Estudios de Género

Sociedades matrilineales de Europa

por Francisca Martín-Cano Abreu
 

MARTÍN-CANO Abreu, F. B. (2001, 2006, 2008): Sociedades matrilineales de Europa. Portal TELEPOLIS. Editada en parte (6.600 caracteres) por Lidia Esther Sánchez González en su conferencia para MOSTRAR LA IMPORTANCIA DE LA MUJER EN EL MUNDO. Editado por desconocido en web restauromania. http://www.aidergc.com/senderos/docs/descargas/Proyecto%20de%20Desarrollo%20Comunitario%20de%20La%20Aldea.pdf, http://cfm.telepolis.com/monograficos/frame.cfm?link=http%3A//culturaarcaica.iespana.es/europa.matrilineal.html, http://www.oocities.org/es/restauromania/estudio/matreuropa.html

Resumen: En EUROPA: Austria, Alemania, Bulgaria, Cerdena, Checoslovaquia, Francia, Gran Bretana, Gran Canaria, Grecia, Hungria, Iberia, Irlanda, Italia, Malta, Rumania, Rusia, Yugoslavia,... desde el Paleolitico, durante el Neolitico e incluso bien entrado la Edad del Bronce, la figura femenina dominaba en el mundo sobrenatural y era la mujer la que dominaba en el orden social.

Reina Madre coronando a su hija en trono (transmisión matrilineal del trono y la corona, Madre Dadora Soberanía a su hija-Reina)

Sociedades matrilineales de Europa

Por Francisca Martín-Cano Abreu

En EUROPA: en Austria, Alemania, Bulgaria, Cerdeña, Checoslovaquia, Francia, Gran Bretaña, Gran Canaria, Grecia, Hungría, Iberia, Irlanda, Italia, Malta, Rumanía, Rusia, Yugoslavia, etc, desde época Paleolítica, durante el Neolítico y en algunas zonas, incluso bien entrado la Edad del Bronce, la figura femenina dominaba en el mundo sobrenatural y era la mujer la que dominaba en el orden social.

En la sociedad Celta, pueblo que se extendió por medio Europa en el Bronce, regía el derecho materno, la descendencia era matrilineal e igualmente el derecho al trono se transmitía por vía materna. Los Celtas practicaban la covada (práctica que servía para sellar el vínculo de un varón con los hijos tenidos por su esposa, por el cual el reconocía como hijos propios a los hijos de su esposa, a modo de declaración de paternidad, dada la creencia en la ausencia de poder fecundador al varón, costumbre que nos habla inequívocamente de instituciones matriarcales).

La subsistencia entre los Celtas, dependía de la mujer que era la que se dedicaba a la consecución de alimentos y era la propietaria del suelo de cultivo. Afirman los autores de la E. U. I., Tomo 12 (1988, 961): "... las divinidades agrarias parece que fueron en un principio femeninas, por ser la labranza, entre los celtas, tarea de las mujeres."

Y al respecto dice Rutherford (1994, 24): "... los celtas disponían de un sistema de entidades políticas entrelazadas que disfrutaban de una amplia autonomía individual y tomaban decisiones en asamblea pública. La más pequeña de estas unidades, la familia, pertenecía al clan o fine (la palabra significa, grosso modo, «parentesco»), que poseía una independencia considerable..." ... "Una forma de organización similar, que prima los intereses de parentesco por encima del individuo, se encuentra también en la India; es uno de los muchos paralelismos que existen con la sociedad celta."

Así "el clan Celta era el propietario común de toda la tierra" y corresponde de forma paralela al taravad que según Lévi-Strauss en (1981, 161): "El taravad de los nayares de Malabar es un linaje matrilineal y matrilocal, propietario de los bienes inmobiliarios..." lo que patentiza la arcaica estructura matriarcal.

MAPA EUROPA

GRAN BRETAÑA, IRLANDA y GALES

La sociedad Celta de GRAN BRETAÑA, IRLANDA y GALES / Wales (de Walas / Wealas "Mujer Sabia", "Extranjera") a principio de la época histórica, el sistema de sucesión hereditario era matrilineal y a veces los varones no indicaban la filiación respecto de su padre o madre sino que eran nombrados como esposos de una mujer. Entre los Pictos y los Britannos la estructura social era matrilineal, las mujeres ascendían al trono y el derecho de sucesión real era por vía materna. Por. ej. las Diosas Madres / princesas Eithne, Brigit, Tailtiu, Boyne son consideradas por Markale en (1989, 124): "antepasadas de un linaje real" y "fundadora mítica de un linaje" lo que evidencia una anterior situación de derecho materno, en una sociedad que ha evolucionado al patriarcado: se hereda el derecho al trono por vía matrilineal y la dignidad real estaba en dependencia con la esposa.

