Regístrese Nuevos Publicar Toolbar Foros Ayuda
Regístrese Nuevos Publicar Toolbar Foros Ayuda
Compare precios Consulte a los expertos Recomendar Blog Nuevo!
 
Recomendamos:
Cursos y Masters
Buscar: Avanzada
En indice En texto completo En Internet
Agregar a favoritos Recomendar esta página Imprimir esta página Descargar este trabajo
Bajar Trabajo (Descargar)
Agregar a favoritos Recomendar Imprimir

Evolución e importancia de la planificación
en el proceso de la administración

  1. La planificación en el proceso de la administración
  2. Conceptualización de la planeación
  3. Principios de la Planeación
  4. El proceso de planificación
  5. Tipos de planes
  6. Importancia de la planificación
  7. Bibliografía

El objetivo de este trabajo es demostrar la evolución e importancia de la planificación en el proceso de administración, definiendo el proceso de planificación así como los tipos de planes y la importancia de esta función administrativa.

La planificación en el proceso de la administración

Numerosos son los autores que han escrito sobre el proceso de administración y la administración de operaciones, destacándolas como actividades que están presentes en prácticamente todas las organizaciones, dentro de las cuales se encuentra la planificación, como la función inicial en toda técnica administrativa. En tal sentido se realizó un análisis de las definiciones y puntos de vista de diversos autores (Terry, 1960; Fayol, 1961; Brech,1961; Guzmán, 1967; Jiménez, 1963; Reyes, 1973; Koontz & O’Donnell, 1990) del cual se puede plantear lo siguiente:

Para conceptualizar el vocablo administración se utilizan diferentes términos como son: Dirección, Managment y/o Gestión; sin que se aprecien diferencias significativas en su esencia y contenido (Nogueira, 2003).

Administrar es el acto de coordinar ideas, procesos, materiales y recursos con las personas que producen o venden bienes y servicios (Melinkoff, 1968). Coordinar es la palabra clave de esta definición; la forma y el momento en que se combinen los elementos mencionados constituye una parte importante de la administración.

Se observa dos tendencias fundamentales: una consiste en ver lo que se hace, es decir las funciones necesarias para operar una empresa, la otra estriba en considerar a quienes constituyen la administración, es decir, a las personas involucradas en el funcionamiento de un negocio.

Otra forma de definir la administración consiste en ver lo que esta realiza, hecho que conduce a las llamadas funciones administrativas. Este enfoque funcional, no ha sufrido grandes cambios desde que Fayol en su obra Administración Industrial y General publicada en Paris en 1916, lo definiera como prever, dirigir, coordinar y controlar (Nogueira, 2003)

Cuadro 1.1 Funciones del Proceso de Administración.

AUTORES

fUNCIONES

H. Fayol (1908)

Previsión, Organización, Dirigir, Coordinar, Controlar

Koontz & O’Donnell (1955)

Planificar, Organizar, Estructurar, Dirigir, Controlar

Gulick & Orwick (1965)

Planificar, Organizar, Estructurar, dirigir, Coordinar, Controlar, Presupuestar

E. Dale (1965)

Planificar, Estructurar, Organizar, Dirigir, Controlar, Innovar, Representar

Koontz & O’Donnell (1985)

Planificar, Organizar, Integración, Dirección y Control

W.S.Taylor (1968)

Concepción, Planificar, Organizar, Utilizar medios, Controlar, Mejorar

Burbidge (1979)

Planificación, supervisión, Control

Ferry & Rue (1987)

Planeamiento, Organización, Dotación del personal, Motivación, Control

Companys Pascual (1989, López Viñegla (1998)

Planificar, Organizar, Controlar

Palom Izquierdo & Tort Raventos (1991)

Planificar, Organizar, Ejecutar, Controlar

Monks (1994), Moreira (1996), de Miguel Fernández(1991)

Planear, Organizar, Dirigir, (Moreira la denomina Liderazgo), Controlar

Render & Heizer (1996)

Planear, Organizar, Asesorar, Liderar, Controlar

Celso Contador (1997)

Planificar, Organizar, Designar, Dirigir, Controlar

Ivancevich et al. (1997)

Planificar, Ejecutar, Controlar

Blázquez (2000/a/)

Planificar, Ejecutar, Controlar

Fuente: Adaptado de Nogueira (2003)

