Estudios de Género

Sociedades bilaterales y costumbres reliquias matriarcales

por Francisca Martín-Cano Abreu

MARTÍN-CANO ABREU, F. B. (2001, 2008): Sociedades bilaterales y costumbres reliquias matriarcales. (Actualizado el 7 / 9 / 03). Editado en Portal mayormente.com por Patrici60 el 07/07/2008, en FORO: Mujeres destacadas a través de la Historia. http://culturaarcaica.iespana.es/sociedades.bilaterales.html, http://www2.mayormente.com/foros/msg.cfm?foro=23&m=305086&pag=150
 
Resumen: La existencia de sociedades con sistema de parentesco y de sucesión fundado en el reconocimiento de las dos líneas se explica suponiendo que en un sistema matriarcal se ha introducido un sistema patriarcal, por lo que corrobora la anterior organización matrilineal. Y parece ser que ha existido de manera generaliza.
Claves: ancestro, sociedad primitiva, sucesion, parentesco, matriarcal, clan, bilateral, patriarcal

SOCIEDADES BILATERALES

Por Francisca Martín-Cano Abreu

Existen o han existido sociedades con sistema de parentesco y de sucesión fundado en el reconocimiento de las dos líneas (una de cada género).

Son lugares extendidos por todo el universo de sistema de sucesión bilateral que reconoce tanto la línea de la femenina como la masculina, por lo que cada individuo pertenece a los dos linajes: tanto el de la madre como la del padre, pudiendo desempeñar ambos grupos el mismo papel en la transmisión de los derechos y obligaciones.

La dualidad del sistema social, se explica suponiendo que en un sistema matriarcal se ha introducido un sistema patriarcal, por lo que corrobora la anterior organización matrilineal. Y parece ser que ha existido de manera generaliza. Según LÉVI-STRAUSS, en (1981, 484): "Afirmar, como lo hace Held, la universalidad o la prioridad de la organización bilateral..."

Son ejemplos de lugares en los que se ha dado la organización bilateral:

- En ÁFRICA existía bilateralismo en la tribu Ovaherero / Herero / Damara, de la República Sudafricana, en la que la descendencia era matrilineal y el matrimonio se realizaba a cambio de la prestación masculina, aunque la autoridad se hallaba en manos del padre. Igualmente existía una organización de parentesco de doble filiación, en diez tribus de las colinas Nuba de Sudán, al sur de Egipto, según ha estudiado S. F. NADELL recopilado por RADCLIFFE-BROWN y FORDE en (1982, 365). Y señala asimismo la doble filiación entre los Fanti. DARYLL FORDE (1982, 317) la ha estudiado entre los Yakö al sureste de Nigeria. Y se dio doble filiación en la sociedad Nyaro y en la sociedad Tullishi, entre los Himba, pueblo bantú occidental, entre quienes se recibía la herencia económica de la madre y se heredaba el ganado sagrado y se pertenecía al clan del padre. Y en la tribu Yaque de Nigeria, se hereda por línea femenina, mientras el culto a los antepasados corresponde a la línea del varón. Y entre los Ashanti de la Costa de Oro existe un sistema social dual.

- En toda LA INDIA según LÉVI-STRAUSS, en (1981, 481): "La idea de que «existe en la India un sistema patrilineal recortado por otro sistema matrilineal latente» (Held) se comprobó brillantemente en..." ... "... la función de los clanes matrilineales es la de regular el matrimonio y las obligaciones de duelo."

- En AMÉRICA: entre los Tarascos según JIMÉNEZ MORENO: "Aún quedan reminiscencias entre los tarascos de una antiguo sistema matrilocal y matrilineal. El parentesco bilateral, por ejemplo".

- Entre los Aimarás de PERÚ, existe doble linaje, vestigio de que hubo una etapa matrilineal que precedió a la patrilineal. El poder lo heredan los hijos de la hermana del jefe. Entre los Cayapas ecuatorianos, actualmente la descendencia es bilateral, después de haber sido con anterioridad por línea femenina.

- Los Wiwa y los Kogis de COLOMBIA están organizados en linajes patrilineales y matrilineales de acuerdo al género. Los hijos pertecen al linaje del padre y las hijas al de la madre; los varones son dueños del ganado y las aves son de las mujeres. Cada hijo recibe la herencia de su linaje. Los pueblos Embera de Antioquia son filiación bilateral.

- En FILIPINAS los indios de la isla Luzón: los Igorrote, los Kianganeses y los Ifugao, son de sistema de parentesco bilateral. Y entre los Luans, pueblo malayo de Borneo, es una sociedad en la que juega igual importancia las dos líneas, una de cada género: la matrilineal y la patrilineal: los hijos varones pertenecen ¿al de la madre? Y las niñas al ¿del padre? Y la residencia tras el matrimonio es matrilocal.

