Estudios de Género

Sociedades matrilineales de Asia

por Francisca Martín-Cano Abreu

MARTÍN-CANO ABREU, F. B. (2001): Sociedades matrilineales de Asia (modificado el 10/01/07). http://culturaarcaica.iespana.es/asia.matrilineal.html

Resumen: La existencia de sociedades matrilineales en Asia, con concepcion social y familiar exactamente opuesta a la patriarcal, se considera reminiscencias del matriarcado de la Prehistoria

Sociedades matrilineales de Asia

Por Francisca Martín-Cano Abreu

MESOPOTAMIA

- En época neolítica de MESOPOTAMIA, se conservan evidencias arqueológicas del matriarcado: lo femenino jugaba el principal papel en las representaciones artísticas más arcaicas y sólo ella se sentaba en el trono. Y a principios de la época histórica, aún la mujer asiria ocupaba altos cargos y ascendía al trono. Laviosa comenta en (1955, 43): "... desde nuestro punto de vista, la más antigua cultura agrícola del Oriente Próximo bebió de ser matriarcal."

Algunas REINAS DE MESOPOTAMIA que ocuparon solas el trono

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Y otras reinas CORREGENTES

En el panteón muestra la extraordinaria libertad femenina, resto de la antigua etapa matriarcal, el considerar que tanto la Diosa Ishtar como su Madre la Diosa Nana ("en el año de Nana" que fue el año 2500 adne), eran capaces de escoger a sus múltiples amantes, con los que se comportaban con crueldad, conducta que manifiesta que no toleraban el dominio masculino. Con creencias míticas que suponen que la humanidad procede de una Madre Ancestral y promueven el incesto, muestra de los usos sucesorios del matriarcado.

MAPA DE ASIA

ANATOLIA

- La civilización de ASIA MENOR-ANATOLIA-TURQUÍA neolítica, según evidencia arqueológica se trataba de una cultura matriarcal, en la que la mujer ocupaba la posición de honor, tanto en la vida social como en el culto: era ella quien ejercía el poder y sólo se adoraba al Principio femenino. En la sociedad a principios de la época histórica quedaban restos del matriarcado, con costumbres que mostraban que la mujer gozaba aún de gran consideración y ascendía al trono. En muchas regiones con anterioridad al siglo XI adne, antes de la destrucción de Troya, reinaban mujeres guerreras / las Amazonas, como en la nación de Sarmacia, que formaron el pueblo guerrero del Ponto (gobernado por Sumas Pontífices). Y muchos jefes "Rabus" de ciudades hurritas, eran mujeres. En la cultura Hitita / Hetea, existía el derecho materno, la descendencia era matrilineal y el poder se heredaba matrilinealmente, de ahí la abundancia de incestos en las casas reales, por lo que la heredera legítima, compartía el trono con su hermano-esposo, y a raíz de enviudar, la reina se convertía en Tawanana / Sacerdotisa de la Diosa Madre, ascendía al trono y ejercía sola la soberanía y asimismo se daba el incesto en familias normales para legitimar la herencia. Hasta que, según Ceram (1981, 153-4), el rey Shubiluliuma (trono 1375 - 1335 adne), que estaba en contra de los casamientos incestuosos, hizo matar a quienes lo practicasen.

En otras regiones, tras la destrucción de Troya (año 1275 adne), gobernaban mujeres colonizadoras huidas de regiones pregriegas, en donde estaban vigentes culturas matriarcales y que habían sido invadidas por los patriarcales dorios y aqueos. En las regiones de Asia Menor que colonizaron, llevaron sus costumbres matriarcales. Y así, todavía los habitantes de Caria y de Licia, en el año 440 adne, seguían la descendencia por línea femenina y la mujer ascendía al trono (Afrodisiastas y Liciarcas). Afirman los autores de la Enciclopedia U., Tomo 33 (1988, 1005): "De los licios cuenta Herodoto (I, 73), que cuando se les pregunta a qué familia pertenecen, contestan con la genealogía de su madre y de sus abuelos maternos..."... "Nicolás Damasceno confirma el testimonio del historiador griego, sosteniendo... que los licios respetan mucho más a las mujeres que a los hombres, los cuales llevan el nombre de sus madres."

Y de los Tracios afirma Laviosa en (1955, 160) la: "...larga conservación del matriarcado en Tracia."

Algunas AMAZONAS / REINAS: CILIARCAS, LICIARCAS, SIBILAS, TAWANANAS, SUMAS PONTÍFICES de diferentes regiones y ciudades-estados DE ANATOLIA

Dibujo 1
La reina sentada en su trono bebiendo de copa a la que vienen a ofrecer presentes, grabado en ortostato al lado derecho de la Puerta de las Esfinges de Alaca Hüyük
Dibujo 2
La reina Puduhepa de pie adorando a la Diosa del Sol de Arinna: Hebe en su trono
 
Dibujo 3 . Reina hitita con yelmo, hacha bipenna, espada, falda roturada con cinturón
  • La reina de Troya del año 2500 adne, cuyas joyas forman el tesoro encontrado por Schliemann en 1871.
  • La reina sentada en su trono, símbolo de que ejercía sola la soberanía, a la que vienen a ofrecerle presentes tres dignatarios, grabado en el lado derecho de la Puerta de las Esfinges de Alaca Hüyük, Dibujo 1, del siglo XIV adne.
  • La reina Puduhepa, que reinó primero con Hattusili III del 1296 al 1289, y ya viuda, ocupó el trono sola hasta el año 1275 Dibujo 2.
  • La reina representada en el relieve de la Puerta de Hattusas / Hatusás, actual Bogazköy / Boghaz-Koei / Keuoi / Kioi del año 1280 adne Dibujo 3. Aparece como guerrera, muy musculada, con yelmo / alto lebbade / gorro cónico del que cuelgan orejeras, faldita corta con dibujos como tierra roturada, con cinturón, espada curva y empuñando un hacha bipenna / labrix / francisca / sagárida (atributo de Amazonas).
  • Otras reinas Tawananas / Tawannanna de la cultura hitita.