El proceso administrativo se convierte en una metodología de aplicación universal, que garantiza, asimismo, el logro del éxito de cualquier organización; pero además es planteado como un proceso lógico de una gran racionalidad en su aplicación, de forma tal que cualquier tipo de función o actividad que pueda ser llevada a cabo por la organización puede tomar al proceso administrativo como guía para implementarse (Castillo, 1992)

Se puede apreciar en el cuadro anterior que todas las listas varían, pero en todas ellas se coloca a la planificación en primer término como función rectora del proceso administrativo, ya que señala los fines, siendo las demás funciones las que proporcionan los medios para lograr dichos fines. Así mismo, dicha función se aplica para el buen desarrollo de las demás funciones administrativas; además de tener una gran importancia para este proceso, ya que normalmente precede cualquier acción.

La planeación es la primera y más importante actividad de la administración, ya que es preciso fijar la dirección que habrá de tomar la empresa, los objetivos de la misma y los medios para lograrlo, además nos permite diseñar para un mañana incierto con alguna certeza de que se habrían de cumplir los objetivos de la empresa (Scanlan, 1990).

Siempre que haya que cumplir un objetivo o una meta existirá la oportunidad de ejercer la planificación, esta puede describirse como el proceso reflexivo durante el cual se elige la alternativa que servirá para alcanzar mejor los objetivos de la empresa. Es lógico pensar que cuanto mejor sea la planificación mas adecuadas serán las acciones subsecuentes.

Conceptualización de la planeación

Con el propósito de contribuir a precisar el concepto de planeación, se realizo un análisis de diversos autores que han definido este término entre los cuales se encuentran; (Jiménez, 1963; Dale, 1965; Reyes; Koontz & O´Donnell, 1967; 1973, Terry, 1977; Eckles, 1982; Ansoff, 1987; Scanlan, 1990; Fernández, 1991; Mercado, 1995)

Una vez analizadas cada definición se pueden establecer los elementos comunes y fundamentales dentro de la planificación. En el cuadro 1.2 se aprecian aquellos elementos que distinguen dicha función por autores.

Cuadro 1.2 Elementos distintivos de la planificación

Elementos distintivos

Descripción

Autores

Fines u objetivos

La existencia de un fin o fines que nos proponemos seguir

(Jiménez, 1963; Dale, 1965, Terry, 1977; Eckles et al, 1982; Ansoff, 1987; Scanlan, 1990 ; Fernández, 1991; Mercado, 1995)

Medios

Las disposiciones o medidas necesarias para alcanzar este fin o fines; es decir los medios.

(Dale, 1965, Reyes, 1973 ; Terry, 1977; Eckles et al, 1982; Scanlan, 1990 ; Mercado, 1995)

Cursos alternos de acción

Al planear es necesario determinar diversos caminos; formas de acción y estrategias para conseguir los objetivos.

(Koontz & O´Donnell, 1967;Reyes, 1973)

Elección

La planeación implica la determinación, el análisis y la selección de la decisión más adecuada.

(Jiménez, 1963; Koontz & O´Donnell, 1967; Reyes, 1973)

Futuro

La planeación trata de prever situaciones futuras y de anticipar hechos inciertos, prepararse para contingencias y trazar actividades futuras.

(Dale, 1965; Koontz & O´ Donnell, 1967; Terry, 1977; Ansoff, 1987 ; Scanlan, 1990 ; Fernández, 1991)

Fuente: Elaboración propia.

Principios de la Planeación

Los principios en el proceso administrativo son muy importantes para poder aplicar cada uno de los elementos que lo forman. Un principio es una proposición que se formula para que sirva de guía a la acción (Mercado, 1995).

Los principios de la planeación son verdades fundamentales de aplicación general que sirven como guías de conducta a observarse en la acción administrativa. Siendo los siguientes (www.itl.edu.mx/publica/tutoriales/procesooadmvo/tema2-6.htm)

Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente.

Cuando se planea es necesario basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, y nunca en opiniones subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios. Este principio establece la necesidad de utilizar datos objetivos como estadísticas, estudios de mercado, estudios de factibilidad, cálculos probabilísticos, etc. La planeación será más confiable en tanto pueda ser cuantificada, expresada en tiempo, dinero, cantidades y especificaciones (porcentajes, unidades, volumen, etc.)