Y una costumbre todavía vigente en el siglo XII atestigua que la soberanía se conseguía a través femenina. Consistía en que para llegar al trono, un varón joven había de hacer el amor con una de las Diosas Machas con apariencia de anciana [citado entre otros por Díez de Velasco (1995, 253)], tras lo cual se transformaba en bella y el joven alcanzaba la soberanía. O había de hacer el amor con una yegua en la ceremonia de "Consagración", siendo la yegua una representación de la Diosa Yegua Epona-Rhiannon, (heredera legal). Así el varón se convertía en rey y consorte terrenal de la Diosa.

Y otra costumbre que perduró hasta hace poco es un tipo de matrimonio que se llevaba a cabo en la fiesta "Imbolc" del primero de febrero: tanto uno u otro géneroo podían iniciar el divorcio con sólo caminar hacia el lado opuesto de su pareja (conducta que muestra que las mujeres tenían iguales derechos que los varones). O el "matrimonio de prueba" que se producía en las fiestas "Lughnasagfh" / "Lugnasad" / "Lammas", en las que "chicos y chicas elegían hermanos o hermanas «lammas» para pasar la noche sobre improvisadas camas hechas con gavillas." [Rutherford (1994, 120)].

Con respecto a la situación femenina manifiesta Dominik Josef Wölfel (1968, 337): "Los celtas nos ofrecen la prueba más clara de que la península europea antigua tenía una estructura matriarcal... La extraordinaria libertad de la mujer en los pueblos resto de la antigua Europa habla en favor de la hipótesis de que un estrato «matriarcal» más antiguo fue recubierto o influido por un estrato patriarcal más reciente, pero quedó hasta cierto punto libre de él. El material que sobre esto nos es conocido nos lleva al convencimiento de que el estrato patriarcal llegó tardíamente del Este, traído quizá por los indogermanos, pues son precisamente las áreas megalíticas y de las altas culturas arcaicas las que conservan mayor número de survivals de la organización matriarcal".

Sigue Wölfel más adelante: "El famoso Diálogo en el lecho entre la reina irlandesa Medb y su esposo Aillil, nos aclara la relación existente entre el rey y la reina. Ella era quien lo había elegido y no él a ella; Medb era la reina del país y, antes de Aillil, dos hombres llegaron a ser reyes por su matrimonio con ella, y sólo matando al segundo en combate singular, se convirtió Aillil en el tercer esposo y rey. Junto a él conserva Medb otros hombres, a los que otorga la «amistad del muslo», una relación hombre-mujer que tiene su equivalente más exacto entre los bereberes lemtei (tuaregs), donde se emplea una expresión casi idéntica para designarla, o en la «ronda» campesina europea. Si el rey tenía celos, podía vengarse en el amante, pero su esposa era inviolable para él."

Y añade Wölfel: "Lo mismo ocurre en Britannia: la reina Cartismandua repudia a su esposo Venutius y toma por esposo a un escudero, que de este modo llega a rey, lo que causa la admiración de los historiadores romanos que nos narran este episodio."

Algunas REINAS BRITANAS, GALESAS E IRLANDESAS que ejercieron solas la soberanía

Mientras que dice lo mismo "una reina heredera legal al trono, hace reinar a un varón consorte" pero tergiversándolo y ocultándolo, como un ejemplo de machismo, Rutherford en (1994,135): "Por matrimonio, el rey ha entregado la soberanía a su divina esposa, pero al mismo tiempo esa es una condición con la que sólo él tiene derecho a gobernar y por la cual se convierte en conducto de la divina voluntad de su esposa, manifiesta en la salud del pueblo y del ganado, y en la misma fertilidad de las tierras."

En el mundo sobrenatural había creencias míticas que imaginaban descender de una Madre Ancestral, por lo que se llamaban a sí mismos "Tuatha Dé Danann": la tribu de la Diosa Dana o Don. Afirma Campbell en (1992, 55): "Su orden de mitología y moral era de la Edad del Bronce, de la diosa madre y el derecho materno, y su relación con el posterior sistema patriarcal celta era casi idéntica a la de la antigua creto-egea con el Olimpo clásico de Grecia."

ESCANDINAVIA, DINAMARCA, ESLOVAQUIA, FRANCIA, GERMANÍA, POLONIA

En época prepatriarcal en las tribus Celtas de ESCANDINAVIA, DINAMARCA, ESLOVAQUIA, FRANCIA, GERMANÍA, POLONIA, según diferentes testimonios, las mujeres gozaban de gran consideración, con existencia de instituciones matriarcales.