  • Las reinas anteriores al siglo XIII adne:
  • La reina Lampetia / Lampeto que gobernó y compartió el trono con su hermana la reina Martesia / Marpesia.
  • La reina Oretia que compartió el trono con su hermana la reina / Diosa Antíope.
  • La reina / Diosa Medusa.
  • La reina Onfalia / Omfalo / Ónfala de Lidia / Maeonia, del año 1356 adne.
  • La reina Pentesilea de Tracia, del siglo XIII adne.
  • La reina Tracia de Tracia.
  • Cleta de Cleta.
  • Talestris.
  • La reina Hipólita.
  • La reina Hipsípila / Hypsipyle de Lemnos.
  • La reina Laodicea (trono 153 adne) Monedas 3 (10).
  • La reina Myrina de Myrina Monedas 2 (16).
  • Las Soberanas y Sumas Pontífices de Comana Áurea.

 

 

Dibujo 4 . Suma Pontífice / reina Amastris / Diosa Anahita de Amastris, Paflagonia y del Ponto con corona, cetro y D Nicé (Nicéfora) sentada en su trono

  • La reina Sinopea de Sinopea de Paflagonia Monedas 2 (22).
  • La reina Jueza / Diosa Dicea / Dica / Dike de la ciudad Dicea de Tracia Monedas 3 (3).
  • La reina Sacerdotisa de Crimea / Quersoneso, enterrada en fastuosa tumba.
  • La reina Dinamis del Quersoneso Táurico / Crimea, del siglo I adne.
  • La reina escita que aparece en monedas de La Cólchide Monedas 3 (8).
  • La reina que aparece coronada en monedas de Amisos Monedas 2 (14).
  • La reina que aparece coronada en monedas de Bitinia Monedas 2 (19).

  • La reina que aparece coronada en monedas de Cromna Monedas 2 (21).
  • La reina Olbia de Olbia de Bitinia, Escitia, Sarmacia hoy Orchakov Monedas 2 (17).
  • La reina Otacilia de Olbia en el siglo III Monedas 2 (18).
  • La Sibila Helespóntica / reina Cimea de Cimea / Cumas en La Eólida Monedas 1 (9).
  • La Sibila Helespóntica / reina Elea de Elea La Eólida Monedas 1 (12).
  • La Sibila Helespóntica / R. Focea de Focea de La Eólida Monedas 1 (13).
  • La Sibila Helespóntica / reina Georgis de Georgis en La Tróade, Misia Monedas 1 (27).
  • La Sibila / R. Mitilena de Mitilena de L. Lésbica Monedas 1 (14).

  • La reina Liciarca Caralis de Kharai / Caralis (430 adne) que aparece en Monedas 3 (20).
  • Aba, Ciliarca / Soberana y Suma Pontífice de Olba, en La Cilicia del siglo I adne.
  • La reina Ciliarca Iasos de Iasos que aparece con atributos de Guerrera en Monedas 4 (7).
  • La reina Ciliarca Anquiale de Anquiale.
  • La reina Ciliarca de La Cilicia que aparece coronada en Monedas 4 (4).
  • La reina Heteb de Chipre del siglo XII adne.
  • La reina / Sacerdotisa Veneria de Pafos, Chipre que aparece coronada en Monedas 4 (17).
  • La Sacerdotisa Veneria de Lapethos Monedas 4 (14).
  • La Sacerdotisa Veneria Marión de Marión de Pafos Monedas 4 (18).

Además fueron reinas CORREGENTES:
Dibujo 5 . Reina y rey grabado en ortostato al lado izquierdo de la Puerta de las Esfinges de Alaca Hüyük
  • La reina Asmunikal y su esposo Arnuwanda I, entre 1440 y 1420 adne.
  • La reina corregente que aparece junto y su esposo el rey, ofreciendo un sacrificio grabado en el lado izquierdo de la Puerta de las Esfinges de Alaca Hüyük Dibujo 5 del siglo XIV adne.
  • La reina Arisbea / Nesoo / Ba'ea / Batea / Batiea de Teucria y Troya en La Misia, primero compartió el trono con su esposo Dárdano al que hizo reinar. Ya viuda reinó sola.
  • ¿La reina ¿Diosa? Hécuba compartió el trono de Troya con su esposo Príamo?.
  • Alcias / Alciona / Alción / Alcinoe fue ¿reina de Tracia junto con su esposo Ceico?.

En el panteón abundan los mitos que testimonian el matriarcado. Ejemplariza la sucesión matrilineal el culto a la Diosa Abuela, a la Diosa Madre y a la joven Diosa Hija. Y las creencias míticas que considera a la humanidad proveniente de una Madre Ancestral: de la Diosa Cibeles o de la Dualidad Hermafrodita Primigenia Napsaras. Y muestra la libertad que gozaba la condición femenina, el considerar a la Diosa Astarté, con múltiples amantes y a la Diosa Artemisa, Exterminadora de varones, símbolo de la independencia femenina frente al varón.

CRETA Y CANAÁN

- En la civilización neolítica de CRETA y de CANAÁN (Palestina / Israel y Siria) y las ISLAS DEL MAR EGEO, existió una civilización matriarcal, en la que la mujer tenía una posición privilegiada, con una situación social superior a la del varón, antes de que la invasión de pueblos patriarcales, le arrebatase sus derechos. De la posterior cultura FENICIA, derivada de la matriarcal cananea, afirma SÁINZ DE ROBLES en (1994, XXIV): "Muy poco es lo que se sabe del pueblo fenicio,..." ... "Los romanos, sus más implacables enemigos se cuidaron de pulverizarlo; intentaron que no quedara de él ni una huella, ni un recuerdo."

En época histórica, se conservaban reminiscencias del matriarcado y aún la mujer ocupaba un lugar importante en la sociedad, ascendía al trono y ejercía su autoridad sobre las tribus unidas en una Confederación / Liga, como lo evidencian las monedas con sus efigies, en ciudades donde gobernaban teocráticamente (a veces epónimas).

Algunas reinas de regiones CRETENSES Y FENICIAS que ejercieron el poder en diferentes regiones y ciudades-estados

  • La reina de Creta del siglo XV adne, acompañada de rico tesoro en su tumba de la necrópolis de Minet-el-Beida, Ras Shamra, ex-Ugarit, hoy Latakia, Siria.
  • La reina / Diosa Derceto de Ascalón (Canaán).
  • La reina Atalía / Athalia (927 - 877 adne) de Judá / Judea (Palestina / Israel y Siria).
  • La reina Deliasta Aptera de Aptera, Creta Monedas 6 (22).
  • La reina Hestia de Cnossa, Creta Monedas 7 (1).
  • La reina / Diosa / Feniciarca Europa / Hellotis / Elótida de Gortyne, Creta Monedas 7 (2).
  • La reina Deliasta / Diosa Asteria de la isla Asteria / Ortigia / Clamidia / Delos.
  • La reina / Diosa Deliasta Eno de Delos Monedas 6 (14).
  • La reina Deliasta Astipalea de la isla Cicládica Astipaleta.