    Al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas y que proporcionen nuevos cursos de acción que se ajusten fácilmente a las condiciones.

    Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general y dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales, de tal manera que sean consistentes en cuanto a su enfoque, y armónico en cuanto al equilibrio e interrelación que debe existir entre éstos.

    Cuando un plan se extiende con relación al tiempo, será necesario rehacerlo completamente. Esto no quiere decir que se abandonen los propósitos, sino que la empresa tendrá que modificar los cursos de acción (estrategias) y consecuentemente las políticas, programas, procedimientos y presupuestos

El proceso de planificación

A la hora de describir el proceso de planificación podemos identificar una serie de matices en los que los diferentes autores coinciden o no. El proceso de planificación es racional y esta sujeto al análisis científico de los problemas; se puede dividir en una serie de etapas lógicas y ordenadas (Eckles et al, 1982) A continuación se hará una breve descripción de las etapas o pasos propuestos por algunos de ellos para llevar a cabo dicho proceso.

Según (Eckles et al, 1982) la planificación se realiza de manera más efectiva siguiendo una sucesión lógica:

  1. Definir el objetivo.

  2. Establecer premisas y restricciones.

  3. Analizar la información.

  4. Desarrollar planes alternativos.

  5. Elegir el mejor plan

  6. Desarrollar planes derivados

  7. Atender a la ejecución.

Por lo regular, el proceso de planificación se debe hacer formalmente y por escrito; pero la planificación diaria encomendada al supervisor es instintiva, e integra subconscientemente las etapas formales

Stoner (1995) plantea un total de 9 pasos necesarios para desarrollar el proceso de planificación.

Paso 1: Formulación de metas

La formulación de las metas implica comprender la misión de la organización y después establecer metas que la traduzcan a términos concretos. Dado que las metas seleccionadas se llevarán gran cantidad de los recursos de la organización y gobernaran muchas de sus actividades, este primer paso es clave.

Paso 2: Identificación de los actuales objetivos y estrategia.

Este paso consiste en identificar los objetivos actuales de la organización y su estrategia.

Paso 3: Análisis ambiental.

La finalidad del análisis ambiental consiste en descubrir las formas en que los cambios de los ambientes económicos, tecnológicos, socioculturales y político/legal de una organización la afectaran indirectamente y las formas en que influirán en ella los competidores, proveedores, clientes, organismos gubernamentales y otros factores.

Paso 4: Análisis de los recursos.

Las metas y estrategias actuales de la organización también proporcionaran un marco de referencia para analizar sus recursos. Este análisis es necesario para determinar sus ventajas y desventajas competitivas. Unas y otras se refieren a las fortalezas y debilidades de la organización frente a sus competidores actuales y futuros.

Paso 5: Identificación de oportunidades estratégicas y riesgos

La identificación de la estrategia, el análisis del ambiente y le análisis de los recursos de la organización (Pasos 2, 3 y 4) se combinan en el quinto paso: descubrir las oportunidades disponibles para la organización y las amenazas que enfrenta.

Paso 6: Determinación del grado de cambio estratégico requerido

Después de analizar los recursos y el ambiente, los resultados de la estrategia actual pueden ser proyectados. Cuanto más tiempo tenga la estrategia de haber sido establecida y cuanto más estable sea el ambiente, más fácil será efectuar la proyección. A continuación los administradores pueden decidir si modifican o no la estrategia o su realización.

Paso 7: Toma de decisiones estratégicas

Si un cambio de estrategia parece necesario para cerrar la brecha del desempeño, el siguiente paso requiere identificar, evaluar y seleccionar enfoques estratégicos opcionales.

  1. La estrategia y sus partes componentes deben tener metas, políticas y objetivos congruentes.

  2. Debe centrar los recursos y esfuerzos en los aspectos críticos descubiertos durante el proceso de formulación de estrategias y debe distinguirlos de los aspectos sin importancia.

  3. Debe ocuparse de sus problemas susceptibles de solución; teniendo en cuenta los recursos y capacidades de la organización.

  4. La estrategia debe ser capaz de producir los resultados que se esperan.

Al evaluar las opciones también es importante concentrarse en un producto o servicio particular y en aquellos competidores que son rivales directos al ofrecerlos.

Selección de alternativas de estratégicas: Al elegir entre las posibilidades disponibles, los administradores deberán seleccionar la que mejor responda a las capacidades de su organización.

