Capitulo II: El Marco Teórico  y la Infografia

 

ÍNDICE

 

 

  1. El Marco Teórico 
  1. Consideraciones Generales
  1. Esquema Tentativo de la Investigación a realizar

  1. Bases Teóricas.

  1. Definición de Términos
  1. Operacionalización de los Objetivos Específicos

  1. Fundamentación bibliográfica

 

 

Autor:.... Daniel Barreto

 

2.1 Consideraciones Generales

En esta sección se presenta una revisión de investigaciones anteriores, relacionadas con los Planes de Negocios.  En este sentido, se revisaron los trabajos de Juan Manuel de la Colina, el Tecnológico de Monterrey (México),  Jacquelyn Lynn.  Igualmente, se revisaron varias bibliografías relacionadas con el tema, entre ellas las de: Antonio Borello, Richard Stutely, Laura Fischer y el Material elaborado por el personal docente del Centro de Extensión Profesional de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela para los cursos de Alta Gerencia en Planificación Estratégica, Alta Gerencia en Mercadeo y Alta Gerencia en Finanzas.

 

Juan Manuel de la Colina, realiza un excelente desarrollo de un Plan de Negocios de la empresa Mc Donalds

Queda claro que el sector de la comida rápida avanza sin freno en todo el mundo, donde cada empresa busca un hueco en el mercado y Mc Donalds tiene el suyo en todas partes del mundo. Curiosamente, el producto que vende Mc Donalds es básicamente el mismo en todo el planeta, sin adaptar la oferta a los gustos de cada país, por lo que parece que no somos tan distintos en cultura ni en gustos. Hoy en día el "Big Mac", hamburguesa más famosa de la empresa, triunfa en los cinco continentes y se convierte en un punto en común los habitantes del planeta.   Mc Donalds, es una empresa americana que ha dado el salto y ha salido de su mercado original (USA) para conquistar el mundo con su calidad. Evidentemente, el secreto del triunfo consiste en ofrecer una inmejorable relación entre calidad y precio. Veamos ahora algunos datos importantes que convierten a esta cadena de hamburgueserías en líder en el mundo.   Algunos datos interesantes son:

  • 26.000 establecimientos en todo el mundo.

  • 14.000 millones de comidas vendidas al año.

  • Cinco establecimientos nuevos se abren cada día.

  • Venta de 145 hamburguesas por segundo.

  • Millón y medio de empleados.

  • La elaboración del producto esta sometida a rigurosos controles.

  • Primer cliente de Coca-Cola.

  • Empleados que siempre sonríen al cliente.

  • El cliente es atendido en un máximo de 90 segundos.

  • Vigilancia de la calidad por parte de la casa madre, inspeccionando locales.

  • Un centro de estudios de la hamburguesa propio.

Todo el mundo conoce ya el Happy Meal, esa "Cajita feliz" que Mc Donalds ha hecho famosa entre los niños de todo el mundo. Pues bien, detrás de cada cajita hay muchas horas de investigación para llegar al producto ideal. Evidentemente, Mc Donalds tiende a la perfección en su segmento.

FUENTE: http://winred.com/EP/estrategias/n/0050000100101632001.html

 

 

CASO TECNOLÓGICO DE MONTERREY

El personal de Docentes que imparten el curso de Planes de Negocios a los estudiantes de la Universidad de Monterrey, junto con los participantes en el curso, desarrollan en este trabajo planteando una estructura idónea para crear un Plan de Negocios.  Igualmente establecen un conjunto de indicadores que sirven para monitorear el avance de una investigación de este tipo relacionada con los Planes de Negocios.

FUENTE: http://www.mty.itesm.mx/rectoria/dle/cde/doc/guia_basica.htm

 

 

Jacquelyn Lynn, nos dice que aunque el nombre de “plan de negocio” (business plan) y la estructura generalmente aceptada para ellos es de origen reciente, la llamada planeación periódica, planeación de proyectos especiales, planes maestros, se han utilizado desde tiempos inmemoriales.  Un forma de planeación y control, orientados a la contabilidad, han sido los presupuestos. Otra forma de planeación fácil de entender es el plan de vuelo de una aeronave.   Elaborar un plan de negocios es fundamental para el éxito de cualquier empresa. Lo más  importante es definir la situación general de la empresa, cómo desea orientarse o reorientarse y cómo tiene previsto alcanzar sus objetivos comerciales. Un plan de negocios bien preparado y regularmente actualizado constituye un valioso instrumento de gestión que permite, entre otras cosas:

  • Determinar la viabilidad de una idea en el mercado: Al formular un plan de negocios, la empresa se ve obligada a analizar todos los aspectos importantes, como la demanda potencial de sus productos o servicios, qué tipo de competencia existe en el mercado, si su producto se diferencia realmente de los de la competencia, los recursos necesarios, los empleados cuya contribución es decisiva, las tecnologías y vínculos de colaboración estratégicos, la movilización de fondos, los costos iniciales previstos, las estrategias de comercialización, etcétera.

  • Tener acceso a financiación y servicios iniciales: Las incubadoras de empresas e inversores y prestamistas potenciales precisan planes de negocios bien formulados y realistas. Como ese no suele ser el caso, cerca del 80% de los planes que se presentan a los inversores e incubadoras de empresas son rechazados. 

  • Establecer directrices estratégicas: El plan de negocios es un documento de referencia que ofrece al equipo directivo una base objetiva para determinar si la empresa tiene posibilidades de alcanzar sus metas con arreglo a los recursos disponibles y en el plazo convenido.

  • Establecer una base de comparación que permita evaluar toda decisión y resultado comercial en el futuro.