Paralelamente ocurría entre los matrilineales Germanos, para quienes la mujer ocupaba una posición elevada, ejercía el poder y gozaba de gran influencia en asuntos públicos y privados. En la sociedad germana se realizaba el matrimonio a cambio del presente que el esposo hacía a la esposa y de los bienes que entregaba a los parientes de la esposa. Se llamaba "morgengabe" y consistía en: varios bueyes, un équido embriado, un escudo y una espada. Además, leemos en Anónimo (2005): "Tácito nos da una descripción de la vida de los antiguos germanos. Era una sana, vigorosa y combativa tribu de agricultores. Tenían a sus mujeres en gran estima y escuchaban su opinión. Entre los germanos, las mujeres tenían toda la responsabilidad del trabajo de los campos. Las mujeres de las tribus checas que practicaban la agricultura gozaban del mismo aprecio. La leyenda transmitida sobre la sabiduría de la princesa Libusa relata que una de las hermanas de Libusa se ocupaba del arte de curar, mientras que la otra construía nuevas ciudades. Cuando Libusa llegó al poder, eligió como consejeras a dos chicas jóvenes particularmente versadas en las cuestiones de derecho. Aquella princesa gobernaba de manera democrática y consultaba con su pueblo todas las decisiones importantes. Libusa fue destronada más tarde por sus hermanos. Esa leyenda atestigua bastante bien la manera en que los pueblos conservaron la memoria del dominio de la mujer. El matriarcado se convirtió, en la leyenda popular, en una época particularmente feliz y bendita, puesto que la tribu llevaba aún una vida colectiva."

Entre los Ugrofineses la mujer ocupaba un lugar importante. Entre los Eslavos existía la descendencia matrilineal. En diferentes pueblos Baltos: Lituanos, Letones, Prutenos..., parece ser existía la poliandria: una mujer con varios varones, práctica que subraya su alta posición. En época histórica la mujer seguía siendo más valiosa que los varones, según se evidenciaba en caso rapto, ya que el precio que había que pagar por una mujer era superior [citados por Díez de Velasco (1995, 222 y 217)]. En Rumanía entre las tribus de los Getas-Dacios las mujeres eran las agricultoras y efectuaban todos los trabajos. En Galia la Diosa Celta Melusina es "fundadora mágica de un linaje" [Markale (1989, 126)].

Algunas REINAS EUROPEAS Y ESCANDINAVAS que ejercieron solas la soberanía

  • La reina germana enterrada en la tumba de Waldalgesheim, Kreuznach, del siglo IV adne.
  • La Diosa / profetisa germana Veleda / Velleda / Weleda de los Bructeros del siglo I adne.
  • La Profetisa y Sacerdotisa germana Ganna.
  • La Diosa / Pitonisa germana Baduhena de los Frisones.
  • La Walquiria Band / Badt / Vand de los Vándalos.
  • Las reinas enterradas en las tumbas danesas de Borum Eshoj y de Juellinge.
  • La reina Wanda de Cracovia (Polonia)
  • La reina enterrada en la tumba francesa de Vix, Bourgogne del siglo VII adne.
  • Rigani-Cantismerta del siglo V adne de Amiens Monedas 7 (18), Los Corisolites Monedas 7 (26) y Los Parisi Monedas 7 (17).
  • Varias reinas Sacerdotisas de los Turones Monedas 7 (21), Redones Monedas 7 (22, 23) y Vénetos Monedas 7 (24, 25).

  • La reina / Diosa Burdigala de Burdigala Monedas 8 (4).
  • La reina / Diosa Cabellio de Cabellio Monedas 8 (17).
  • La reina / Diosa Massalia de Massalia / Marsella Monedas 8 (9, 10, 11).
  • La reina / Diosa / Feniciarca Nemausa de Nemausa.
  • Las Galisenas de la Liga Armoricana cuyas efigies aparecen en monedas.
  • La reina Biana de Biana.
  • La reina Lorda de Lorda / Lourdes.
  • La reina Sacerdotisa Volva de la tribu de los Vanes / Wanes, raza de gigantes primitivos habitantes matriarcales de Escandinavia.
  • La reina / Diosa Angerboda Madre de sus tres hijas Hel, Midgard / Jörmungand y Fenrir / Fenrirwoll, cada una soberana de un reino de Escandinavia.