Paso 8: Puesta en práctica de las estrategias

Una vez determinada la estrategia, es preciso incorporarla a las operaciones diarias de la organización. Sin importar si la estrategia se registra en un plan estratégico formal y detallado, debe ser traducida a planes operativos apropiados.

Paso 9: Medición y control del progreso

A medida que va realizándose la introducción del plan, los administradores deberán comparar el progreso con el plan estratégico en etapas periódicas o decisivas.

Por su parte (Gorostegui, 1989) plantea que en la planificación ha de seguirse un enfoque lógico y bien desarrollado con las siguientes fases:

  1. Reconocimiento de las oportunidades existentes: Los grandes éxitos se consiguen aprovechando las grandes oportunidades, pero, para ello, como es obvio, previamente es preciso advertir su existencia. ¿Existe algún servicio deseable que podría prestar la empresa? ¿Hay alguna necesidad en algún segmento del mercado que este sin cubrir y que podría cubrirse creando un nuevo producto? ¿Que dicen sobre ellos nuestras investigaciones del mercado? ¿Pueden obtenerse más recursos con algún nuevo producto financiero?

  2. Selección de los objetivos del plan: El plan ha de tener algún propósito. Sin un objetivo claro y cuantificable, el plan fracasará. Por el contrario, un objetivo preciso ofrece una dirección y un sentido a las demás fases de la planificación.

  3. Identificación y creación de alternativas: Se han de identificar las diversas alternativas existentes para alcanzar los objetivos. En esta fase es importante tener ideas creativas, pues las mejores alternativas no son siempre las que resultan evidentes.

  4. Evaluación de las alternativas: cada alternativa ha de ser avaluada con precisión a la vista de los objetivos. El éxito precisa un estudio cuidadoso de las ventajas e inconvenientes de cada una de las alternativas existentes. Ha de estudiarse el coste de cada una, sus posibles resultados, la disponibilidad de los recursos suficientes para llevarla a cabo, el tiempo requerido, etc.

  5. Selección de una alternativa: Si se ha seguido las fases anteriores cuidadosamente, se puede tener confianza en que la selección es la adecuada. No obstante, es posible que no estén del todo claras las ventajas e inconvenientes de todas las alternativas. Nunca se tiene toda la información que seria deseable para tomar una decisión. Sin embargo, hay que tomarla.

  6. Seguimiento del plan: Como vivimos en un mundo que es cada vez más incierto y como los directivos son personas y, por tanto, seres imperfectos, ha de efectuarse un seguimiento continuo del plan que ruede poner de manifiesto la conveniencia de alterar alguna o varias de las fases.

En el caso de (Koontz & O´Donnell; 1967), proponen 7 etapas necesarias para llevar a cabo la planificación, las cuales se analizan a continuación.

  1. Conocimiento de la oportunidad: Aunque precede a la planificación como tal y en consecuencia no es estrictamente una parte del proceso, tener conocimiento de una oportunidad es el punto real para comenzar a planificar.

  2. Establecimiento de objetivos: La primera etapa de la planificación misma es el establecimiento de objetivos para la empresa en su conjunto y para cada unidad subordinada. Los objetivos indican básicamente que es lo que se va hacer, donde se va a poner el primer énfasis y que es lo que se va a obtener mediante la red de políticas, procedimientos, reglas, presupuestos, programas y estrategias.

  3. Establecimiento de premisas: Una segunda etapa lógica de la planificación es establecer, obtener acuerdo para utilizar y difundir las premisas críticas de la planificación. Estas son: pronóstico de datos relativos a los hechos, políticas básicas aplicables, y los planes existentes en la empresa.

  4. Determinación de líneas alternativas: La tercera etapa en el proceso de planificación consiste en la búsqueda y examen de líneas alternativas de acción, especialmente de aquellas que no son aparentes en forma inmediata.

  5. Evaluación de líneas alternativas: Una vez determinadas las líneas alternativas y examinados los puntos débiles y fuertes, la cuarta etapa es su evaluación sopesando los diversos factores y teniendo presente las premisas y metas, Una línea de acción puede aparecer como la más provechosa, pero requiere un gran desembolso de caja y una amortización lenta; otra pude ser menos provechosa, pero involucra menos riesgo; y otra puede adaptarse mejor a los objetivos de la empresa en el largo plazo.