 

Otra experiencia encontrada es la de La Gente de la Red, quienes presentan una aplicación practica de un Plan de Negocios, para lo cual utilizan a modo de ejemplo el caso de la empresa NOKIA:

La industria de las comunicaciones inalámbricas estuvo dominada por el gigante norteamericano Motorola hasta 1997, cuando la compañía tuvo que aprender que no se puede jugar a alcanzar a un competidor que se mueve a la velocidad de la luz. Ese competidor, desde entonces, ha sido Nokia. A lo largo de ese año, los ingresos de Nokia ascendieron a $9.8 billones con ganancias de $1.1 billones. De alguna manera, Nokia fundada allá por 1865 como una pequeña compañía de silvicultura en Finlandia, supo en qué sector de la industria estar y en qué momento. Entre 1994 y 2001, el número de teléfonos celulares vendido cada año aumentó considerablemente de 26 millones a más de 400 millones.

A lo largo de un siglo, Nokia resultó ser una de las compañías más innovadoras de Finlandia. Un pequeño molino había dado paso a uno mayor, una fábrica de pulpa a una gran fábrica de papel. Y otras facilidades industriales surgieron y se identificaron con la electrónica. Como la historia de Nokia se convirtió en una leyenda corporativa idílica, la firma también comenzó a parecerse más y más a un diseño de negocios anticuado que tenía sus días contados, la empresa tuvo rápidamente que comenzar una transición hacia la electrónica, que eventualmente llevaría a la compañía a la industria de las comunicaciones inalámbricas.

¿Fue una casualidad que la firma finlandesa eligiera competir en una industria que representaría un gran patrón de ganancia de nuestra era? Parecería que no, cuando se consideran las decisiones centradas en la trayectoria de ganancia y las decisiones centradas en el cliente que Nokia ha estado tomando siempre. Nokia no fue sólo primero en responder a nuevas prioridades de operadores de red, sino también fue pionero en una “marca de moda”, ya que los teléfonos celulares se convirtieron en un producto de moda y con un diseño orientado al consumidor. Consecuentemente, el mercado recompensó a Nokia con una medalla de oro cuando lideró el cambio de nuevo paradigma en comunicaciones inalámbricas de análogo a digital. Este fue, lejos, el mayor reconocimiento de patrón de ganancia que lo hizo líder en la industria inalámbrica con un valor de mercado de más de $50 billones.
FUENTE: http://winred.com/EP/estrategias/n/0050000100101672001.html

 

 

La poca información conseguida relacionada con investigaciones anteriores relacionadas con los Planes de Negocios, han motivado al autor a extender la investigación a otras bibliografias, tales como las presentadas por los autores que se presentan a continuación:

 

Antonio Borello, nos indica que en el mundo de los negocios, las pequeñas y medianas empresas se encuentran hoy ante una cantidad de dificultades que, por su complejidad, no registran precedentes en la historia reciente.  Los desafíos de la globalización, los avances tecnológicos - que convierten rápidamente en obsoleto al equipamiento requerido para la producción, las modernas técnicas de marketing - que posibilitan la eficiencia y la eficacia de las decisiones empresariales, los nuevos conceptos en administración y reingeniería de empresas, que optimiza el funcionamiento y el proceso de toma de decisiones en la empresa.  Todos estos son ejemplos de la variedad de herramientas que hoy el mercado exige para que la empresa pueda desarrollarse.

Borello dice que es creencia generalizada que los “planes de negocios” son útiles solo a operaciones industriales que requieren hacer presentaciones a bancos, o conseguir dinero de inversionistas externos. El “plan de negocios” también es indispensable para las empresas pequeñas, quizás más importante que para las grandes empresas que invierten millones en desarrollarlos, utilizando diversos expertos en variadas áreas del conocimiento empresarial.   Se ha dicho insistentemente que un “plan de negocios” es la herramienta más poderosa que puede utilizar una empresa operando en la actual economía de mercado globalizada.

 

Richard Stutely define el plan de negocios como un documento que en forma ordenada y sistemática detalla los aspectos operacionales y financieros de una empresa. Al igual que un mapa guía a un viajero, el plan de negocios permite determinar anticipadamente donde se queremos ir, donde nos encontramos y cuanto nos falta para llegar a la meta fijada.  Entender mejor su producto o servicio. Determinar cuales son sus metas y objetivos. Anticipar posibles problemas y fallas. Clarificar de dónde vendrán sus recursos financieros. Tener parámetros para medir el crecimiento de la empresa. Es una herramienta de comunicación para familiarizar empleados, personal de ventas, suplidores, asociados en los objetivos de la empresa. Un buen “plan de negocios” permite ahorrar dinero, ya que enfoca la organización en lo importante.

La extensión y profundidad de un “plan de negocios” dependerá de los requerimientos de financiamiento externo, o se necesite conseguir socios, inversionistas o compradores potenciales de la empresa. Al igual que un “currículum vitae” es la presentación escrita de una persona, un “plan de negocios” es la descripción anticipada y escrita de una empresa.  “No podemos concebir un organismo de cualquier índole cuyos directivos no tuvieran en estudio los objetivos de la negociación, y desde luego la mejor manera de llegar a esos objetivos. Un grupo de personas que no encamine sus esfuerzos guiado por algún plan , viene a ser meramente un núcleo incoherente y sin dirección y no un organismo”, como dice Robert Anthony en el texto clásico “Management Accounting”.

 

Laura Fischer, nos presenta en su libro Investigación de Mercados, una guía acerca de las consideraciones básicas que deben tenerse en cuenta al realizar una Investigación de mercado. En Ella nos presenta varios métodos Cuantitativos y Cualitativos de Recolección de Datos y ejemplos de aplicación en varias las empresas. nos habla tambien de las técnicas específicas de Investigación de Mercados.