- En pueblos de OCEANÍA como en los Abelan del río Sepik de Nueva Guinea, existe igualdad de derechos en ambos géneros, dándose allí la organización dualista. Y de los Tchambuli de Nueva Guinea, dice MEAD en (1982, 210): "Además de la organización del clan, la sociedad posee otras estructuras formalmente establecidas. Hay una organización dual; todos los miembros de un clan pertenecen generalmente al grupo del Sol o al de la Madre, pero a veces un clan se divide en dos, y cada mitad pertenece a ciertas tutelas."

 

COSTUMBRES RELIQUIAS MATRIARCALES

Además existen o han existido pueblos patrilineales, con curiosas costumbres matriarcales, que prueban que en el pasado habrían sido matrilineales:

- En la REPÚBLICA SUDAFRICANA, entre los Hotentotes Hama y en el pueblo Bathonga / Batokas de Zambia, ex-Rodesia del Norte cerca del Zambeze, aunque son de estructura patriarcal, existen curiosas costumbres matriarcales, como por ejemplo: la mayor parte del trabajo lo realiza la mujer, que es la señora de la casa y se creen descender de Tingoh, la Primera Mujer Ancestral. Al respecto leemos en (1974, 25) las palabras de RADCLIFFE-BROWN: "... Junod dice: «Ahora, habiendo estudiado cuidadosamente el rasgo más característico del sistema thonga, he llegado a la conclusión de que la única explicación posible es que en época antigua y muy remota, nuestra tribu pasó por una etapa matriarcal» (The Life of a South African Tribe, 1913, Volumen 1, p. 253)."

- En el antiguo reino de BENÍN, ex-Dahomey, aunque la estructura social era de carácter patriarcal, existían costumbres matriarcales: era la reina madre del grupo matrilineal, la que vertebraba el grupo político; una anciana desempeñaba el papel de Consejera, el yerno estaba obligado a realizar trabajos en beneficio de sus suegros, la mujer podía exigir el divorcio, los hijos pertenecían a la familia de la madre y las reinas madres / Iyobas recibían honores Divinos al morir.

Y tenían creencias míticas que suponía a la Madre Tierra como Madre de la humanidad y otros que permitían el incesto en el panteón Divino. E igualmente en Togo y entre los Dogón de Mali consideran al Principio femenino Supremo Creador.

Los Basaris, pueblo de ÁFRICA OCCIDENTAL, colonia alemana de Togo, son matriarcales y son innumerables las labores que las mujeres realizan, mientras los varones se marchan de caza (oído en TVE-2, en un programa emitido el 10 de octubre de 1999).

- Aunque entre los Yoruba de NIGERIA, la dignidad y la propiedad se heredaban patrilinealmente, la existencia de las reinas madres nos demuestra que anteriormente existía una organización matriarcal, en la que la reina madre era la representante del grupo matrilineal. La función de la reina madre la ejercía una dama de palacio, a raíz de morir la auténtica tras entronizarse su hijo. Bajo la reina madre electa, se encontraban otras dignatarias femeninas, que ejercían diferentes funciones y que gobernaban parte de la capital. Y fueron Divinizadas y veneradas en altares, entre Ellas:

Dibujo 1

 

Reina / Diosa Madre Idia con tocado-cuerno reticulado: imagen de campo labrado, flecos: símbolo propiciador de lluvia, y cuerno usado como arado y para abrir surcos donde meter semilla = cons. Capricornio. Día de Labrado

 

Dibujo 2

Cabeza de reina / Diosa Madre con cuerno / arado / abresurcos = cons. Capricornio, collar "lórida" de muchas vueltas que le cubre todo el cuello y barbilla (símbolo para atar el cuerno), escultura propiciadora a la Divinidad para que los campos labrados y sembrados diesen cosechas

 

Entre los Rukuba existían curiosas costumbres que recuerdan el matriarcado. Según BURGUIÈRE en (1988, 68): "... una mujer puede contraer sucesivamente tantos matrimonios secundarios como desee, con la condición de que tengan como mínimo una duración de un año»"... "...la mujer disfruta oficialmente del derecho a tener un amante durante su primer matrimonio y dicho amante podrá más tarde reclamar a su ex-amada una hija para su hijo".

Las Divinidades Antepasadas de cada familia Orisa, se consideran tuvieron su Origen en la Diosa Yemoja. Y muestra la libertad de costumbres el que en el panteón la Diosa Oshun sea protagonista de escándalos.