  6. Selección de una alternativa de acción: La quinta etapa del proceso de planificación, es el punto en el que el plan es adoptado el verdadero punto en el cual se adopta la decisión.

  7. Formulación de planes derivados: En el momento que se adopta la decisión, la planificación aun no esta completa, y requiere una última etapa. Existen casi invariablemente planes derivados, que deben llevarse a cabo para apoyar el plan básico. Los ejecutivos de cada segmento de la empresa hacen y ejecutan los planes necesarios para hacer de un plan básico una realidad, y esta reacción en cadena debe continuar hacia abajo, hasta que exista un plan específico para cada actividad derivada de un plan principal.

Cuadro 1.3 Etapas del proceso de planificación

Koontz & O´Donnell (1967)

  1. Conocimiento de la oportunidad.

  2. Establecimiento de objetivos.

  3. Establecimiento de premisas.

  4. Determinación de líneas alternativas.

  5. Evaluación de líneas alternativas.

  6. Selección de una línea de acción.

  7. Formulación de planes derivados.

(Eckles et al, 1982

  1. Definir el objetivo.

  2. Establecer premisas y restricciones.

  3. Analizar la información.

  4. Desarrollar planes alternativos.

  5. Elegir el mejor plan

  6. Desarrollar planes derivados

  7. Atender a la ejecución

Gorostegui (1989)

  1. Reconocimiento de las oportunidades existentes

  2. Selección de los objetivos del plan.

  3. Identificación y creación de alternativas.

  4. Evaluación de las alternativas.

  5. Selección de las alternativas.

  6. Seguimiento del plan.

Stoner (1995)

  1. Formulación de metas

  2. Identificación de los actuales objetivos y estrategias.

  3. Análisis ambiental.

  4. Análisis de los recursos.

  5. Identificación de oportunidades estratégicas y riesgos.

  6. Determinación del grado de cambio Estratégico requerido.

  7. Toma de decisiones estratégicas

  8. Puesta en práctica de las estrategias.

  9. Medición y control del progreso.

Fuente: Elaboración propia

Se puede observar en los procesos descritos por los autores antes mencionados que este proceso es simplemente un enfoque racional hacia el futuro.

También se puede destacar que en los diferentes procesos lógicos descritos estos coinciden que lo fundamental de estos procesos es conocer las oportunidades futuras que posee la empresa, la habilidad para verlas claras y completamente, un conocimiento de lo que somos, de nuestras debilidades y fortalezas, una comprensión de porque debemos anticiparnos al futuro y una visión de lo que esperamos obtener.

Otro aspecto en el que coinciden estos expertos es que después de esta etapa se deben establecer los objetivos, descubrir las diferentes líneas de acción, adoptar decisiones sobre estas, o sea seleccionar la mejor alternativa, evaluarla; y por último formular los planes, siendo estos el resultado de este proceso; los cuales se pueden definir como diseños o esquemas detallados de lo que habrá de hacerse en el futuro, y las especificaciones necesarias para realizarlos.

Tipos de planes

Al igual que el proceso de planificación los planes han sido clasificados por muchos expertos sobre el tema. Henry Sisk citado por (Eckles, 1982) plantea que los planes se clasifican inicialmente de acuerdo con los criterios siguientes: duración, función o uso, amplitud y alcance. Posteriormente se clasifican dentro de cada una de estas áreas.

Según su duración

  1. Planes a largo plazo

  2. Planes a corto plazo

Según su función

  1. Se pueden relacionar con las funciones primarias de producción, mercado y finanzas.

  2. Se pueden relacionar con las funciones complementarias de contratación del personal, compras, mantenimiento, investigación y desarrollo, ingeniería, etc.

Según su alcance

  1. Departamental

  2. Interdepartamental

  3. Generales

En esta clasificación también incluye en cierto modo las políticas, los procedimientos y los métodos como planes.

En el caso de Gorostegui (1989), éste plantea que la mayoría de los planes incluyen objetivos, políticas, procedimientos, reglas y presupuestos.