En el panteón existen diferentes mitos que evidencian el matriarcado como los que manifiestan la creencia de que la humanidad descendía de una Madre Ancestral. Los que consideran a Diosas Progenitoras de la humanidad. Entre ellas a las Diosas Disir / Disen las Grandes Madres Antepasadas de las estirpes alemanas. Otros mitos ejemplarizan la descendencia matrilineal como el de la Diosa Kruminé y su Hija la Diosa Nigola, que constituye la Pareja arquetípica del derecho materno. Otras Diosas tienen un comportamiento sexual promiscuo, prueba de la libertad sexual femenina, resto de la antigua etapa matriarcal, entre las que figura la Diosa Freya con muchos amantes. O promueven el incesto como no punible, que evidencia la herencia matrilineal como la Diosa Freya esposa-hermana de Frey.

LOS BALCANES

En LOS BALCANES aún en época histórica, las mujeres gozaban de una alta posición social y disfrutaban del poder político y además según Laviosa en (1955, 79): "En la cultura balcánica tipo Vincha, y también en la Tripolje, también se usa la gran casa matriarcal..."

En Liburnia, región cercana a la costa del Adriático, las mujeres accedían al trono. En palabras de Laviosa (1955, 152): "Según el Pseudo-Scilax, en Liburnia mandaban las mujeres."

E igualmente ocurría entre los Ilirios que ocupaban la actual Dalmacia, Bosnia y Albania.

Algunas REINAS DE LOS BALCANES que ejercieron solas la soberanía

Fue CORREGENTE la reina Areté de los Feacios de la isla Feacia / Corcira, junto a su esposo Alcinoo.

GRECIA

En La GRECIA Neolítica la posición de la mujer era superior a la del varón, estaba vigente el derecho materno. Y todavía en época heroica griega, existía una organización social y familiar en el que la mujer tenía un papel activo, la herencia y el poder se transmitía matrilinealmente, la posesión de la tierra era femenina y hay testimonios de la sustitución posterior de la descendencia por vía femenina, que se transfirió a la masculina.

Algunas AMAZONAS / SOBERANAS PREGRIEGAS que ejercieron el poder en diferentes regiones y ciudades-estados

  • La Anfictiona / reina Farsalia de Farsalia de la Liga de Haemonia / Tesalia Monedas 9 (2).
  • La Anfictiona / reina / Diosa Feres de Feres de la Liga Haemonia / Tesalia Monedas 9 (3).
  • La Anfictiona / reina / Diosa Lamia de Lamia de la Liga Haemonia Monedas 9 (4).
  • La Anfictiona / D. / reina Larisa de Larisa de la L. Haemonia Monedas 9 (5).
  • La Anfictiona / reina Alcias de Alcias de la Liga Haemonia.
  • La Anfictiona / reina / Diosa Hisia de Hisia de La Liga de Haemonia.
  • La Anfictiona / reina / Diosa Itona de Itona de La Liga de Haemonia.
  • La Anfictiona / reina / Diosa Lete de Lete.
  • La Anfictiona / reina / Diosa Aleteia de La Liga de Haemonia.
  • Enia de Eniadea.
  • La Sacerdotisa Veneria de Alizia de la Liga Acarniana Monedas 9 (8).
  • La Sacerdotisa Veneria Anactoria de Anactoria de la Liga Acarniana Monedas 9 (9).
  • La Sacerdotisa Veneria de Carión de la Confederación Acarniana Monedas 9 (10).

  • La Tesmoteta / reina / Diosa Atenea de Atenas, La Ática Monedas 10 (1). En referencia de Noël (1987, 19): (según) "Sanchoniaton obtuvo de su padre el reino del Ática".
  • La Tesmoteta / reina Salamina de Salamina, La Ática Monedas 10 (3).
  • La Tesmoteta / reina Egina de Egina en La Ática.
  • La Tesmoteta / reina / Diosa Aglaura de Aglaura en La Ática.
  • La Tesmoteta / reina Enoe de Enoe en La Ática.
  • La Tesmoteta / reina / Diosa Hecalé de Hecalé en La Ática.
  • La Olimpíada / reina Fenea de Fenea, La Arcadia Monedas 10 (15).
  • La ¿Olimpíada? / reina Egea de Egea, La Arcadia.
  • La Herésida Cidipa de Argos Monedas 10 (11), La Argólida.