Fueron reinas CORREGENTES:

Dibujo 6. Reina Cleopatra Thea con su tercer esposo Antíoco
  • Lucilia / Ania Lucilla, princesa romana, reina de Gaza, Judea, Palestina (n. 147 - m. 183), primero compartió el poder con su esposo Lucio Vero (130 -169). Ya viuda reinó sola y se casó con un plebeyo al que hizo rey. Posteriormente parece ser compartió el trono con su madre Faustina (n. 125 - m. 174 dne). Aparecen juntas en Monedas 5 (12) del año 168 adne.
  • Apamea (~325 adne) con su esposo Seleuco Nicator (epónima de ciudad Apamea hoy Romkala de Palestina).
  • Laodicea proclamada reina en el año 153 adne, compartió el poder con Demetrios I Soter (m. 150 adne) y sus cabezas juntas aparecen en monedas.

En correspondencia a la estructura de la sociedad, en el panteón lo femenino ocupaba el lugar de honor: la humanidad descendía de una Madre Ancestral. Y las Diosas Afrodita y Astarté tenían multitud de amantes Divinos y humanos, mitos que reflejaban la gran libertad sexual que gozaba la mujer.

REGIONES ÁRABES

- Entre los ÁRABES, a principios de la época histórica, la mujer accedía al trono y éste se heredaba por vía matrilineal, de ahí los incestos reales. Entre los Sabeos, las mujeres accedían al trono y simultaneaban el poder real con el ejercicio del Sacerdocio. Se llamaban Mukarrib y Miswad. Y según Segal (1975, 205): "a pesar de adoptar en los primeros siglos de la era cristiana el cristianismo, siguió conservando sus costumbres de marcado carácter matriarcal, en la que la mujer gozaba de gran consideración y de respeto ante la ley ..."

Y en época posterior, según leemos en la Enciclopedia U., Tomo 33 (1988, 1005): "Robertson Smith ha recogido en su libro Kinship and marriage in early Arabia (Londres, 1906) algunos restos de un matriarcado anterior. Las mujeres de los Jahiliyas, o por lo menos algunas de ellas, tenían el derecho de despedir a sus maridos." ..."... las mujeres conservaban en sus manos ciertos derechos de propiedad, una supervivencia de los tiempos matriarcales."

Algunas REINAS ÁRABES que ocuparon solas el trono

Dibujo 7. Reina de Edesa sentada en su trono
Dibujo 8. Reina / Diosa Saba / Shaba

Y las heroínas árabes caudillas de su pueblo:

Fueron CORREGENTES:

  • La reina Holdou del siglo I adne, con Aretas del reino nabateo Monedas 7 (13).
  • La reina Nabatea Shaquilath / Saq'Ila del siglo I dne, con su hermano-esposo Malichus Monedas 7 (14).
  • La reina Nabatea Gamilat del siglo I adne, con su hermano-esposo Rabbel Monedas 7 (15).

ELAM

- En la región del ELAM, a principios de la época histórica existía una funcionaria similar a la reina madre y la herencia al trono se realizaba por vía matrilineal, de ahí los abundantes incestos reales, que se reflejaba en el panteón Divino. Entre los escitas estaba en vigor el derecho materno y tanto los gobernantes como demás ciudadanos, se creían descendientes de una Madre Ancestral. La mujer escita ejercía el poder. Además había actos de promiscuidad sexual entre los escitas y masagetas. Y la poliandría: una mujer tenía a su servicio sexual varios hermanos como esposos prevaleció en Asía Central, como por ejemplo entre los masagetas. En diferentes regiones asiáticas en época neolítica, según señala Campbell en (1991, 498): "«Durante la nueva edad de piedra en el Extremo Oriente», como ha observado el profesor Carl W. Bishop, «la sociedad parece tener una inclinación marcadamente femenina»".

Algunas REINAS ESCITAS y ASIÁTICAS que ejercieron solas la soberanía

Fueron CORREGENTES:

LA INDIA

- En LA INDIA neolítica, existió el matriarcado según lo evidencia la arqueología, persistiendo costumbres matriarcales a principios de la época histórica. Según Lévi-Strauss (que sigue oponiendo mucha resistencia a generalizar la realidad de la primitiva universalidad de la filiación matrilineal) a su pesar concede en (1981, 484): "Es posible que la India arcaica fuera matrilineal. Regiones enteras de la India siguen siendo matrilineales. Además, ciertas particularidades son comunes a la India y a la antigua China... en el Tíbet (donde son muy ciertas las probabilidades de una antigua organización matrilineal)".

En palabras de Van Lysebeth (1990, 125): "Durante toda la prehistoria, la civilización matriarcal reinó en toda la cuenca mediterránea y en la India dravídica, donde todavía subsiste en algunas regiones, como Kerala."

Más adelante Van Lysebeth cita a Daniélou: "El sistema matriarcal, donde toda la propiedad familiar pertenece a la mujer y donde la hija hereda de la madre, sigue siendo todavía hoy el sistema practicado en Kerala, al sur de la India. Incluso en las familias reales, el trono pasa de madre a hija, y el rey sólo es un consorte."

Leemos en la Enciclopedia Biográfica de la Mujer (1967,123): (según H. H. Wilson) "...que tradujo del sánscrito la historia de Cachemira (Calcuta 1825), existió en el norte de la India el país llamado Striradjya, es decir, un «reino de mujeres»"

Y en la web de Alba de Hermes, sacamos en el 2006: "Los pueblos primitivos de la India eran matriarcales y practicaban el culto a Diosas creadoras y maternales."

Además, la mujer ascendía al trono. Y se conservaba un rito de Consagración ¿Asvameda? que consistía en la unión de un caballo con la reina gobernante, en una festividad que se llamaba "Sacrificio del Caballo". Se caracterizaba por las "obscenidades y por el ritual reproductivo".