Los objetivos, a los que en ocasiones se le denomina metas, son el resultado final que se espera conseguir con el plan. Aunque el que más frecuentemente se menciona es el beneficio, las empresas también tienen objetivos de crecimiento, eficiencia, valor de sus acciones, responsabilidad social, desarrollo de su personal, servicio al cliente, etc. Unos objetivos bien definidos permiten a los directivos establecer prioridades, disponer de unos estándares con los que luego poder comparar los resultados efectivamente obtenidos, y unificar los esfuerzos en torno a esos objetivos.

Las políticas son líneas que orientan el pensamiento y la acción. Crean límites para que exista cierta consistencia en las decisiones que se toman en los diversos ámbitos de la empresa.

Los procedimientos son más limitativos que las políticas: constituyen guías específicas de actuación. Señalan los pasos que han de darse en actividades tales como la contratación de personal, la adquisición de maquinaria, la devolución de mercancías, la realización de inventarios y arqueos de caja, etc.

Las reglas son más estrictas, incluso, que los procedimientos. Señalan lo que se puede y lo que no se puede hacer en situaciones o momentos muy definidos.

Los presupuestos expresan las expectativas en cifras. Los presupuestos de caja prevén las necesidades de tesorería; los presupuestos de ingresos y gastos prevén los futuros beneficios; y los presupuestos de ventas prevén las ventas futuras. Pero no todos los presupuestos son financieros.

Por su parte (Koontz & O´ Donnell ,1967) plantea que los planes pueden ser clasificados como objetivos, políticas, procedimientos reglas, presupuestos, programas, y estrategias. A continuación se comentarán brevemente cada unos de estos.

Objetivos. Los objetivos o las metas, son los fines hacia los que la actividad es encaminada. Representan no solamente el punto final de la planificación, sino el fin hacia el que se encaminan las demás funciones del proceso administrativo.

Políticas. Las políticas pueden ser consideradas también como planes. Las políticas son afirmaciones generales o declaraciones que guían o canalizan a los subordinados en el proceso de adopción de decisiones.

Procedimientos. Los procedimientos son planes, en el sentido de que establecen un método habitual en el manejo de las actividades futuras. Los procedimientos son verdaderas guías para la acción más bien que guías de pensamiento, y detallan la manera exacta en la que una cierta actividad debe ser cumplida. Su esencia es la secuencia cronológica.

Reglas. Las reglas son planes en el sentido de que son líneas de acción requeridas, las cuales al igual que otros planes son escogidos entre alternativas. Son corrientemente el tipo de plan más simple.

Presupuestos. Un presupuesto es un plan; un estado de resultados esperados expresados en términos numéricos.

Programas. Los programas son un complejo de políticas, procedimientos, reglas, asignación de funciones, y otros elementos necesarios para llevar a cabo una determinada línea acción; están generalmente basados en presupuestos de capital y de operación.

Estrategias. Las estrategias pueden ser consideradas como planificación interpretativa, o como planes hechos teniendo en presente los del competidor.

Clasificación de la planeación

Por otro lado, es importante identificar los tipos de planificación que existen, para ello se presenta a continuación los criterios de clasificación que plantean distintos autores para identificar dicha función.

Una forma de identificar la planeación es por: su tamaño, su ámbito, su forma, por su propósito, por su duración y su curso (Ortega, 1989).

    1. Integral. Comprende aspectos externos del medio en que se encuentra el objeto de estudio, internos, es decir el funcionamiento interno del sistema.

    1. Estratégica. Tiende a crear condiciones y medios para llevar a cabo planes y programas.

    2. Trascendente. Busca producir cambios significativos en el sistema casi siempre a largo plazo.

    3. Resolutiva. La planeación a corto plazo y sus efectos son inmediatos

(Koontz & O´ Donnell ,1967; Gorostegui, 1989), coinciden que han de distinguirse entre planes a corto plazo y planes a largo plazo según el horizonte temporal de la planificación. La primera suele tener un horizonte de planificación no superior a un año, Gorostegui agrega además que esta clasificación es denominada por otros expertos por planificación táctica. A diferencia de los planes a corto plazo, los de largo plazo tienen un mayor horizonte en el tiempo, mayor alcance, mayor impacto e independencia (Stoner 1995); algunas empresas planifican a solo dos años, mientras que otras tienen planes a veinte o treinta años, pero el horizonte temporal más habitual está comprendido entre tres y cinco años .La forma más extendida de planificación a largo plazo es la denominada planificación estratégica

Por otro lado (Bueno, 1989) sugiere una serie de criterios para clasificar esta función, los cuales se detallarán a continuación.