Fueron reinas CORREGENTES:

De manera paralela muchos mitos griegos en principio son plasmación de una ideología matriarcal. Así consideran a la humanidad descendiente de una Madee Ancestral. O ejemplifican la descendencia matrilineal con el mito de la Diosa Madre que tiene una Hija sin concurso masculino, como el de la Diosa Demeter y su Hija la Diosa Perséfona o el de la Diosa Damia y su Hija Auxesia... Otros mitos promovían el incesto, lo que evidencia los usos sucesorios del matriarcado o muestran la libertad de costumbres que gozaba la mujer al considerar a diferentes Diosas con multitud de amantes, p. ej. la Diosa Afrodita fue infiel a Hefesto / Vulcano... Y diferentes Diosas dieron nombres a diferentes familias, muestra de la descendencia matrilineal: la Madre de Hércules / la Diosa Alcmena es el tronco de la familia de los Alcmeónidas, la Diosa Aleteia a la familia Aletiadas de Haemonia / Tesalia, la Diosa Cabiro a sus Hijos Cabiras y Cabiros, la Diosa Niobe a sus Hijos los Niobes, la Diosa Titea a sus Hijos Titánidas / Titanias / Titanes, la Diosa Larunda a los Lares...

ITALIA y CERDEÑA

En ITALIA y CERDEÑA en época prehistórica la mujer tenía la primacía en la sociedad y la descendencia seguía la línea femenina. En las culturas Nurágica y Etrusca aún se heredaba por línea femenina, se practicaba la covada, que evidencia las antiguas instituciones matriarcales [Laviosa 1955, 128)], la mujer ascendía al trono con el título de Lúcuma / Lucumo y según los testimonios funerarios gozaba de mayor consideración que los varones. La mater familias era la mujer y en la sociedad existían costumbres que testimoniaban la gran libertad y consideración que disfrutaba: participaba en los banquetes y fiestas, presidía los combates de boxeo, participaba en carreras de carros y muestra de su gran libertad sexual, las prostitutas gozaban de gran consideración.

En las diferentes ciudades de la región de Brucia / Brecia, fundadas por mujeres colonizadoras huidas de Grecia entre el año 710 al 673 adne, que fundaron ciudades en la llamada Magna Grecia, la sucesión era por línea femenina [Espasa, Tomo 3 (1988, 1361)] y el gobierno aristocrático era ejercido por los herederos matrilineales que provenían de la reina fundadora.

A principios de la época romana aún estaba vigente la sucesión por línea femenina. Leemos en la E. U. I., Tomo 33 (1988, 1005): "La manera de sucederse los primeros reyes romanos... los reyes eran yernos y no hijos de los reyes romanos. Esto hace suponer a Frazer ... que la realeza se transmitía en Roma primitiva por la línea femenina y el poder real era ejercido por extranjeros que se casaban con princesas de sangre real. La sucesión real en Roma y de una manera general en el Lacio debía estar regulada por las mismas normas que han moldeado las sociedades antiguas en distintas partes del globo, por la exogamia, el matriarcado beena o ambiliano y el parentesco femenino."

Era la heredera legal (p. ej. Lavinia) la que legitimaba a su esposo (Eneas). Aunque a veces le fuera arrebatado el trono como le pasó a la reina de Alba Longa, Rea Silvia / Ilia "reina de Alba" [Noël, Tomo 2 (1987, 617)] (origen del pueblo romano) obligada a hacerse Vestal por su tío Amulio, usurpador del trono y asesino de su hermano Numitor y su familia. Éste llegó incluso a condenarla a ser enterrada viva, con la acusación de mantener relaciones ¡con el Dios Marte! que tuvo como consecuencia dar a luz a Rómulo y Remo antes del año 754 adne.

Respecto a Cerdeña afirma Laviosa en (1977, 63): "El matriarcado era básico en la civilización ibérica más antigua y se conservó intacto hasta la época histórica de los cántabros, así como en las islas colonizadas por los íberos como la de Cerdeña."

Algunas SOBERANAS DE CULTURAS ETRUSCAS Y ROMANAS que ejercieron el poder en diferentes regiones y ciudades-estados

  • La reina Cumana Cumae de Cumas Monedas 11 (5).
  • La reina Cumana Parténope de Parténope Monedas 11 (7).
  • La reina Cumana Nola de Nola Monedas 11 (8).
  • Camila de los Volscos del siglo VII adne.
  • Sabus reina de la región Sabinia.
  • La reina / Diosa Belonaria Calipso de la isla Ogigia frente a Crotona, siglo XIII adne.
  • La reina / Diosa Colonizadora Circe de la isla Ea / Eaca / Acme / Circe.
  • La reina Belonaria de Crotona Monedas 11 (15).
  • La reina Belonaria Elea de Elea / Velia / Hyele Monedas 11 (18).
  • La reina / Diosa Belonaria Locris de Locris Monedas 11 (19).
  • La reina Belonaria Pandosia de Pandosia Monedas 11 (23).

 

  • La Amazona / reina Belonaria de Tarento Monedas 12 (2).
  • La reina Belonaria Terina de Terina Monedas 12 (3).