 

El personal docente del Centro de Extensión Profesional de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela nos presenta tres trabajos desarrollados para los cursos de Alta Gerencia en Planificación Estratégica, Alta Gerencia en Mercadeo y Alta Gerencia en Finanzas, los cuales servirán de gran apoyo en este proceso de investigación.

 

CASO VENEZOLANO: En la investigación realizada por el autor, no se encontró información acerca de Organizaciones del estilo de la Fundación Bomberos de Caracas, que utilicen el "Plan de Negocios" como herramienta fundamental para guiar hacia el éxito de cualquier empresa.   Sin embargo, el éxito obtenido por las empresas Internacionales anteriormente mencionadas y por muchas otras más, motivan el desarrollo del proyecto "PLAN DE NEGOCIOS PARA LA FUNDACIÓN BOMBEROS DE CARACAS"

 

2.2 Esquema Tentativo

Para ordenar en forma estructurada las ideas sobre un negocio o empresa, numerosos autores han desarrollado esquemas o estructuras para la planeación, que son todas coincidentes. En resumen, podemos decir que todos los formatos hacen un análisis de los elementos que constituyen una empresa, organizados con la finalidad de conseguir los objetivos propuestos.   El objetivo de toda empresa comercial es tener utilidades. Ello nos lleva a que para conseguir su objetivo, una empresa tiene que proporcionar productos o servicios, que se intercambian por dinero, en un lugar llamado mercado.  La interacción de los elementos que constituyen la empresa son los que deben incluirse con detalle en un Plan de Negocios. Los elementos tentativos a incluir son los siguientes:

 

I. Descripción de la Empresa

A. Introducción a la empresa

  1. Definición de la misión (¿qué, ¿cómo, y ¿para quién)

  2. Expectativas de los socios ( ¿qué quieren de la empresa ?)

  3. Expectativas de los clientes (¿qué esperarán los clientes de la empresa ?)

  4. Filosofía de la empresa (¿cuáles serán los valores que promoverá la empresa entre sus socios, equipo de trabajo, clientes y a la comunidad ?)

B. Naturaleza de la empresa

  1. Industria
    a) Grado de concentración de la industria en la que se encuentra la empresa.
    b) Etapa del ciclo de vida de la industria.
    c) Expectativas de la industria [atractividad (tamaño actual y potencial), fuerzas externas (económicas, políticas, sociales, tecnológicas y naturales)].
    d) Bases de competencia que predominan en la industria.

  2. Giro de la empresa (transformación, comercial o servicios)

C. Producto o servicio

  1. Clientes y criterios de compra

  2. Dimensión del mercado

  3. Competidores más importantes (¿cuáles son las ventajas y desventajas sobre la empresa ?)

D. Administración de la empresa

  1. Objetivos y metas generales y por áreas.

  2. Definición de las funciones de la empresa
    a) Descripción de responsabilidades
    b) Organigrama

  3. Personal de la empresa

  4. Apoyos requeridos de la empresa

II. Mercadotecnia

A. Objetivos del área (corto, mediano y largo plazo)

B. Definición del producto o servicio de la empresa

  1. Definición de las características intrínsecas del producto

  2. Definición de los satisfactores del producto

  3. Presentación del producto (empaque, colores, tamaños nombre).

C. El mercado meta de la empresa

  1. Variables demográficas

  2. Variables psicográficas

D. Investigación de mercado

  1. Marco de referencia
    a) Fuentes de información primaria
    b) Fuentes de información secundaria

  2. Objetivos del estudio

  3. Método

  4. Lugar

  5. Elemento

  6. Requisitos

  7. Aplicación de encuestas

  8. Tabulación de datos

  9. Análisis de información

  10. Presentación de resultados

  11. Conclusiones y recomendaciones

E. Definición e identificación de la competencia

  1. Directa
    a) Identificación el mercado que satisface y su participación de mercado
    b) Análisis de la mezcla de mercadotecnia

  2. Indirecta
    a) Identificación el mercado que satisface y su participación de mercado
    b) Análisis de la mezcla de mercadotecnia

F. Fijación de precio

  1. Definición del precio del producto en cuanto a sus costos

  2. Margen de utilidad

  3. Políticas de precios

  4. Competencia

  5. Clientes

G. Comercialización

  1. Tácticas de venta

  2. Distribución

  3. Servicio de postventa

  4. Garantía y rentabilidad del producto o servicio

  5. Calidad
    a) En cuanto al producto
    b) Al servicio al cliente

H. Publicidad y promoción

  1. Campaña publicitaria

  2. Campaña de promoción de ventas

  3. Planeación de medios
    a) Costo/beneficio
    b) Alcance

  4. Diseño de la publicidad (arte, el mensaje, audiencia...)

III. Operaciones

A. Objetivos del área (corto, mediano y largo plazo)

B. Información preliminar

  1. Producto

  2. Mercado

  3. Materia prima

  4. Disponibilidad de mano de obra

C. Justificación tecnológica

  1. Materia prima

  2. Producto en proceso

  3. Producto terminado

  4. Refacciones

D. Programa de producción agregado y detalle del proceso productivo

E. Requerimientos tecnológicos y humanos

  1. Lista de maquinaria de producción

  2. Lista de equipo de manejo de materiales

  3. Estimación de mano de obra

F. Distribución de la empresa

  1. Estimación de requerimientos de espacio
    a) Producción
    b) Oficinas administrativas
    c) Servicios

  2. Distribución de la planta
    a) Espacios
    b) Servicios
    c) Instalaciones

G. Adecuaciones al edificio

  1. Necesidades especiales del edificio

  2. Decisión de construcción o compra del edificio

  3. Localización general y específica de la empresa

H. Plan de manufactura

  1. Inversión fija

  2. Costos de fabricación

I. Programa de implantación del proyecto

IV. Recursos Humanos

A. Objetivos del área (corto, mediano y largo plazo)

B. Definición y descripción de puestos

  1. Identificación
    a) Nombre del puesto
    b) Departamento
    c) Nombre del puesto superior
    d) Número de personas que desempeñan el puesto
    e) Número y nombre de puestos que supervisa