    1. políticas

    2. procedimientos

    3. Métodos o reglas

    1. Planes Rígidos

    2. Planes Flexibles

Según (www.itl.edu.mx/publica/tutoriales/procesooadmvo/tema2-6.htm) pueden ser clasificados según su tiempo de duración en:

Estratégicos. Son los que establecen los lineamientos generales de la planeación, sirviendo de base a los demás planes (Tácticos y operativos), son diseñados por los miembros de mayor jerarquía de la empresa y su función consiste en regir la obtención, uso y disposición de los medios necesarios para alcanzar los objetivos generales de la organización, son a largo plazo y comprenden a toda la empresa.

Tácticos o funcionales. Estos determinan planes más específicos que se refieren a cada uno de los departamentos de la empresa y se subordinan a los planes estratégicos. Son establecidos y coordinados por los directivos de nivel medio con el fin de poner en práctica los recursos de la empresa. Estos planes por su establecimiento y ejecución se dan a mediano plazo y abarcan un área de actividad específica.

Operativos. Se rigen de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Planeación táctica y su función consiste en la formulación y asignación de actividades más desarrolladas que deben ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la empresa. Los planes operativos son a corto plazo y se refieren a cada una de las unidades en que se divide un área de actividad.

Como puede apreciarse existen una serie de criterios para clasificar los planes si se tiene en cuenta cada uno de los autores consultados. La variable más homogénea o más coincidente mencionada para clasificar los planes es la relacionada con el horizonte temporal a partir de la cual se clasifican en planes a corto plazo o planificación táctica y planes a largo plazo o planificación estratégica (Koontz & O´Donnell, 1967; Gorostegui, 1989). El mediano plazo en la planificación a sido otra forma de clasificación. Por otro lado se ha hecho coincidir estos tipos de planes con su campo de acción en la estructura de la empresa.

Importancia de la planificación

Existen poderosas razones que nos inducen a afirmar que no solo merece la pena planificar, sino que es totalmente necesario que las empresas, en momentos de tanta incertidumbre y cambio como los actuales, planifiquen sus actividades y no se conviertan en Barcos a la deriva. Muchos autores han disertado sobre la importancia de la planificación.

(Koontz & O´Donnell, 1967) también han expuesto sus razones concretas sobre la importancia fundamental de la función de planificación las mismas se muestran a continuación:

Para (Mercado, 1995) planear es tan importante como organizar, dirigir o controlar, porque la eficiencia no se logra con la improvisación y, si administrar es hacer a través de otros, necesitamos hacer planes sobre la forma como esa acción se habrá de coordinar. El objetivo no se lograría si los planes no lo detallaron para ser alcanzado. Todo control sería poco efectivo si no se compara con un plan previo. Sin planes se trabaja a ciegas.

Este autor considera esta función primordial para la dirección, sin embargo en muchas ocasiones se le subestima y es común creer que corresponde solamente a ejecutivos de alto nivel, lo cual no es correcto, en virtud de que existe tanto en los niveles altos como en los inferiores.

Según (www.itl.edu.mx/publica/tutoriales/procesooadmvo/tema2-6.htm) Planificar: aclara que es importancia así parece definición

Mathes (1988, pág.217) citado por (Domínguez, 1995) expresa esta necesidad diciendo que hay gastar más tiempo en planificar el futuro. El éxito o fracaso de hoy depende fuertemente de decisiones tomadas en el pasado; dada la velocidad con que se producen los cambios resulta todavía más crucial un enfoque prospectivo.

La planificación debe servir para traducir la visión estratégica de la empresa en planes operativos y los dirigentes deben ser conscientes de la importancia de este hecho y dedicar parte de su tiempo a esta tarea. Para desarrollar una producción de clase Mundial todos deben estar conscientes de que la planificación debe convertirse en la forma usual de trabajar.

Bibliografía

  1. Acerenza, Miguel. A. (1984). Administración del turismo. Editorial Trillas. Primera Edición. México.

  2. Ackoff, R. L. (1998). Planificación de la empresa del futuro. Editorial Limusa, México.

  3. Ansoff, I.H. (1987). Corporate Strategy; Edit. Penguin Books, Harmonds Worth (U.K).

  4. http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2001/08/14/hoy/negocios/225131.html

  5. Brech, Edward. (1974). Organización y Dirección, Madrid. Ediciones Rialp, S.A. p. 85.

  6. Bueno Campos, E. (1993). Dirección estratégica de la empresa. Ediciones Pirámide, S.A., Madrid.

  7. Bueno Campos, E. et al. (1989). Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales. Ediciones Pirámide, S.A., Madrid.

