Estudios Virtuales Universidad Yacambú

Planificación

 

La Regionalización

Elementos y Objetivos

 

Por: Frency Espinoza

 

 

 

La regionalización es una corriente autónoma ascendente, de nueva fuerza política y de desarrollo, producto de la internacionalización del punto de región, sea parque industrial, centro de servicios o fuera de éste, al tiempo que da forma a un nuevo estado municipal.

 

La regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con características comunes y representa una herramienta metodológica básica en la planeación económica, social, cultural, ambiental, etc.,  pues permite el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado.

 

El proceso de integración nacional se lograría a través de una nueva división política del país, para alcanzar esta meta se consideró como fundamentos de la regionalización:

 

- Un equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales, la distribución geográfica de la población y la seguridad nacional.

 

- Una participación real de la población en la definición de su propio destino, integrándose al proceso de desarrollo de la región.

 

- Una igualdad de oportunidades para alcanzar los beneficios del desarrollo nacional.

 

- Un equilibrio fronterizo definido, que hiciera posible una mayor utilización de los territorios y sus recursos, además de una distribución racional de la población nacional.

 

- La descentralización económica del país, evitando la concentración de las actividades solo en algunas zonas.

 

 

Las nuevas regiones, los puntos de región y la internacionalización del Estado municipal.

 

La formación de nuevas regiones mundiales con base en las redes de puntos de región trazadas por la internacionalización del proceso de trabajo como eje de la producción mundializada lleva a que cada punto de región en algún país, tenga que ver con una noción geográfica subordinada a las siguientes características:

 

a) Especialización productiva en la que parte de una cadena de producción que consiste en una fase del producto o del proceso de trabajo total alojada en algún país; b) volcado a la exportación; c) con mano de obra altamente calificada, especializada y polivalente en lo general; d) un nivel de productividad por arriba de la media nacional; e) la revolución del estado municipal y su modernización, que no es necesariamente del estado federal nacional, de ahí que los tiempos y condiciones sean más violentos para el nivel municipal que para una nación.

Las modernas regiones industriales en América Latina se instalan con base en los ciclos de desarrollo desde los años treintas, luego la fase de los cincuentas y sesentas, para arribar a una tercera forma en los años ochentas y noventas que coincide con la cuarta división internacional del trabajo y la tecnoglobalización. De esa forma coexisten regiones que son iguales a tres generaciones empresariales que a partir de los 80's disputan como bloques de  poder el control del eje de acumulación en el marco de la economía de mercado y configuran un nuevo estado y poder supranacionales en defensa del modelo.

 

   Las literaturas tienden a identificar dos paradigmas; como es en el caso de la Unión Europea, en la que primó en sus orígenes una motivación predominante política o mejor dicha geopolítica como era la de evitar la posibilidad de un conflicto bélico entre los principales países europeos. En efecto en 1947, los gobiernos de Alemania y Francia lideraron la comunidad del carbón, y de acero, a través del cual, los países socios podían acceder por igual a dichos insumos para la industria bélica sin restricciones comerciales. Con los años, este proceso económico institucional se fue retroalimentando hasta alcanzar, el mayor mercado económico mundial.

  

   El segundo paradigma, en el que priman las motivaciones predominantemente económicas, es el representado por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, (TLCAN), que incluye a los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México. En este caso, las empresas transnacionales, principalmente las automotrices buscaban institucionalizar los intercambios ya existentes en la frontera con México y de esta manera asegurarse mano de obra barata y acceso a las reservas de petróleo, ya que además de tener este recurso natural escaso, México tiene en los hechos estándares laborales y medioambientales mas bajos que sus contrapartes del norte.

 

   Los procesos de integraciones regionales, si bien se inician con la apertura comercial de bienes comercializables, sólo los procesos de regionalización cerrados, han avanzado hacia una armonización simétrica en la que resalta la coordinación de las políticas macroeconómicas y la creación de instituciones supranacionales.

  

   En los regionalismos abiertos, en cambio la coordinación intergubernamental se restringe a la libre circulación de bienes comercializables entre los países. En estos casos no se crean instituciones supranacionales ni se busca compensar las diferencias y niveles de asimetría entre los países.

 

   Entre uno y otro paradigma de apertura y coordinación comercial existen una serie de modelos de integración intermedios. Esta diversidad explica, en gran medida, el fenómeno de proliferación de regionalismos al que hacen referencia los análisis actuales, y que tienden a identificar como sinónimos de procesos de regionalización de distinto nivel de profundidad y compromisos intergubernamentales.

 

 

   * Modalidad 1: los acuerdos preferenciales de comercio (APC): es el primer paso para incentivar el intercambio comercial entre un grupo de países. Consiste en otorgar un trato diferencial respecto a terceros a través de reducciones de tarifas al comercio. Pero la clave es que esta reducción es parcial en términos del universo de bienes y/o del grado de la preferencia arancelaria.

 

   * Modalidad 2: las zonas de libre comercio (ZLC): estado mas avanzado que el acuerdo preferencial porque la reducción arancelaria se generaliza a todos los bienes hasta alcanzar el libre comercio intra-zona. En la que no existen barreras arancelarias de comercio entre los países pero cada uno mantiene las propias ante terceros.

 

   * Modalidad 3: las uniones aduaneras (AU): si al libre comercio intra-zona se le adiciona la creación de una política comercial común (principalmente a través de arancel externo común), entre los países asociados hacia terceros.

 

   * Modalidad 4: los mercados comunes (MEC):  a la libre circulación de bienes y servicios de la modalidad anterior, se le suma la libertad de movimiento de los factores productivos, vale decir capital y trabajo.

 

   * Modalidad 5: las uniones monetarias y económicas (UME):  hasta este momento el proceso de integración solo afecta de manera directa a los bienes comercializables, si a ello se le suma una coordinación de las políticas referidas a los tipos de cambio, permite la libre circulación no solo de bienes sino también de capital y trabajo y se le adiciona una moneda única para todos los países miembros estamos en una unión monetaria y económica, como por ejemplo la Unión Europea.

 

 


 

Infografía

 

 

http://www.globalprogress.org/castella/Dakar/Kasse.html

 

http://lyd.cl/archivos/TP/1992/TP-092-Regionalizacion%20poder%20para%20el%20estado%20opara%20la%20gente-LyD-25-04-1992.pdf

 

http://viajar.akadune.com/regionalizacion

 

http://www.redem.buap.mx/semmolina.htm

 

http://icarito.tercera.cl/enc_virtual/historia/regional/regional1.html

 

http://www.rebelion.org/economia/030919znet.htm

 

http://orbita.starmedia.com/~mariregion/concepto%20de%20region.htm

 

http://www.elregionalpiura.com.pe/editoriales/opiniones/dmedina/dmedina03.htm

 

 

 

 

 

Regresar

Principal