Y es hoy todavía común, en algunas tribus asiáticas Dravídicas, la descendencia matrilineal, entre ellas: los Bant, los Todas del sur de La India (tribu en peligro de extinción, ya que sólo quedan 1.600), los Bhoumyas (hijos de la Tierra) / Bysas / Baigas, los habitantes del valle de Hunza de Cachemira, entre quienes las mujeres gozan de derechos considerables y son las hijas las que reciben educación. Entre los Gonds, tribu Drávida, las mujeres celebran el "Festival Gurturna" / "Rompimiento del Azúcar", en el que los varones desempeñan el papel inferior. Además son matrilineales los Bhils del sur de Malabar del norte de La India, los de la provincia del sur de la India Quilacare en Malabar, de los que Campbell afirma en (1991, 199): "Una zona que hasta hoy mantiene una fuerte tradición matriarcal"

También los Nair / Nayar, población Sudra de Malabar, el parentesco sigue la línea materna. De ellos dice la Enciclopedia U., Tomo 37 (1988, 942 y 43): "En los clanes nairs, la familia sólo estaba integrada por la madre y los hijos y el hermano de aquélla, pues el marido era considerado como un huésped temporal que entra en ella en ciertos y determinados días, y hasta en tales casos no puede sentarse a la mesa con su esposa y sus descendientes."..." la madre goza de un respeto absoluto y representa la más alta dignidad moral..."

Y por distintas referencias (de la Enciclopedia U., Tomo 33,1988: 1004 y de Burguière, 1988: 49) se sabe que los Nair es un pueblo matrilineal, en el que la familia está integrada por la madre, hijos y el hermano, no por el esposo que nunca vive con la esposa, que además tiene relaciones sexuales libres, con gran cantidad de amantes temporales.

Según Lévi-Strauss en (1981,161): "El taravad de los nayares de Malabar es un linaje matrilineal y matrilocal, propietario de los bienes inmobiliarios y depositario de los derechos sobre las cosas y sobre las personas..." la mujer no tiene más que amantes".

Es decir que es la madre la que dirige la comunidad / el tavaräd / taravad (terreno donde se edifica la casa y la unidad que en ella reside). Ella es la propietaria de los bienes inmobiliarios, ganado, tierras... y depositaria de los derechos de las personas que trabajan en el seno de la comunidad. Además las princesas ocupan los lugares más distinguidos en todas las cosas y su opinión prevalece, excepto en los asuntos guerreros.

Y nos permitimos reproducir la larga cita de Ralph Linton (1942, 160) en la que afirma: "... los nayares, no conceden lugar alguno en su sistema social a los esposos o padres. Sus mujeres se casan, de acuerdo con la ley hindú, pero lo hacen con un extranjero y el matrimonio se da por terminado a los tres días, por medio del un divorcio formal. El marido no vuelve a aparecer en escena. La satisfacción de las necesidades sexuales y la perduración del grupo se lleva a cabo por medio de una serie de amoríos informales, que aunque socialmente reconocidos, no establecen lazos permanentes entre los amantes." ... "... La mujer tiene un control absoluto de la situación y puede despedir a su amante con el simple acto de devolverle su último regalo."..."la verdadera unidad de la familia está compuesta por la mujer y sus hijos..."..."los varones viven como mercenarios, por lo que es mejor no asumir deberes de la paternidad,... los varones están libres de esta responsabilidad".

Dice Harris: "La insignificancia de los maridos llegó al punto en que la residencia conjunta estaba limitada a las visitas nocturnas."

Igualmente siguen las reglas del matriarcado, los matrilineales y matrilocales Khasis / Kasis / Jasis, tribus indias de la provincia de Assam. De ellos dice Caro Baroja: "... uno de los más exageradamente matriarcales conocidos junto a los iroqueses y los cántabros."

Además en toda La India se practica la poliandria, costumbre de marcado carácter matriarcal. P. ej.: los Nair / Nayars de Malabar y los Todas de las colinas Niguiris del sur de La India, son considerados como arquetipos de sociedades poliándricas, en donde las mujeres se casan hasta con doce varones. Según referencia de la Enciclopedia U., Tomo 33 (1988, 1004): (Entre los Nair) "... la mujer tiene el derecho de casarse con varios hombres, que son considerados por ella como verdaderos esclavos." ... (y además similares conductas se encontraron:) "entre los buntar vecinos de los nairs, los cossyabas, los khasias, los kocchs, los garos, y entre los habitantes de las Maldivas y de la isla de Ceylán (Sri Lanka)."

En tribus de los Todas, si la mujer desea puede tomar varios esposos, que deben pagar una especie de tributo a los esposos legales. La poliandria se practica además, en tribus Topa, Köta, Kurumba, Badaga, entre los Jats del Punjab, en el pueblo Naga de Assam, entre los Koorgs / Coorgs de La India meridional, entre los habitantes de las provincias del norte, en los valles del bajo Himalaya como en Bhutan, en el Doon y en los cantones montañosos.

En el cantón de Junsar hindú, se practica una forma de poliandria, en la que la mujer del hermano mayor es esposa de sus hermanos. Y en familias de gran cantidad de hermanos, puede haber dos esposas de los hermanos agrupados en dos grupos de edad. Los Pahari y los Ladekis, indígenas del Ladak de Cachemira y otras tribus de Nepal, practican la poliandria fraternal o adélfica: una mujer con varios hermanos. Entre los Ning-Ba, al noreste del Nepal, una mujer se casa con varios hermanos y a la vez hereda la propiedad de la tierra (Soutif, Dray y Dibie, 1999: 38).

En diferentes regiones del Tíbet, existe una elevada condición de la mujer, tanto jurídica como social y se traslucen costumbres características de la época en que hubo predominio del matriarcado, como el establecimiento del matrimonio a cambio de prestaciones del novio y se practica la poliandria. Entre los indígenas Bhotias / Butias de Kumaon, cerca de la frontera indotibetana, se practica la poliandria, el matrimonio por rapto simulado, la indemnización a los padres de la novia y viven en una casa común llamada "rambany". En Bután / Bhután (Himalaya) las mujeres practicaban la poliandría y eran tan promiscuas que tenían hasta 12 esposos (oído en programa de Punset de TV-2, el 12 de noviembre de 2000, que le fue comunicado a Darwin por un amigo en carta, pero que la reina de Inglaterra ejercía sobre él tanta inhibición moral, que se lo autocensuró o la hija de la reina se lo censuró). También se da la poliandría entre los tre-ba del Tíbet, en palabras de Diamond (1999, 58): "Las razones de la poliandría de los tre-ba están relacionadas por el contrario con el sistema de propiedad de la tierra: los hermanos tre-ba se casan frecuentemente con la misma mujer para evitar subdividir una pequeña extensión de tierra."