- Entre los Bagandas / Wagandas de UGANDA, existen costumbres propias del matriarcado: se creen ser descendientes de una Madre Ancestral, en la sociedad se favorecen más los nacimientos de las hijas, la cría y guarda del ganado y el cultivo de los campos es tarea femenina, los varones se dedican a la guerra y sólo hacen prisioneras a las mujeres y a las niñas, habiendo existido además en alguna época, ejército de Amazonas.

- En ANGOLA existían costumbres reminiscencias del matriarcado como: la mujer era la que se dedicaba al cultivo del suelo y podía acceder a la jefatura. Y se creen descendientes de una Madre Ancestral.

- Sabemos que entre los Bosquimanos !Kung de Botswana del áspero desierto de Kalahari en SURÁFRICA, la mujer poseía un real poder político y en sus manos estaba la economía, lo que evidencia que había instituciones reminiscencias del matriarcado. Así lo explicita Carl Sagan en su obra "Miles de millones", cita aportada por Alberto Villa (2002): "Los cazadores recolectores no solían representar un peligro para ellos mismos por varias razones : porque sus economías solían ser saludables, porque, como nómades, tenían escasas posesiones, ...porque consideraban a la arrogancia y a la codicia no ya males sociales sino auténticas enfermedades mentales, porque la mujer poseía un real poder político (¡atención Francisca suma una fuente más de CS!) y tendían a constituir una influencia estabilizadora antes de que los chicos varones llegaran a las flechas envenenadas..."

Si se quiere eliminar los estereotipos que aún defienden algunos escépticos españoles académicos, sobre los papeles genéricos en la Prehistoria, tendrán que, además de recordar lo dicho por su adorado Sagan de los !Kung, fijarse en las manos de qué género está la economía, y así lo dice Nathan (1987, 18) sobre esa misma cultura: "El trabajo de Richard Lee ... ha ayudado a destruir algunos estereotipos sobre los grupos de cazadores y recolectores..."

Y más adelante considera que: "... apoyan la teoría de que la carne y la caza no son tan importantes en el proceso de hominización." Ya que la carne sólo constituye una tercera parte de la dieta de los actuales cazadores. Y además aduce (1987, 43): "...el sector femenino de la mano de obra era el único verdaderamente productor de calorías. Los hombre cazan y a veces vuelven con carne de animales grandes; éste es un alimento muy apreciado, pero de hecho no constituye más que una tercera parte del total del consumo de calorías."

- Aunque los pueblos Mongoles / Mogoles / Mogules de la TARTARIA CHINA, son patriarcales, existen costumbres reminiscencias de una situación anterior matriarcal, como es la de establecer el matrimonio a cambio de bienes del cónyuge varón. Y es tal la valía femenina, que incluso en las familias más pobres, el varón ha de dar a la familia de la esposa: diez équidos, diez ovejas y diez corderos, además de la dote a la esposa.

- Entre los habitantes del reino de THAILANDIA, ex-Siam, la posición femenina es alta, las mujeres son libres y pueden tomar parte en la dirección de los asuntos. El divorcio es más fácil que el matrimonio; basta con que uno de los contribuyentes lo pidan. Al realizarse la separación, se distribuyen los hijos y caso de no ser divisibles, la que tiene el derecho de escoger es la madre y si sólo existe un hijo le corresponde a ella.

- Entre los Ifugao de las islas FILIPINAS se manifestaban costumbres matriarcales, antes de que los misioneros trastocaran los papeles. En la sociedad la mujer gozaba de gran influencia, ya que era la que llevaba todo el peso del trabajo, mientras los varones cuidaban de la defensa. Según misioneros Jesuitas existió una República femenina en las islas Filipinas / un matriarcado. Entre los habitantes de las islas Visayas al igual que entre los Tagalos, el matrimonio se establecía a cambio de prestaciones del novio, que permanecía de dos a cinco años al servicio de sus futuros suegros sin ninguna paga. Respecto a la residencia se daba tanto la matrilocalidad y matrilinealidad con residencia libre hasta la bilateralidad.

- Entre los Kalabit de Sarawak, BORNEO, entre los Manyukes, los Olo-Ngadschos al sur de la isla de Borneo y entre los Manangka, existe la costumbre de que la muchacha sea la que pretenda al varón y las adolescentes participan en ritos de "Pubertad" y ceremonias religiosas. Y lo mismo ocurría entre los Haka Chin, los Kohlen, Gilyak, Rengma Naga, los Lushai, los Bataks / Battas de SUMATRA. En éste último pueblo, a pesar de ser patriarcal, las tendencias matriarcales son muy fuertes: la mujer malaya goza de gran consideración y categoría, además existe la costumbre de que los esposos adúlteros son entregados a los parientes de la mujer, para que la venguen y la autoridad masculina sólo se ejerce en asuntos de guerra.