Fueron CORREGENTES:

En el panteón constituye ejemplos de descendencia matrilineal la Pareja de Diosas Kerri y su Hija Lúufri. Y existen mitos que promueven el incesto y diferentes Diosas que dan nombres a sus descendientes como las Diosas Amharia / Ancharia y Mania.

IBERIA

En IBERIA existió el matriarcado en la Prehistoria de Granada y en la cultura de El Algar / Argar de Almería. Manifiesta Laviosa en (1959, 146): "Los iberos son gentes matriarcales; deben su nombre al de una planta acuática sagrada, el berro, que en Mesopotamia es considerada como la planta de la eterna juventud. En dicha planta se representa uno de los tantos aspectos de la diosa madre, reina de las zonas pantanosas. En Iberia el matriarcado conserva raíces muy tenaces."

Según Estrabón (n. 64 adne - m. 21 dne) entre los Cántabros, antepasados de los Vascos, estuvo vigente el matriarcado o gobierno de mujeres, con costumbres similares en los pueblos prerromanos del norte: los Galaicos, los Astures, los Vascones, entre quienes existieron Jefas. Laviosa afirma de ellos en (1955, 78): "... el matriarcado estaba en plena vigencia, y los cántabros y los vascos conservaban la herencia por línea femenina, a pesar de las invasiones célticas indoeuropeas."

La vida social se organizaba en torno a la mujer y su status social fue muy alto; ella trabajaba los campos y recolectaba los frutos. Y era un pueblo que practicaba la covada (allí se llamaba "el Parto de Vizcaya"), testimonio propio de las sociedades matriarcales, que muestran la creencia de la falta de importancia del varón en la procreación. Y era la mujer cántabra la que concertaba los matrimonios, propios y de sus hermanos a quienes dotaba: era el esposo el que aportaba la dote al matrimonio. En referencia de Cándida Martínez (1985): "Dice Estrabón que entre los cántabros es el hombre quien dota a la mujer y son ellas las que heredan y las que se ocupan de casar a sus hermanos; esto constituye una especie de ginecocracia, régimen que no es ciertamente civilizado".

Y manifiesta Julio Caro Baroja en (1991, 165): "... mientras que los hombres se dedicaban bien a la caza, bien al bandolerismo."

De los gallegos dice Plinio según indica Ortega Galindo en (1947, 80): (Los varones) "... no tenían más delicia que la guerra, empleándose las mujeres en las labores del campo, sembrando y arando".

En el pueblo Vasco ha supervivido la igualdad jurídica de los géneroos de sus antepasados Cántabros: la mujer ha gozado de gran consideración política y social, perviviendo esta alta posición hasta el siglo XX debido a que frecuentemente ella era la que cultivaba el suelo y la que heredaba los campos y la casa familiar con preferencia a sus hermanos. Y muchas veces era el esposo el que iba a vivir a casa de la esposa; la residencia era por tanto matrilocal.

Y perduraron durante mucho tiempo costumbres vestigios del matriarcado: como la práctica de la covada entre los Celtíberos, la existencia de la dote del esposo a la esposa y las mujeres que ejercieron solas la soberanía.

Algunas REINAS DE ÉPOCA ARCAICA DE IBERIA

  • La magistrada / amazonas de Tarragona Monedas 13 (6).
  • La magistrada / amazonas de Monedas 13 (7).
  • La magistrada / Diosa coronada de Carteia, cerca Valencia Monedas 13 (8).
  • La magistrada / reina de Celsa / Velilla (Zaragoza) Monedas 13 (9).
  • La magistrada / reina de Clunia, Burgos Monedas 13 (10).
  • La magistrada / reina Silbis de Turiaso / Tarazona Monedas 13 (12).
  • La magistrada / reina de Abra (Bética ¿del Celta Aber = Puerto? = ¿Abdera / Adra, cerca de Almería?) Monedas 13 (14).
  • La magistrada / reina de Arsa / Sagunto Monedas 13 (15).
  • La magistrada / reina con collar de Cástulo / Kastilo, cerca de Linares, hoy Cazlona, Jaén Monedas 13 (18).
  • La magistrada / reina de Ilipa / Zalamea Serena (Badajoz) Monedas 13 (21).
  • La magistrada / reina de Orippo / Lebrija, Sevilla Monedas 13 (23).

 

En el panteón muestra la libertad femenina propia de la sociedad matriarcal el mito de la Diosa Mari / Mara / Lur, a la que atribuían la costumbre de destruir a sus amantes, porque no toleraba el dominio masculino y Ella junto a su Hija la Diosa Basa Grande ejemplifican la descendencia matrilineal. Y los gobernantes / señores de Vizcaya la consideran su Ancestra.