Entre los jóvenes muria del estado de Madya Pradesh en La India, existía aún en los años 50, según contaba el etnólogo Verrier Elwin que los visitó, una costumbre que evidencia la libertad sexual que disfrutaban las mujeres, señal de que los intérpretes de las religiones patriarcales fuertemente sexistas, aún no habían ejercido su influencia represora a los fieles condenando deleite terreno, sobre todo el femenino. En esa sociedad los adolescentes se reunían en la ghotul, una cabaña auténtica escuela del amor, en donde chicos y chicas eran iniciados sexualmente por otros adolescentes ya iniciadas. Allí bailaban y se elegían unos a otros, para pasar la noche.

En Sri Lanka, ex-Ceylán, la mujer es valiosa porque es la cultivadora agrícola, por lo que se establece el matrimonio llamado "beena" o "ambiliano" Las mujeres Vedas practicaban la poliandria y tenían hasta nueve esposos; los Ingleses la abolieron en Kandy, en 1959!.

Entre los Nicobares del archipiélago Nicobar de La India, variedad de la raza Malaya, se encuentran costumbres trazas del matriarcado, como ejemplo: las jóvenes son las que eligen a los esposos y los despiden al menor pretexto, para tomar otros.

INDOCHINA

- Las tribus de los Garos y los Lubu de la península de INDOCHINA (Siam, Birmania, Tonquin / Tonkin, Anam, Camboya), son matrilineales y matrilocales. El linaje matrilineal se llama machong y es la hija la que solicita en matrimonio al novio.

Existían supervivencias del derecho materno en las tribus los Katchin de Birmania, hoy Myanmar, entre quienes la mujer gozaba de elevada condición jurídica y social; y eran innumerables los pagos que el novio había de pagar por la valiosa novia, que incluso después del matrimonio, permanecía protegida por sus padres.

En ciertas tribus de Birmania se practicaba la poliandria. Entre los Lo-los y los Mossos las mujeres aún ocupan puestos de mando, supervivencias de la época anterior en la que abundaban las jefas, reinas y caudillas. En pueblos del interior de Vietnam, siguen aún hoy vivos los vestigios de una sociedad matriarcal.

Algunas REINAS asiáticas que ejercieron solas la soberanía

Y fue CORREGENTE y compartió el reino con su esposo:

 
Dibujo 9. Moneda de reina corregente indo-griefa siglo IV adne

En el panteón abundan los mitos que muestran la alta posición femenina: consideran que la humanidad desciende de una Madre Ancestral: las Dishinas son las Grandes Madres Antepasadas de familias hindúes. Otros muestran la libertad que gozaba la mujer, como el de la Diosa Kurukulla, que fue infiel a su esposo o el de la Diosa Prithá / Cunti / Kunti, esposa infiel de Pandu, según aparece en el Mahabarata. Otros reflejan la institución social de la poliandria, como el de la Diosa Adi-Sakti que dio a luz a la Trimurdi: Brahma, Visnú y Shiva y después se casó con ellos. Otros muestran a Diosas / mujeres que dieron nombre a sus descendientes, entre Ellas las Diosas: Aditi Madre de las Aditias, Bharati de la estirpe de Bharati, Danu de los Danavas, Diti de los Daityas o gigantes "de quien todos los brahmanes descienden por generación materna" (Blavatsky, 1995: 239), Parna-Cavari de la tribu Cavara, Prithá a los Prithida "Hijos de Pritha", Sura a los Asuras,... Otros mitos promueven el incesto que evidencian la existencia del matriarcado...

CHINA

- En el norte de CHINA, en la provincia de Kansu, durante el Neolítico, según Caroline Blunden y Mark Elvinen (1992, 50): "Los hallazgos en los yacimientos Yangshao indican que las aldeas neolíticas estaban regidas por mujeres, esto es, que dominaba un sistema tribal basado en el matriarcado."

A principios de la época histórica, aún estaba vigente el matriarcado, con filiación matrilineal y la mujer ascendía al trono. Y continuaban estando vigentes costumbres de la situación anterior de derecho materno, como: la mujer era la dueña de las posesiones valiosas, no vivía con su esposo quien sólo la visitaba de manera furtiva, era ella la que elegía esposo para su hija y existía la poliandria.

Según Lévi-Strauss en (1981, 484): "Es posible que ... la antigua China... (donde son muy ciertas las probabilidades de una antigua organización matrilineal)".

En las montañas de Yunán, aún hoy día sobreviven los Na, pueblos mongoles del norte de China cercana a la frontera, comunidad matriarcal "caso único en el mundo" en palabras de Soutif, Dray y Dibie en (1999, 38), quienes cuentan sus costumbres aportadas por el etnólogo chino Cai Hua. Allí las mujeres son exclusivamente las dueñas de las posesiones valiosas, de las casas y los hijos, donde son educados por la matriarca anciana, que está al mando y la herencia es matrilineal. En esos hogares no existe el matrimonio, reina gran libertad sexual y una auténtica ausencia de celos. En esta sociedad no hay lugar para el varón, que no posee ningún bien y sólo como "hachu", como "varón aceptado", como amante furtivo, visita de noche a la mujer que lo elige y ni siquiera existe la palabra "padre". Comunidad campesina en la que sobrevive costumbres del matriarcado arcaico, cuando el mundo y los niños pertenecían a las mujeres. Y los varones no tenían hogar permanente (según documental de TVE-2, escrito por Malcolm Penny, emitido el 8 de diciembre de 1998).