  2. Descripción general del puesto

  3. Descripción específica del puesto
    a) Funciones continuas (frecuencia y tiempo empleado)
    b) Funciones periódicas (frecuencia y tiempo empleado)
    c) Funciones ocasionales (frecuencia y tiempo empleado)

  4. Especificación del puesto
    a) Habilidades
    b) Condiciones de trabajo

C. Descripción del proceso de contratación

  1. Definición de las fuentes de reclutamiento

  2. Definición del proceso de selección

  3. Definición del proceso de inducción

  4. Definición de los costos de contratación

D. Entrenamiento

  1. Programa

  2. Alcance

  3. Planeación logística

  4. Costos

V. Contabilidad y Finanzas

A. Objetivos del área (corto, mediano y largo plazo)

B. Definición y clasificación de los costos y gastos de la empresa

C. Definición del capital social

  1. Monto

  2. Destino

D. Definición de créditos y financiamientos

  1. Objetivo (uso)

  2. Fuentes de financiamiento

  3. Justificación del uso de las fuentes de financiamiento

  4. Condiciones

  5. Aval

E. Estados financiero

  1. Definición y descripción de los supuestos utilizados en las proyecciones

  2. Flujo de efectivo (Desglosado para los primeros doce meses del año)

  3. Estado de resultados (Primer año de operaciones)

  4. Balance general (Primer año de operaciones)

  5. Determinación del punto de equilibrio

F. Descripción del sistema contable

G. Obligaciones jurídicas y fiscales

  1. Definición del tipo de sociedad

  2. Descripción de procedimientos

  3. Anexar formas necesarias

 

 

2.3 Bases Teóricas

En esta sección se presenta el resultado de la revisión bibliográfica realizada, con el fin de informar sobre las bases teóricas que sustentaron la investigación. Se presentan los siguientes aspectos: I) Plan de Negocios; II) Informe Ejecutivo; III) Análisis e Investigación de Mercados; IV) Análisis SWOT ó Análisis DOFA;  V) Planificación Estratégica de Mercadeo.
  1. PLAN DE NEGOCIOS: termino relativamente nuevo dentro del ámbito de los negocios, donde los distintos autores definen estructura de Planes de Negocios Diferentes.  Se presentarán varios conceptos y se evaluaran diversas estructuras a fin de seleccionar la mas adecuada para el proyecto.
    • REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
      • El Plan de Negocios, Antonio Borello
      • Plan de Negocios, Richard Stutely
      • Investigaciones en Internet
  2. INFORME EJECUTIVO:  Es un breve análisis de los aspectos más importantes de un proyecto, que se ubica delante de la presentación. Es lo primero que lee el receptor del proyecto, y quizás, por falta de tiempo, lo único. Debe describir en pocas palabras el producto o servicio, el mercado, la empresa, los factores de éxito del proyecto, los resultados esperados, las necesidades de financiamiento y las conclusiones generales. 

    • REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
      • El Plan de Negocios, Antonio Borello
      • Plan de Negocios, Richard Stutely
      • Investigaciones en Internet
  3. ANALISIS E INVESTIGACION DE MERCADOS:

    Pocos errores son tan graves como lanzar un producto o servicio sin conocer en profundidad el mercado.

    La investigación de mercado se utiliza para conocer la oferta (cuáles son las empresas o negocios similares y qué beneficios ofrecen) y para conocer la demanda (quiénes son y qué quieren los consumidores). El plan de negocios refleja algunos sucesos históricos (trayectoria de la empresa, del mercado, del consumo, etc.), pero fundamentalmente describe situaciones posibles en el futuro. En sus resultados se fundamenta gran parte de la información de un plan de negocios: cuáles son las necesidades insatisfechas del mercado, cuál es el mercado potencial, qué buscan los consumidores, qué precios están dispuestos a pagar, cuántos son los clientes que efectivamente comprarán, por qué comprarán, qué otros productos o servicios similares compran actualmente.

    Si bien no en todos los casos es imprescindible contratar una investigación de mercado extrema, debe buscarse información sobre la demanda que responda estas preguntas, sustentando la propuesta del plan de negocios. Fuentes como revistas y diarios especializados, cámaras empresariales, internet, consultores o personas que ya están en el mercado pueden aportar información valiosa.

    • REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
      • Investigación de Mercados, Laura Fischer
      • Investigaciones en Internet
  4. ANALISIS SWOT ó Análisis DOFA:  El análisis Swot (Strengths, Weakneses, Oportunities, Threatens) o Foda (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Ame- nazas) es una herramienta estratégica que se utiliza para conocer la situación presente de una empresa. Es una estructura conceptual que identifica las amenazas y oportunidades que surgen del ambiente y las fortalezas y debilidades internas de la organización. El propósito fundamental de este análisis es potenciar las fortalezas de la organización para:  Aprovechar oportunidades, Contrarrestar amenazas, Corregir debilidades. Las amenazas y oportunidades se identifican en el exterior de la organización, en su contexto. Los factores macroeconómicos sociales, gubernamentales, legales y tecnológicos que afectan al sector. Las fortalezas y debilidades se identifican en la estructura interna de la organización. Deben evaluarse: Calidad y cantidad de los recursos con que cuenta la empresa.

    • REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
      • Planificación Estratégica, Nelson Rodríguez y otros
      • La Mente del Estratega, kenichi Ohmae
      • Investigaciones en Internet
  5. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE MERCADEO: Esto implica analizar:  Los principales competidores y la posición competitiva que ocupa la empresa entre ellos. Las tendencias del mercado.  El impacto de la globalización, los competidores internacionales que ingresan al mercado local y las importaciones y exportaciones.
    • REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
      • Planificación Estrategica de Mercadeo,  Roberto Aloy y otros
      • Investigaciones en Internet

 

2.4 Definición de Términos

  1. BENEFICIO DEL PRODUCTO: Características del producto o servicio que son percibidas por el consumidor como una ventaja o ganancia actual y real.
  2. CICLO DE LA VENTA: Cada producto o servicio tiene ciclo diferente de venta, entendiendo por tal el lapso que va desde la primera visita completada al cliente, a la firma del contrato o pedido.
  3. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO: El periodo de tiempo en el cual un producto produce ventas y utilidades. Se entiende que incluye cinco diferentes fases: Introducción, crecimiento, turbulencia, madurez y declive.
  4. DATOS PRIMARIOS. Datos que se recopilan a través de una investigación original.
  5. DATOS SECUNDARIOS. Datos existentes en archivos públicos, bibliotecas y bases de datos.
  6. DEMANDA TOTAL: La demanda total del mercado para un producto es el volumen total que adquiriría un grupo de clientes definido, en un área geográfica definida, dentro de un período definido, en un ambiente de mercadeo definido, bajo un programa de mercadeo definido.
  7. DEMOGRAFÍA: Estudio de la población humana en términos de tamaño, densidad, ubicación, edad, sexo, raza, ocupación y otras variables similares.
  8. DISTRIBUCION COMERCIAL. Las diversas actividades de distribución realizadas por numerosas personas y entidades que actúan como eslabones intermediarios y colaboran en el proceso de intercambio de productos es lo que se denomina "distribución comercial". Se realiza por medio de los canales de distribución.
  9. EFECTIVIDAD. La efectividad de un sistema de ventas está relacionada con varios factores: tipo y calidad del producto, el precio, las habilidades y preparación del vendedor.
  10. LÍNEA DE PRODUCTOS: Grupo de productos que se relacionan entre sí ya sea porque funcionan de manera similar, son vendidos al mismo grupo de clientes, son vendidos por medio de los mismos almacenes, o están dentro de un rango de precios similares.
  11. LOGÍSTICA: Concepto amplio aplicado a todas las fases de distribución de los productos, incluyendo todos los eslabones de la cadena distribución, requeridos para hacer llegar el producto hasta el cliente final.
    La logística (término de origen militar) se encarga de optimizar fletes, asegurarse que los productos vaya bien transportados, calcular tiempos de espera y de descarga, manejo y control de almacenamiento. El objetivo final de la logística es disminuir los niveles de inventario y de optimizar el funcionamiento de toda la cadena de distribución.
  12. MARCA: Un nombre, término, signo, símbolo o diseño, o la combinación de todos ellos, que tiende a identificar bienes o servicios de un vendedor o grupo de vendedores y diferenciarlo de los la competencia.
  13. MARKETING: (ver Mercadeo).
  14. MERCADEO SOCIAL: Colaboración, ejecución y control de programas encaminados a influir la aceptación de ideas sociales, que requieren consideraciones sobre la planeación del producto, su precio, su comunicación. su distribución, y su investigación del mercado.
  15. MERCADEO DE BASE DE DATOS: Un sistema destinado a mantener datos de clientes y clientes potenciales, utilizando bases de datos relacionales, con la finalidad de generar y calificarlos, venderle productos o servicios; y mantener relaciones estrechas con ellos.
  16. MERCADEO DIRECTO. Mercadeo desarrollado por medios que interactúan en forma directa con el consumidor, tales como: venta personal, telemercadeo, correo directo, publicidad tendiente a obtener respuesta directa del consumidor.
  17. MERCADEO DIRECTO INTEGRADO. Campañas de mercado directo que utilizan múltiples medios directos (venta personal, correo directo, telemercadeo) para incrementar la tasas de respuesta y las utilidades. .
    MERCADEO INTERNO. Actividades de mercadeo dirigidas hacia los integrantes de una organización.
    MERCADEO. Conjunto de actividades humanas dirigidas a facilitar y realizar intercambios. (P. Kotler).
    Proceso de planear y realizar la concepción, fijación de precios, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios que producen intercambios que satisfacen los objetivos del individuo y de las organizaciones. (American Management Association). Todo lo que se haga para promover una actividad, desde el momento que se concibe la idea, hasta el momento que los clientes comienzan a adquirir el producto o servicio en una base regular (Jay C. Levinson).
  18. MERCADO. La totalidad de los compradores potenciales y actuales de algún producto o servicio.
  19. MERCADO OBJETO. Grupo de compradores que comparten necesidades o características comunes, a los cuales una empresa decide servir.
  20. MERCADO META. Segmentos del mercado seleccionado por la empresa para ofrecer sus productos o servicios. Grupo de compradores potenciales a los cuales la empresa espera cumplir sus necesidades.
    MERCADO POTENCIAL. Grupo de consumidores que se estima han mostrado un nivel de interés en un producto o servicio.
  21. MERCADOTECNIA. (ver Mercadeo).
  22. MERCHANDISING. Conjunto de estudios y técnicas de aplicación llevados a la práctica, de forma conjunta o separada, por distribuidores y fabricantes con objeto de aumentar la rentabilidad del punto de venta y dar mayor salida a los productos, mediante una permanente adaptación del surtido a las necesidades del mercado y la presentación apropiada de las mercancías.(Instituto Francés del Merchandising).
    MEZCLA DE MERCADEO. Los elementos de la mezcla de mercadeo incluyen producto, precio, promoción y distribución. En la cantidad o mezcla perfecta logran crear la atracción y satisfacción de los clientes.
  23. NICHOS. En mercadeo describe pequeños grupos de consumidores que tienen necesidades muy estrechas, o combinaciones únicas de necesidades.
  24. PLANIFICACIÓN. Toda actividad en la cual se prevee de manera conciente y programada las actividades que puedan ocurrir en el futuro. Toda actividad requiere ser planificada. Las actividades de mercadeo necesitan ser planificadas cuidadosamente para tener resultados exitosos.
  25. POSICIONAMIENTO DEL PRODUCTO. Se refiere a las estrategias y tácticas de comunicación destinadas a crear y mantener en un lugar de preferencia en la mente del consumidor, ya sea un producto o un servicio. Esto es, poner al producto en una posición relevante ante las decisiones del comprador.  
  26. POTENCIAL DE VENTAS. Es el límite aproximado de la demanda de la empresa conforme ésta aumenta sus esfuerzos de mercadeo en relación con sus competidores. Este potencial es menor que el mercado potencial no importa que los gastos de mercadeo de la empresa aumenten de manera considerable en relación con la competencia.
  27. PRECIO. Cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio; o la suma de valores que el consumidor intercambia por usar o tener un producto o servicio.
  28. PRODUCTO. Cualquier elemento tangible o intangible que puede ofrecerse a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo.
  29. PUBLICIDAD. Cualquier forma pagada y no personal de presentación y promoción de ideas, bienes, o servicios por un patrocinador identificado.
  30. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO. División arbitraria del mercadeo en grupos de compradores que pueden requerir diferentes productos o mezclas de mercadeo.
    SERVICIO. Cualquier actividad, beneficio o satisfacción que se ofrece a la venta. Es esencialmente intangible y no puede resultar en propiedad de algo concreto. El servicio puede o no estar ligado a un producto físico o tangible. 
  31. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADEO. Un grupo de personas, equipos y procedimientos trabajando conjuntamente para obtener, analizar, evaluar y distribuir información exacta y en tiempo a los que toman decisiones de mercadeo en una organización.
  32. TELEMERCADEO. Uso del teléfono para desarrollar funciones de mercadeo, tales como estudios de mercado, recabar información y hacer ventas. Es término es corrientemente entendido como venta utilizando el teléfono.