BALEARES

De las islas BALEARES dice Laviosa en (1955, 145-6): "... las Baleares meridionales son un centro secundario de reelaboración y difusión en Europa de corrientes orientales chipriotas-egeas y sobre todo cretenses, difusoras de la gran revolución agrícola dominadas por la cerámica pintada, el matriarcado y la religión del toro, la serpiente y la paloma, es decir de toda la vasta simbología relacionada con el culto de la diosa madre y el de la fecundidad."

En Mallorca existe evidencia de instituciones matriarcales a principios de la época histórica, como son: el que la mujer trabajase en el campo y recolectase los frutos, ejerciese el sacerdocio y la herencia se transmitiese por línea femenina. Los esposos varones se dedicaban al pillaje.

CANARIAS

En las diferentes culturas de las islas del archipiélago CANARIO de la civilización Guanche (nombre genérico aplicado a los indígenas: Auritas en La Palma, Majoreros en Fuerteventura, Bimbaches en la isla de Hierro, ..), existió el matriarcado en la Prehistoria. Antes de la llegada de los conquistadores españoles, aunque cada isla tenía un modo de gobierno diferente, la mujer tenía gran status, ejercía el poder y ejercía gran poder sobre la comunidad. En algunas islas se practicaba tanto la poliandría: una mujer con varios varones como la poligamia, al revés.

En la isla de Gran Canaria los nobles de los dos reinos en que se dividía la isla, estaban emparentados entre sí y poseían una ascendiente común, la Gran Madre Antepasada, reina / Diosa Atidama / Autidamana / Attidamana / Autindana, "que gobernó siendo doncella" [Martín de Guzmán (1984, 173)] y posteriormente se casó con Gumidafe, mítica ancestra femenina que encarnaba la sucesión legítima del poder de sus herederos-as, que en exclusiva eran los que ejercían funciones religiosas y políticas [ejercidas en Gran Canarias por príncipes y princesas llamadas Guanartemes (de guan y artemi, "Hijos o Descendientes del Soberano", Espasa, Tomo 26), que gobernaban los pequeños Estados]: mujeres y varones. [Asimismo el Guanarteme (asuntos políticos) y el Faycán (asuntos religiosos) estaban ligados por parentesco].

En la sociedad existían costumbres típicas de la sociedad matrilineal, que confirman la existencia del matriarcado arcaico: el matrimonio se establecía a cambio de la prestación que el esposo aportaba a la esposa, existía la poliandría: la mujer tenía tres esposos, se practicaba la covada por la que el varón asumía la paternidad de los hijos de su esposa, que aquí recibía el nombre de "zorrocloco", y ya tras la invasión española, la descendencia de la estirpe real se llevaba a cabo por línea femenina, era ella que transmitía el derecho al trono.

En la isla de Fuerteventura la mujer ascendía al trono y tenía gran ascendencia sobre el pueblo. Ejemplo las jefas Tamonante y Tibiabín [Tejera (1991, 90)] que cuando los españoles, mandados por Diego de Silva, desembarcaron en esta isla, impidieron que los habitantes autóctonos los atacasen. Y respecto a lo cual manifiesta Wölfel (1968, 422): "En la isla de Fuerteventura, la dirección de los asuntos de Estado estaba en manos de dos mujeres, a una de las cuales estaba sometido el dominio cultual, en tanto que la otra dirigía los asuntos de justicia y todo lo terrenal. Son auténticas walas... y cuya existencia entre los celtas está claramente probada. En esta isla, junto al rey de la guerra estaba la mujer, que es posible tuviera incluso más autoridad que él".... "Se sabe que en Gáldar existieron otras reinas canarias que intervinieron de manera similar a las de Fuerteventura evitando que atacasen al portugués Diego de Silva"...

Igualmente en Lanzarote en época histórica, la herencia al trono todavía se realizaba matrilinealmente, resto de una anterior situación de derecho materno. Apatadise / Atapavice fue la que aseguró la legitimidad y ascendencia real a los señores de la isla. Otras mujeres en otras islas ascendían al trono. Y existía la poliandría. De Lanzarote aportan Del Arco y Tejera la referencia de los cronistas del siglo XV, en (1991, 79): "« (...) la mayor parte de ellas (las mujeres) tenían tres maridos y sirve por mes, el que debe tenerla después, les sirve todo el mes que el otro la tiene, y siempre hacen así, cada uno a su turno»."

Algunas REINAS / GUANARTEMES CANARIAS

Y existen "mitos del origen" que consideran que la humanidad así como los jefes, descienden de la Madre Ancestral Atidama / Autidamana / Attidamana.