Igualmente nos aporta Dingo en 2004, la información que ha encontrado de otro pueblo matriacal: el de los Naxi del sureste asiático, "una de las áreas donde se rastrea el matriarcado": "La sociedad Naxi estaba en línea y enfocada al lado materno. Los niños conocían a su madre pero no a su padre, quien podía ser cualquiera de los muchos amantes que las mujeres tenían libertad de escoger. Los nombres y posesiones de la familia eran para las hijas. El tío materno asumía el papel del modelo masculino que debían seguir los hijos. Un hombre pasaba la noche con una mujer, pero a la mañana siguiente regresaba a casa de su madre para seguir con su vida.

Después de la caída del reino Dali y antes de las fuerzas de la dinastía Yuan en 1253, los Naxis y otras sociedades matriarcales se sometieron a la intensa presión cuando los chinos decidieron imponer reglas en el comportamiento social, compatibles con los valores de Confucio. La literatura Naxi conmovedoramente describe las olas de "suicidios por amor" que provocó la imposición del ideal Confuciano sobre los matrimonios arreglados por las autoridades han

Hoy en día, la abrumadora mayoría de Naxis practican la monogamia en el matrimonio, pero las mujeres han conservado la posición predominante. Ellas hacen la mayor parte de trabajo y por lo tanto toman las decisiones, mientras que el hombre descansa. ..."

Y en la TV-2, vimos el 21 de marzo de 2006 en horario nocturno, un interesante documental titulado "Del Paraíso a la Civilización" sobre otro pueblo matriarcal en el sudoeste chino, también en la región montañosa Muga de Yunán, cerca de Birmania: el de los Lau, pueblo que se llama a sí mismo "Hijos de la Bendición", donde igualmente las mujeres eran las matriarcas que labraban los campos y alimentaban a su familia, y cuyas niñas eran las que se convertían de adultas, en matriarcas que dominaban en su sociedad. Hasta que a principios del siglo XXI, medio centenar de niñas escogidas, se les estaba enseñando el lenguaje chino y estaban siendo educadas en un internado de la gran ciudad, en donde, además de recibir enseñanzas de matemáticas o de lengua, estaban recibiendo una fuerte disciplina militar, para que asumiesen los valores de la sociedad patriarcal, con la esperanza de que, más tarde, cuando volviesen a su poblado, la transmitirían a sus descendientes y contribuirían a cambiar las costumbres y estructura de su sociedad matriarcal.

Algunas REINAS CHINAS que ejercieron solas la soberanía

Y compartieron el poder el poder (según la leyenda) las CORREGENTES:

En China, el mito de la creación, considera a la humanidad obra exclusiva de la Madre Ancestral: los seres humanos descienden de la Diosa Huanghe / Amarilla, Madre del pueblo Chino / amarillo, su Madre Ancestral y además hay mitos que promueven el incesto que muestran los usos sucesorios del matriarcado.

KAMCHATKA

- En la península de KAMCHATKA / Kamtchadala, hay restos de matriarcado y en la isla de Taiwán la ex-Formosa / Thai-Wan / Tai-Wan / Thai-Wa, con capital Tai-ho-fu / Tai-Pe, epónimas de la Diosa de Indochina Thai.

PUEBLOS ESQUIMALES Y DE SIBERIA

- Los pueblos ESQUIMALES Chukchi / Chukches / Tchukchi / Tehuktchi, antiguamente se regían por el derecho materno y tenían costumbres de gran libertad femenina. Como el que las casadas otorgaban la «amistad del muslo» al huésped o al hermano menor y algunas tribus creían que descendían de la Diosa Antepasada mítica llamada Dzuli / Schuli.

- Las poblaciones PALEOSIBERIANAS de Koriak / Coriacos y Yukaghir / Ylkaguiros se regían por el derecho materno. Entre los Tunguses, los Ostiakos / Ostiacos y Samoyedos del norte de Asia, de Siberia la filiación era por línea femenina, con costumbres características de la sociedad matriarcal, como: la economía de trabajo reposaba en manos femeninas; la mujer casada podía ser infiel y gozaba de libertad sexual dentro del matrimonio y otorgaba la «amistad del muslo» al huésped; y el matrimonio se establecía a cambio de ganado por parte del novio. En palabras de Gómez-Tabanera (1986, 18): "El matrimonio a cambio de prestaciones laborales suele asociarse a la ya mencionada residencia matrilocal. Es práctica común entre diversas poblaciones paleosiberiasas (Tehuktchi, Koriak y Yukaghir), pero también entre los indios winnebago e hidatsa, de América del Norte, a la vez que en unas pocas poblaciones del Chaco sudamericano."

Y descendían de la Diosa Antepasada mítica, de la que tallaban esculturas de manera paralela a las de Dzuli, según relata Campbell en (1991, 358): "... las figuras humanas de alerce y madera de álamo se tallan hasta hoy día entre los cazadores siberianos de renos -los ostyaks, yakuts, goldi, etc.- para representar el mundo de origen ancestral de toda la gente, y siempre son femeninas."

En Siberia oriental destacan las reinas enterradas en las tumbas reales de Padyryk nº 2 y 5 del año 450 adne.

JAPÓN

- En el JAPÓN Neolítico, se desarrolló la cultura Jomón, con organización social matriarcal y sucesión matrilineal. A principios de la época histórica, la mujer todavía ocupaba en la sociedad un papel predominante, con costumbres típicamente matriarcales, como p. ej.: era el esposo el que visitaba a la mujer a su casa. Durante la cultura Yayoi, desarrollada entre el año 300 adne y el año 300 dne, la mujer todavía ejercía el poder temporal y lo simultaneaba con el ejercicio de poder religioso con el nombre de Miko "Grande" / reina / Mikada / Micada "Sublime Puerta" con el sobrenombre de "Arahita-Kami" "Kami (Diosa) Encarnada o Hija de la Diosa Solar" (Amaterasu Omikami).

Respecto a la Diosa Amaterasu, comenta Sáinz De Robles, (1959, LXLV): "El Sol es femenino en el Japón, en tanto es masculino en China; esta diferencia es digna de atención, cuando se piensa en el papel considerable que las mujeres desempeñaban en el Japón antiguo" ... "Viejas letras chinas le llaman el «país de las reinas»; reinas hubo entre los primeros mikades." ... "de ella (de la Diosa Amaterasu) creen descender los mikados."

