave a considerar para la creación de estrategias de acción en las PYME.

6.- http://www.mujeresdeempresa.com/negocios/negocios000808.shtml         ENLACE LOCAL

Definen de una manera sencilla ¿qué es  la planificación estratégica? y los pasos que debemos seguir para implementarla.

7.- http://www.monografias.com/trabajos14/planeacionestr/planeacionestr.shtml         ENLACE LOCAL

Trabajo que describe los inicios de la planeación estratégica, su proceso, y su clasificación.

8.- http://www.monografias.com/trabajos16/planeacion-mercadotecnia/planeacion-mercadotecnia.shtml         ENLACE LOCAL

Trabajo que describe el concepto de planeación, los tipos de planeación, sus principos y procesos.

9.http://64.233.167.104/search?q=cache:PVC4Hyvi3swJ:www.comercio.ucv.cl/magister/mpagina/publ/Panama%25202003.pdf+paradigmas+drucker+1999&hl=es&ie=UTF-8             ENLACE LOCAL

Artículo que describe los paradigmas organizacionales que han ocurrido en los últimos tiempos y su incidencia en las ciencias económicas y contables

10.http://www.oocities.org/luibar.geo/Planification.html           ENLACE LOCAL

Este artículo nos presenta todo el proceso administrativo donde incluye la planificación. Donde la definen, da su importancia, la clasificación, el proceso de la planificación y los tipos de planificación. 

Bibliografía:

Strickland, Thompson: Administración  Estratégica. 11 edición, Irwin McGraw-Hill,  caracas - Venezuela

Koontz, H. y otros .Elementos de Administración Moderna . Bogotá: McGraw Hill.1974