- En RUSIA se considera a Svarog como un gran legislador, que abolió la poliandria e instauró la monogamia, costumbre que evidencia la situación preeminente femenina.

- Y quedan huellas de un antiguo estado social de derecho materno y descendencia matrilineal, entre los indígenas de la costa norte de HONDURAS: los Miskitos como es la división del trabajo.

- Entre los Tobas de ARGENTINA, se encontraron vestigios de matriarcado, como es la costumbre de la prestación laboral por parte del novio a los padres de la novia, como forma de establecer matrimonio.

- Los Yamanas de Tierra del Fuego, son patrilineales, sin embargo existen evidencias de una anterior etapa matriarcal en el que la mujer accedía al trono. Y existen leyendas y mitos que narran un tiempo en el que los varones estaban completamente sometidos a las mujeres. Se conserva el nombre de una mujer yamana que ejerció la jefatura: la jefa Hanuxa, identificada con la Diosa de la Luna.

- Entre los *Zoe, una cultura de la Amazonia de BRASIL, existe tanto la poliandria como la poligamia. Y dado que la poliandria: una mujer con varios varones, subrayaba la alta posición femenina y que tiene por resultado darle un lugar preponderante en la sociedad, y a la vez existe la poligamia, pues ya vemos cómo están de igualadados el poder de cada género, en una cultura democrática y pacífica). (*Sobre el tema pudimos ver en la Televisión española TV2 un documental bellísimo de la Amazonia el 13 de octubre de 2002, con guión y presentación de Luis Miguel Domínguez).

- Y existen evidencias del matriarcado en tribus ATAPASCAS extendidas por Alaska, Canadá, California, Nuevo México, en el archipiélago de las Aleutianas cerca de Alaska, entre los Koryars, en el Orinoco, entre los Guayanos brasileños, y en tribus del Chaco se practicó la poliandria.

 

Texto relacionado:

Estudio de las sociedades matrilineales, http://culturaarcaica.iespana.es/sociedades.matrilineales.html

BIBLIOGRAFÍA CITADA EN EL TEXTO

BURGUIÈRE, André (Bajo la dirección de). (1988): Historia de la Familia. Tomo I. Alianza Editorial, S. A., Madrid.
DOMÍNGUEZ, Luis Miguel. (2002): Cultura de la Amazonia. Guión y presentación del documental emitido por TVE 2 el 13 de octubre.
LÉVI-STRAUSS, C. (1981): Las estructuras elementales del parentesco. Ediciones Paidós Ibérica, S. A., Barcelona.
MEAD, Margared. (1982): Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas. Ediciones Paidós Ibérica, S. A., Barcelona.
NATHAN Cohen, Mark. (1987): La crisis alimentaria de la prehistoria. Alianza Editorial, S. A., Madrid.
RADCLIFFE-BROWN, A. R y FORDE, Daryl (Recopilado por). (1982): Sistemas africanos de parentesco y matrimonio. Editorial Anagrama, Barcelona.
RADCLIFFE-BROWN, A. R. (1974): Estructura y función en la sociedad primitiva. Ediciones Península, Barcelona.
VILLA, Alberto A. (2002): Los nuevos cazadores. E-mail enviado al foro de esceptica@yahoogroups.com el 14 de octubre.

------------------------------------------------------------------------

Copyright © 2000 Martín-Cano. Todos los derechos reservados. Se permite difundir, citar y copiar literalmente los contenidos de los documentos en esta web, de forma íntegra o parcial, por cualquier medio, siempre bajo los criterios de buena fe, para fines no lucrativos y citando la fuente.

No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.

----------------------

Contactar con Martín-Cano en el correo electrónico:

Si quiere puede debatir sobre sobre el Arte, la Mitología y la Cultura desde la Prehistoria con otros contertulios, tras darse de alta a través de un servidor gratuito de Listas de Correos, en el foro de CONOCIMIENTOS EN LA PREHISTORIA enviando un correo electrónico a: Conocimientos_en_la_Prehistoria-subscribe@yahoogroups.com o en la url de http://groups.yahoo.com/group/Conocimientos_en_la_Prehistoria

O puede darse de alta en el foro VINCULACION-FEMENINA enviando un e-mail a: Vinculacion-femenina-subscribe@yahoogroups.com o o a través de: http://groups.yahoo.com/group/Vinculacion-femenina/

-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-

Home: [INDEX]

Contador desde 22/1/08

Sociedades bilaterales y costumbres reliquias matriarcales

La visión feminista de Martín-Cano ha revolucionado los mundos académicos androcéntricos de la Arqueología, Antropología y Astronomía: Adherirse: http://www.facebook.com/pages/Francisca-Martin-Cano-Abreu/50559454191