Precisamente esta importancia del Principio femenino en el panteón, se reflejaba en algunas costumbres existentes en algunas regiones, reminiscencias de la etapa matriarcal. Al respecto Husain afirma (1997, 66): "Existen descripciones de «grupos de aldeas» japonesas controladas por chamanas consagradas a Amaterasu. Los eruditos denominan «sintoísmo popular» a este culto rural"

Zeldin cuenta en (1999, 279-280) que a principios del siglo XI, cuando Kioto era llamada Capital de la Paz Heiankyo y se prefería y apreciaba más a las hijas que a los hijos varones, la aristocracia femenina nipona, aunque casada y con poca libertad de movimientos, gozaba de absoluta libertad sexual: podía tener múltiples amantes a los que recibía en su casa, vivía en casa propia e independiente de la economía del esposo que la visitaba de vez en cuando y no la tiranizaba. Dada la ociosidad en que vivían, tenían cultura aunque les estaban restringidos acceder a los conocimientos filosóficos y de otros tipos. Así inventaron la novela psicológica al poner por escrito sus emociones y aventuras sexuales en obras literarias escritas en el idioma normal (no en el chino usado por los eruditos para hablar de guerra o filosofía). Destaca la escritora Murasaki Shikibu, que escribió desde el año 1002 al 1022 su novela psicológica: Relato de Genti, en la que aparece 450 protagonistas diferentes, además de sirvientes, considerada antecedente de Proust.

Dibujo 10. Diosa / Emperatriz Jingo

Algunas REINAS JAPONESAS que ejercieron solas la soberanía

  • La Miko / reina Himiko / Pimiko del período Yayoi (siglo III adne).
  • La Miko / reina Iyo del período Yayoi.
  • La Diosa / emperatriz Jingo-Kogo (n.170 - m. 269 dne), trono año 200 Dibujo 10.
  • En la Edad Media aún la mujer ejerció sola la soberanía como:
  • La emperatriz Kogyoku-Tenno (n. 594 - m. 661).
  • La emperatriz Joto-Tenno / Jito (trono 687 - m. 696).
  • La emperatriz Gito-Tenno / Uno-no-Sasara (m. 703).
  • La emperatriz Gemmel (708-714).
  • La emperatriz Gensho (718).

Y existen mitos en el panteón que consideran que la humanidad, así como los miembros de la Casa Imperial, descienden de la Madre Ancestral Amaterasu Omikami, Diosa Solar y otros mitos incestuosos, que corroboran la existencia de la descendencia matrilineal.

INDONESIA / Y AUSTROMALASIA

- En INDONESIA / Malasia y AUSTROMALASIA las culturas Medias, dedicadas a la agricultura, se regían por derechos de carácter matriarcal, herencia materna, residencia matrilocal y costumbres que evidencian que consideraba a la mujer valiosa, p. ej. el matrimonio se realizaba a cambio de la prestación laboral del novio.

Entre los Minan, que habitan a la orillas del lago Maninjao, Sumatra, eran las mujeres las dueñas de la casa, del suelo cultivable, de todo,... las cultivadoras del arroz, las que tomaban las decisiones y nada se decidía sin su consentimiento. Los Malayos campesinos de Minangka, los Minangkabau / Menangkabau / Menaugkabau / Menankubau eran de filiación matrilineal y residencia matrilocal y todas las propiedades, incluso los hijos, pertenecían a la mujer, quien era el tronco de la familia. Y el matrimonio se establecía a cambio de la prestación laboral del novio en casa de la novia. De ellos dice Burguière, (1988, 51): "... otra sociedad matrilineal, se da la costumbre del «marido furtivo»: la célula básica, denominada sumandari, se compone de una madre y sus hijos. Varios samandari (sic) agrupados por las madres forman un pauri, término que significa «matriz». Los hombres de los pauri no son los maridos, sino los hermanos, que residen durante toda la vida con la madre y sus hermanos y no con sus esposas" "esposos que sólo las visitan de noche furtivamente y que reciben el nombre de "hombre prestado".

Curiosamente, aunque se han convertido al islamismo, conservan algunas costumbres matriarcales y las mujeres gozan de mayor consideración que los varones.

En las Célebes, las mujeres Toradja / Toraja / Topantunuasu "Comedores de Perros", tenían costumbres de gran libertad sexual, existiendo la promiscuidad sexual entre los jóvenes de manera reglamentada, antes de casarse. En las islas Flores, Timor y en otras islas el matriarcado estuvo muy acentuado. Además se dio la filiación matrilineal: en la región de Makassar, en la isla de Sumba, en las tribus de la península del Cabo de York. Y se encuentran huellas de instituciones matriarcales entre los Dayaks / Dajaks de Borneo, entre quienes además, las mujeres ocupan puestos de mando: existen jefas Dayaks; entre los Sakei de descendencia matrilineal (que han asimilado el matriarcado por la influencia de los Malayos); entre los habitantes de Java donde el matrimonio se establece a cambio de la prestación laboral del varón. En la tribu de los Ibans / Ivans / Ibaneses de Borneo, Indonesia, pueblo malayo, es una sociedad en la que juega igual importancia las dos líneas la matrilineal y la patrilineal: los hijos varones pertenecen al de la madre Y las niñas al del padre. Y la residencia tras el matrimonio es matrilocal. Y los jóvenes disfrutaban de libertad sexual y las chicas rara vez se quedaban embarazadas porque ingerían diariamente dosis de ciertas hierbas anticonceptivas conocidas desde cientos de años (Muñoz, 1982: 35).

Estos pueblos tienen creencias míticas que considera a la humanidad proveniente de una Madre Antepasada y otros que promueven el incesto Divino .

FILIPINAS

- Entre los Ifugao de las islas FILIPINAS se manifestaban costumbres, matriarcales, antes de que los misioneros trastocaran los papeles. En la sociedad, la mujer gozaba de gran influencia, ya que era la que llevaba todo el peso del trabajo, mientras los varones cuidaban de la defensa. Según misioneros jesuitas, existió una república femenina en las islas Filipinas / un matriarcado. Entre los habitantes de las islas Visayas, al igual que entre los Tagalos, el matrimonio se establecía a cambio de prestaciones del novio, que permanecía de dos a cinco años al servicio de sus futuros suegros, sin ninguna paga. Respecto a la residencia, se daba tanto la matrilocalidad y matrilinealidad con residencia libre, hasta la bilateralidad. Y así los Igorrotes, vivían en una casa común para cada género. La casa de las mujeres se llamaba "olog". Entre los Andamases raza de Negritos Pigmeos de la bahía de Bengala, según Campbell en (1991, 416): "... no existe un gobierno organizado de ningún tipo. Los asuntos de la comunidad están regulados por los hombres y mujeres más viejos."..."... encontramos en este museo viviente del archipiélago de Andaman una circunstancia que debe representar -por lo menos aproximadamente- el nivel elemental del orden de vida humana..."