 

2.5 Operacionalización de los Objetivos Específicos

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El estudio realizado, responde al tipo de investigación exploratoria, ya que se considera que la investigación es un primer acercamiento científico a un problema. Según los autores Caiceo y Mardones, este tipo de investigación se utiliza cuando el problema aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes.

Según Tevni Grajales, la investigación experimental consiste en la manipulación de una (o más) variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. El experimento provocado por el investigador, le permite introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.

 

Pero en realidad las cosas no son tan sencillas como parecen, los autores no se ponen de acuerdo en la forma de identificar las investigaciones, las diferencias tienen que ver con el criterio que se usa. Según Zorrilla (1993:43), la investigación se clasifica en cuatro tipos: básica, aplicada, documental, de campo o mixta.  En el caso de este tipo de clasificación, la investigación del presente trabajo será del tipo mixta, la cual estará conformada por una investigación documental y una investigación de campo. 

La  investigación documental es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.) y una investigación de campo o investigación directa, es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio.

 

 

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Este aspecto se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de la investigación.  El Diseño, le señala al investigador la estructura de la investigación, la forma de concebir la indagación y lo que debe hacer para alcanzar los objetivos de estudio, con el fin de dar respuesta a las interrogantes que se ha planteado.

El Diseño también le señala al investigador lo que tiene que hacer, donde obtener los datos, cuantas mediciones hacer, cual variedad de datos recoger (Hurtado de Barrera, 2000)

En este estudio se seleccionó el diseño de la investigación sobre la base de algunos criterios que señala Hurtado de Barreras; ellos son:

  1. Nivel de Intervención del Investigador.

  2. La amplitud del Foco.

  3. La Fuente donde se obtienen los datos.

  4. El Objetivo propuesto.

De acuerdo con la fuente donde se obtendrán los datos, el estudio corresponderá con una investigación de campo, ya que los datos relacionados con el problema se obtendrán directamente en su contexto natural, aplicando un instrumento.

 

VARIABLES:

Se entiende por variable, la característica o componente de un fenómeno, de un objeto o de un sujeto de estudio, en ese sentido, existen por lo tanto, características del propio sujeto y características del fenómeno que influyen sobre el mismo sujeto, o lo modifican; de tal manera que a éstas últimas se les denomina variables independientes y a la primera que depende de las independientes, se les denomina variable dependiente.

En términos llanos, la variable dependiente es el resultado de lo que queremos medir, y las independientes serán las características que comparamos o medimos para obtener el resultado.

 

Los datos obtenidos de manera directa (entrevista) o indirecta (de un expediente o de los registros), pueden ser subjetivos y por lo tanto se conocen como blandos, porque es muy difícil medirlos cuando menos de forma cuantitativa. Por lo tanto, estos datos blandos, tiene la desventaja de no poder ser compararlos de manera exacta.

En contraste, los datos duros u objetivos, son los que se pueden medir, es decir, se les asigna un valor numérico aceptado.  Y desde luego, la característica más importante de los datos duros es que en su cuantificación sean reproducidos, por otros observadores o bien por el mismo observador en otro tiempo, con otros métodos. A todo este proceso, es a lo que denominamos medición.