  8. Buffa, E. S. & Newman, R. G. (1984). Administración de producción (3ª Ed.). Editorial El Ateneo, Buenos Aires.

  9. Castillo del Mancebo (1992). El administrador y su entorno dentro de la administración. Editorial Limusa. p. 372.

  10. Chiavenato, Idalberto. (1999). Introducción a la Teoría Especial de la Administración. Segunda Edición Breve. Mc Graw Hill.

  11. Dale, Earnest. Managemen. (1965) Theory and Practice. Nueva York. McGraw. Hill.

  12. Domínguez Machuca, J. A. (1994). Dirección de Operaciones: Aspectos Tácticos y Operativos. Editorial Ariel, S.A., Barcelona, España.

  13. Doudis, Antonio (2000). Gestión de Proyectos. Cómo planificarlos, organizarlos y dirigirlos. Segunda Edición. Gestión 2000. p. 193.

  14. Eckles. Et al (1982). Administración. Curso para Supervisores. Editorial Limusa. México. P. 334.

  15. Eds. L. Gulick y L. Orwick. (1965). Papers on the Science of Administration. Nueva York. Institute of Public Administration. p. 13.

  16. Fernández Arena, José Antonio (1991). Elementos de la Administración. Segunda Edición corregida y aumentada. Ed. Diana.

  17. Gómez Parets, Calixto. Et al. (1981). Dirección Y Organización de empresas. Editorial pueblo y educación. p. 38.

  18. Heizer, Jay; Render, Barry (1997). Dirección de la Producción. Decisiones Tácticas. Cuarta Edición.

  19. Koontz y O´Doonnell. (1967). Curso de Administración Moderna. Un análisis de las funciones de la administración. Tercera Edición, Edición Revolucionaria.

  20. Koontz, Harold y O’Donnell Ciril. (1985). Welhrich. Administración. México. Editorial Mc Graw and Hill.

  21. Melinkoff. V. Ramón. (1968). Los procesos administrativos. Facultad de Ciencias Económicas y sociales, Universidad Central de Venezuela. Caracas.

  22. Mercado Salvador, H. (1995). Administración aplicada. Teoría y Práctica. Editorial Limusa. p. 543.

  23. Nogueira Rivera, D. (2002). Modelo Conceptual y herramientas de apoyo para potenciar el Control de Gestión en las Empresas Cubanas. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos". Matanzas, Cuba.

  24. Pérez Gorostegui, Eduardo (1989).Economía de la Empresa. Ed. Centro de Estudios Ramón Arecas, S.A.

  25. Reyes Ponce. (1996) Administración por objetivos. Editorial Limusa. México.

  26. Scanlan. K, Buró. (1990). Principios de la Dirección y Conducta Organizacional. Editorial Limusa. S.A. p.59.

  27. Schroeder, Roger G. Administración de operaciones. Mc Graw Hill.

  28. Sorke, Matthias. (2003).http://www.metabase.net/docs/inguat/01930.html

  29. Stoner, J. (1995). Administración (5ª Ed.). McGraw-Hill, México.

  30. Terry, R. G.(1977) Principios de Administración Continental, S.A. México

  31. Terry. R, George (1960) Priciples of Management. Third Edition. Homewood. p.123.

  32. Velásquez Mastretta. (1995). Administración de los Sistemas de producción. Editorial Limusa, S. A. Grupo Noriega.

  33. Sitio: http://www.bmpsa.com (especial BMP)

  34. Sitio: http://www.camaragranada.camaret.com/turismo/faq.htm (FAQ)

  35. Sitio: http://www.chiloeweb.com/chwb/suplements/revista/index.html (revista en línea)

  36. Sitio: http://www.cozumel.ugroo.mx/cozumel/carrera/turismo2.htm (Universidad de Quintana)

 

 

Ileana Sarmenteros Bon

ileana.sarmenteros@umcc.cu







Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo en formato DOC desde el menú superior.

Volver al inicio | Volver arriba