BIBLIOGRAFÍA

ALBA DE HERMES (2006): 3ª parte: Samkara: el nuevo bramanismo.Las leyes de Manu y el Kural. La doctrina Bahki y el Bhagada Gita. Ramananda. http://www.albadehermes.com/astrologia/articulos/a_pensamiento_hindu_3.htm
BLAVATSKY, Helena Petrowna. (1995): Isis sin velo. Tomo I. Editorial Humanitas, S. L., Barberà del Vallès, Barcelona.
BLUNDEN, Caroline y ELVIN, Mark. (1992): China. Gigante milenario. Volumen I. (Atlas Culturales del mundo). Ediciones Folio, S. A. / Ediciones Prado, Madrid.
BURGUIÈRE, André (Bajo la dirección de). (1988): Historia de la Familia. Tomo I. Alianza Editorial, S. A., Madrid.
CAMPBELL, Joseph. (1991): Las Máscaras de Dios: Mitología primitiva. Alianza Editorial, S. A., Madrid.
CARO BAROJA, Julio. (1974): Ritos y Mitos equívocos. Ediciones Istmo, Madrid.
CARO BAROJA, Julio. (1984): El estío festivo. Taurus Ediciones, S. A., Madrid.
CARO BAROJA, Julio. (1986): El carnaval. Taurus Ediciones, S. A., Madrid.
CARO BAROJA, Julio. (1991): Los pueblos de la península Ibérica. Editorial Txertoa, San Sebastián.
CERAM, C. W. (1981): El misterio de los hititas. Ediciones Destino, S. A., Barcelona.
DELPORTE, Henri. (1982): La imagen de la mujer en el arte Prehistórico. Ediciones Istmo, Madrid.
DIAMOND, Jared (1999): ¿Por qué es divertido el sexo? ¿Por qué los amantes hacen lo que hacen? Un estudio de la evolución de la sexualidad humana. Editorial Debate, S. A., Madrid.
DINGO (2004): Foro de Celtiberia: El Rey, la Diosa y el Orden Cósmico, El mitologema (su comentario del 01/12/2004). http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1020
Enciclopedia Biográfica de la Mujer (1967): Tomos I y II. Ediciones Garriga, S. A., Barcelona.
Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. 70 Tomos. Editorial Espasa-Calpe, S. A., Madrid (Ediciones de 1930, de 1985-86, de 1991, de 1993 y de 1994).
GÓMEZ-TABANERA, José Manuel. (1986): La invención del sexo en la prehistoria. Historia 16, Amor y sexualidad en España, Nº 124, Madrid.
HUSAIN, Shahrukh. (1997): La Diosa. Editorial Debate, S. A. Madrid. Círculo de Lectores, S. A. Barcelona.
LERNER, Gerda. (1990): La creación del patriarcado. Editorial Crítica, S. A., Barcelona.
LÉVI-STRAUSS, C. (1981): Las estructuras elementales del parentesco. Ediciones Paidós Ibérica, S. A., Barcelona.
LINTON, Ralph. (1942): Estudio del Hombre. Fondo de Cultura Económica, México.
MUÑOZ, A. (1982): De la feminidad al feminismo. Psicodeia, Nº 66, Madrid.
NOËL, J. E. M. (1987): Diccionario de Mitología Universal. Tomos I y II. Edicomunicación S. A., Barcelona.
SÁINZ DE ROBLES, Federico Carlos (Estudio preliminar. Dibujos de Ángel Pérez Palacios). (1944): Ensayo de un Diccionario Mitológico Universal. Aguilar S. A. de Ediciones, Madrid.
SÁINZ DE ROBLES, Federico Carlos. (1959): Ensayo de un Diccionario de Mujeres Célebres. Aguilar S. A. de Ediciones, Madrid.
SECHI Mestica, Giusseppina. (1993): Diccionario de Mitología Universal. Ediciones Akal, S. A., Torrejón de Ardoz.
SEGAL, J. B. (1975): IX Los misterios sabeos. (Civilizaciones extinguidas). Editorial Labor, S. A., Barcelona.
SOUTIF, Maurice, DRAY, Nathalie y DIBIE, Pascal. (1999): Ritos amorosos a través del mundo. Geo, Nº 145, febrero, Madrid.
VAN LYSEBETH, André. (1990): Tantra, el culto de los femenino. Ediciones Urano, Barcelona.
ZELDIN, Theodore. (1996): Historia íntima de la humanidad. Alianza, Madrid.

-----------------------------------------------------------------------

Copyright © 2000 Martín-Cano. Todos los derechos reservados. Se permite difundir, citar y copiar literalmente los contenidos de los documentos en esta web, de forma íntegra o parcial, por cualquier medio, siempre bajo los criterios de buena fe, para fines no lucrativos y citando la fuente.

No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.

------------------------------------------------------------------------

Contactar con Martín-Cano en el correo electrónico: mailto:culturaarcaica-owner@yahoogroups.com

Si quiere puede debatir sobre sobre el Arte, la Mitología y la Cultura desde la Prehistoria con otros contertulios, tras darse de alta a través de un servidor gratuito de Listas de Correos, en el foro de CONOCIMIENTOS EN LA PREHISTORIA enviando un correo electrónico a: Conocimientos_en_la_Prehistoria-subscribe@yahoogroups.com o en la url de http://groups.yahoo.com/group/Conocimientos_en_la_Prehistoria

O puede darse de alta en el foro VINCULACION-FEMENINA enviando un e-mail a: Vinculacion-femenina-subscribe@yahoogroups.com o o a través de: http://groups.yahoo.com/group/Vinculacion-femenina/

 

Home: [INDEX]

Sociedades matrilineales de Asia

La visión feminista de Martín-Cano ha revolucionado los mundos académicos androcéntricos de la Arqueología, Antropología y Astronomía: Adherirse: http://www.facebook.com/pages/Francisca-Martin-Cano-Abreu/50559454191