 

Es importante entonces, considerar que se requiere no solo el parámetro a medir, que es la variable, sino también, conque se va a medir,  con que método, y quien lo va a hacer. Por lo cual, se sugiere que primero se tenga bien claro cuales serán las variables más importantes que se van a medir, de tal manera que fácilmente se pueda identificar que estamos midiendo, para posteriormente buscar como medirlo y con qué. 

 

Los instrumentos deben ser relevantes en cuanto a la medida que se va a utilizar, y que tiene relación directa con la pregunta del estudio o incluso con la hipótesis. Se tiene que hacer una definición operacional de dicha variable, es decir, el investigador define como va a considerar la variableLo importante es que, en el protocolo, quede bien definida esta clasificación y que durante el desarrollo de la investigación no se cambie o se mida de otra manera, para eso sirve, la definición operacional de las variables.

 

Después se tiene que decir que tipo de variable se trata de medir. La clasificación de las variables incluye básicamente dos aspectos, cuando son cualidades, datos no cuantificados, se denominan cualitativas y éstas pueden ser, nominales cuando dividen a los sujetos en clases y la mayoría de las veces son excluyentes, como sexo, raza, ocupación, estado civil. No se puede ocupar dos espacios de este tipo. Se tiene un solo sexo, una sola raza, una sola ocupación y no se puede se soltero y casado a la vez. También pueden ser ordinales, porque ya tienen un ordenamiento en clases, con intervalos graduales, iguales o diferentes. Como es el caso de la severidad del dolor, leve, moderado y severo; pronóstico del paciente, etc.

 

Cuando los datos se pueden expresar en cantidades se denominan variables cuantitativas, y de estas las discretas tienen valores separados unos de otros, por ejemplo numero de gestaciones, numero de cirugías, numero de colonias en un cultivo etc. Y son continuas cuando toman grupos de valores que se consideran infinitos, ya que entre uno y otro siempre habrá un valor adicional, como es el caso de la temperatura corporal que entre 36 y 36.1 hay 36.01,36.02, 36.03......36.09, 37.1.

 

Adquiere gran relevancia, definir y establecer el tipo de variable que vamos a utilizar, porque se relaciona muy directamente, con la prueba estadística que será útil. Existen otros tipos de variables como las unidimensionales que reflejan un solo atributo como propiedad única cuantificable cuya medición se hace por medio de una escala única como la FC, la FR, la coloración de la piel, la talla. Y otras variables, multidimensionales, que son combinaciones o resultado de la agregación matemática de muchas variables unidimensionales, para formar índices; por ejemplo, la evaluación de APGAR, que se forma de variables unidimensionales.

 

Por otro lado; la concordancia entre la medición del estudio y el patrón de referencia (realidad) nos clasifica a la validez, término usado para indicar la certeza de la medición, es decir, que se mida lo que se quiere medir, para ello, existen 4 categorías de validez. La validez de expresión que representa a un instrumento que mide lo que quisiéramos que midaLa validez de contenido se refiere a la confiabilidad sobre el instrumento que representa lo que se quiere medir, no es posible que con el termómetro midiéramos la talla o el peso, además que en este sentido es importante la subjetividad del médico, en la forma como aplica el instrumento. La validez de criterio, se refiere a la extensión en la cual el instrumento de prueba concuerda con el estándar aceptado. La validez de constructo, que se aplica cuando no hay un estándar aceptado, se refiere a la relación existente de la medida a prueba con otra que mida el mismo parámetro, en la forma que uno esperaría encontrar si verdaderamente mide la que intenta medir. Entonces se sugiere, hacer la definición de las variables y después en un cuadro colocar, los demás datos relacionados con cada variable, especificando cuales son las independientes y la dependiente.

 

Objetivos

Variables Principales

Indicadores

Definir la estructura del Plan de Negocios que más se adecue a la Fundación Bomberos de Caracas

Estructura del Plan de Negocios

  • Estructura definida

Analizar y Evaluar el mercado, con la finalidad de determinar: la existencia real de clientes para los servicios que van a prestarse, la disposición de los clientes para pagar el precio establecido, la cantidad demandada, la validez de los mecanismos de mercadeo y venta previstos, los canales de distribución que se van a usar, las ventajas y desventajas competitivas, el entorno económico y social del sector en el cual se va a actuar,  los comportamientos del consumidor,  los mecanismos de promoción. Los planes estratégicos y las tácticas de mercado, con el propósito de poder elaborar una proyección de ventas validas.

Análisis del Mercado
  • Clientes para los servicios que van a prestarse.

  • Disposición de los clientes para pagar el precio.

  • Cantidad demandada.

  • Validez de los mecanismos de mercadeo y venta previstos.

  • Canales de distribución.

  • Ventajas y desventajas competitivas

  • Comportamientos del consumidor.

  • Mecanismos de promoción.

  • Planes estratégicos y las tácticas de mercado

Realizar el Análisis Técnico, para determinar: los aspectos que se relacionan con la elaboración del producto o con la prestación del servicio, identificar el tamaño y tipo de los equipos y maquinarias. La especificación del proceso, las formas de operación y el personal para la operación. El plan de producción, plan de consumo de materias primas, plan de compras, sistemas de control

Realizar el Análisis administrativo para: definir las características necesarias para el personal del negocio, las estructuras y estilos de dirección. Los mecanismos de control, las políticas de administración de personal y de participación.

Análisis Técnico

 

Análisis Administrativo

  • Aspectos que se relacionan con la elaboración del producto o con la prestación del servicio

  • Tamaño y tipo de los equipos y maquinarias

  • Especificación del proceso

  • Formas de operación

  • Personal para la operación.

  • Plan de producción

  • Plan de consumo de materias primas

  • Plan de compras

  • Sistemas de control

  • características del personal del negocio

  • Estructuras y estilos de dirección.