BIBLIOGRAFÍA

ANÓNIMO. (2005): Para comenzar. http://www.europrofem.org/02.info/22contri/2.05.es/d.cazes/01_cazes.htm
CAMPBELL, Joseph. (1992): Las Máscaras de Dios: Mitología occidental. Alianza Editorial, S. A., Madrid.
CARO BAROJA, Julio. (1991): Los pueblos de la península Ibérica. Editorial Txertoa, San Sebastián.
COTTERELL, Arthur. (1988): Diccionario de Mitología Universal. Editorial Ariel, S. A., Barcelona.
COTTERELL, Arthur. (1990): Enciclopedia ilustrada de Mitos y leyendas. Editorial Debate, Madrid.
DEL ARCO Aguilar, María del Carmen y TEJERA Gaspar, Antonio. (1991): 4. Economía y Sociedad en las culturas prehistóricas. (Historia de Canarias. Volumen I, Prehistoria - Siglo XV. Las Provincias. Diario de Las Palmas). Editorial Prensa Ibérica, S. A.
DÍEZ de Velasco, Francisco. (1995): Hombres, ritos, Dioses. Introducción a la Historia de las Religiones. Editorial Trotta, S. A., Madrid.
E. U. I. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. 70 Tomos. Editorial Espasa-Calpe, S. A., Madrid (Ediciones de 1930, de 1985-86, de 1991, de 1993 y de 1994).
LAVIOSA Zambotti, Pia. (1955): España e Italia antes de los romanos. Editada por Julio MARTÍNEZ Santa-Olalla, Madrid.
LAVIOSA Zambotti, Pia. (1959): Origen y destino de la cultura occidental. Ediciones Guadarrama, S. L., Madrid.
LAVIOSA Zambotti, Pia. (1977): La revolución agraria. (El Arte y el Hombre. Volumen 1. Bajo la dirección de René Huyghe). Librairie Larouse 1957, Pala, S. A., Editorial Planeta, S. A., Barcelona.
LÉVI-STRAUSS, C. (1981): Las estructuras elementales del parentesco. Ediciones Paidós Ibérica, S. A., Barcelona.
MARKALE, Jean. (1989): Druidas. Altea, Taurus, Alfaguara, S. A., Madrid
MARTÍN DE GUZMÁN, Celso. (1984): Las Culturas Prehistóricas de Gran Canaria. Madrid, Las Palmas.
MARTÍNEZ López, Cándida. (1985): La mujer en la España prerromana. Historia 16, Nº 105, Madrid.
NOËL, J. E. M. (1987): Diccionario de Mitología Universal. Tomos I y II. Edicomunicación S. A., Barcelona.
ORTEGA Galindo, Julio. (1947): La España primitiva a través de las monedas Ibéricas. Artes Gráficas Grijelmo, S. A., Bilbao.
RUTHERFORD, Ward. (1994): El misterio de los druidas. Ediciones MARTÍNEZ Roca, S. A., Barcelona.
WENDT, Herbert. (1960) Empezó en Babel: Canarias. Origen de los antiguos pobladores. http://www.mgar.net/docs/wendt.htm
WÖLFEL, Dominik Josef. (1968): Cristo y las Religiones de la Tierra. La Editorial Católica, S. A., Madrid.

------------------------------------------------------------------------

Copyright © 2000 Martín-Cano. Todos los derechos reservados. Se permite difundir, citar y copiar literalmente los contenidos de los documentos en esta web, de forma íntegra o parcial, por cualquier medio, siempre bajo los criterios de buena fe, para fines no lucrativos y citando la fuente.

No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.

------------------------------------------------------------------------

 

 

Contactar con Martín-Cano en el correo electrónico: mailto:culturaarcaica-owner@yahoogroups.com

Si quiere puede debatir sobre sobre el Arte, la Mitología y la Cultura desde la Prehistoria con otros contertulios, tras darse de alta a través de un servidor gratuito de Listas de Correos, en el foro de CONOCIMIENTOS EN LA PREHISTORIA enviando un correo electrónico a: Conocimientos_en_la_Prehistoria-subscribe@yahoogroups.com o en la url de http://groups.yahoo.com/group/Conocimientos_en_la_Prehistoria

O puede darse de alta en el foro VINCULACION-FEMENINA enviando un e-mail a: Vinculacion-femenina-subscribe@yahoogroups.com o o a través de: http://groups.yahoo.com/group/Vinculacion-femenina/

Home: [INDEX]

Sociedades matrilineales de Europa

La visión feminista de Martín-Cano ha revolucionado los mundos académicos androcéntricos de la Arqueología, Antropología y Astronomía: Adherirse: http://www.facebook.com/pages/Francisca-Martin-Cano-Abreu/50559454191