  • Mecanismos de control

  • Políticas de administración de personal y de participación.

Realizar el Análisis legal y social, para: definir la posibilidad legal y social, para que el negocio se establezca y opere.  Las obligaciones tributarias, comerciales y laborales que de ella se derivan.  Determinar las regulaciones locales y los permisos requeridos.

Análisis Legal

Análisis Social

  • Posibilidad Legal

  • Posibilidad Social

  • Obligaciones tributarias

  • Obligaciones comerciales

  • Obligaciones laborales

  • Regulaciones locales

  • Permisos requeridos.

Determinar las características económicas del proceso de autogestión identificando: Inversión en activos fijos: con base en todas las especificaciones del análisis técnico, deben determinarse los montos, momentos de inversión y régimen tributario aplicables a los siguientes conceptos: Maquinas y equipos, Edificios, Terrenos, Vehículos y medios de transporte. Inversión en capital de trabajo: aquí deben recogerse las políticas de días de inventario, de materia prima, de producto en proceso y de producto terminado, políticas de carteras de clientes y proveedores además de la política de efectivo. Presupuestos de ingresos. Presupuesto de materas primas, servicios e insumos, presupuesto de personal, presupuesto de otros gastos, y deducciones tributarias.

Características económicas del Proceso de Autogestión
  • Inversión en activos fijos

  • Montos de inversión

  • Momentos de inversión

  • Régimen tributario aplicable

  • Inversión en capital de trabajo

  • Políticas de días de inventario

  • Políticas de materia prima

  • Políticas de producto en proceso

  • Políticas de producto terminado

  • Políticas de carteras de clientes

  • Políticas de carteras de proveedores

  • Política de efectivo.

  • Presupuestos de ingresos.

  • Presupuesto de materas primas,

  • servicios e insumos,

  • presupuesto de personal,

  • presupuesto de otros gastos

  • Deducciones tributarias.

Determinar las necesidades de recursos financieros, las fuentes y las condiciones de ellas, las posibilidades de tener acceso real de dichas fuentes.

Necesidades de Recursos
  • Recursos financieros

  • fuentes de recursos

  • Condiciones de las fuentes

  • Posibilidades de tener acceso real.

Evaluar los riesgos e intangibles, para analizar los efectos y cambios potenciales, en las variables básicas del proyecto, y evaluar aquellas variables que no han podido ser incluidas en todas las etapas anteriores con el propósito de identificar las dificultades que puedan crear en el futuro del negocio.

Riesgos

Intangibles

  • Efectos y cambios potenciales

  • Dificultades que se puedan crear en el futuro del negocio.

Determinar los principales indicadores, hacer un análisis sobre los efectos, que en esos indicadores tienen los cambios en las variables del proyecto, identificar variables y supuestos críticos para la factibilidad del proyecto.

Indicadores
  • Cantidad de Indicadores

  • Cantidad de análisis sobre los efectos, que tienen los cambios en las variables.

Establecer las estrategias para la implementación del Plan de negocios y las estrategias para monitorear los resultados.

Estrategias
  • Estrategias para implementar el Plan de negocios
  • Estrategias para monitorear los resultados.

 

 

 

2.6 Fundamentación Bibliográfica

Debido a la diversidad de temas y conocimientos que implica la elaboración de un Plan de Negocios, el autor considera necesario el manejo de la siguiente bibliografía:

 

  1. TITULO: "EL PLAN DE NEGOCIOS"

Autor: Antonio Borello

Editorial Mc Graw Hill

Año: 2001

  1. TITULO: "PLAN DE NEGOCIOS"

Autor: Richard Stutely

Editorial Pearson

Año: 2000

  1. TITULO: "INVESTIGACIÓN DE MERCADOS"

Autor: Laura Fischer, Alma Navarro

Editorial Mc Graw

Año: 1990

  1. TITULO: "EL JUEGO EMPRESARIAL"

Autor: David E. Rye

Editorial Mc Graw

Año: 1996

  1. TITULO: "HAGA RENTABLE SU NEGOCIO"

Autor: Alberto Muñoz

Editorial Printer Latinoamericana

Año: 2002

  1. TITULO: "FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA"

Autor: Scott Besley, Eugene F. Brigham

Editorial Mc Graw

Año: 2001

  1. TITULO: "MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS"

Autor: Jeff Madura

Editorial Thomson

Año: 2001

  1. TITULO: "LA MENTE DEL ESTRATEGA"

Autor: Kenichi Ohmae

Editorial Mc Graw

Año: 1990

  1. TITULO: "NUEVO PRODUCTO"

Autor: Alejandro Schnarch

Editorial Mc Graw

Año: 1991

  1. TITULO: "LA ESTRATEGIA DEL CAMBIO"

Autor: Robert D. Gilbreath

Editorial Mc Graw

Año: 1989

  1. TITULO: "PROGRAMA MODULAR DE ALTA GERENCIA EN FINANZAS"

Autor: José pino Jaspe y otros

Editorial Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Extensión Profesional

Año: 2000

  1. TITULO: "PROGRAMA MODULAR DE ALTA GERENCIA EN PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA"

Autor: Nelson Rodríguez y otros

Editorial Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Extensión Profesional

Año: 2001

  1. TITULO: "PROGRAMA MODULAR DE ALTA GERENCIA EN MERCADEO"

Autor: Roberto Aloy y otros

Editorial Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Extensión Profesional

Año: 2002

 

 

 

Última actualización: 29-Jun-2003

Copyright 2002 (DCBP). Todos los derechos reservados.

Dirección: http://www.oocities.org/es/danielbarretop

Telefax: Of. (0212- 5456031)

E-mail: danielbarreto@cantv.net