Estudios de Género

1. EXPOSICIÓN "ANDROCÉNTRICA" DE BARCELONA: ALIMENTOS SAGRADOS (2)(3)

Agricultoras prehistóricas inclinadas sembrando
MARTÍN-CANO ABREU, F. B. (2001, 2009): Exposición «androcéntrica» de Barcelona: Alimentos Sagrados. Portal de Antropología: El Rincón del Antropólogo, Universidades de Antropología, Editor Sergio López. Editado en parte (5.600 caracteres) por ofeliamg. http://culturaarcaica.iespana.es/1expo.alimentos.html, http://www.plazamayor.net/antropologia/genero/index.html, http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=51450&page=2
Resumen: Desafortunadamente, aún en España los Museos presentan sus obras de forma androcéntrica. De hecho las tareas mostradas en la exposición del Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona, para el período en que fueron realizadas antes de la revolución patriarcal, fueron tareas propias del género femenino. Y también los instrumentos y recipientes relacionadas fueron inventados por manos femeninas, como se puede corroborar yendo a las fuentes arqueológicas y míticas que lo ratifican. Sin embargo los comisarios de la exposición asumen el sexismo de antaño y atribuyen las tareas a "agricultores", "recolectores" bien de manera genérica o porque creen que fueron varones los autores en todos los casos. No aparece ninguna atribución a sus verdaderas autoras. Se sigue silenciando a las mujeres y no incluyendo el género, como parte de las representaciones de personajes históricos. Sólo muestra valentía al explicitar que el hecho de que Jesucristo sea considerado el pan de cereal, no es mas que una metafora heredera de la Prehistoria que Divinizo el alimento.
Claves: genero, arqueologia conservadora, antropologia, agricultora, recolectora, inventora herramientas, metafora, feminismo, mitos

 

Por Francisca Martín-Cano Abreu

 INTRODUCCIÓN

En el Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona, se ha inaugurado a final de junio de 2001, la exposición: ALIMENTOS SAGRADOS. Está llena de paneles llenos de información, en los que se va explicando algunos aspectos de la vida alimenticia del Mediterráneo: sobre el pan, vino, cerveza, aceite, desde el siglo XII adne hasta el siglo VII dne.

En uno de esos paneles hemos leído la valiente frase, relativa a la idea de que, el hecho de que Jesucristo sea considerado en la religión cristiana, el pan de cereal, no es más que una metáfora heredera de la Prehistoria que Divinizó el alimento (Zimmermann, 2001).

Pero queda por seguir despertando la conciencia religiosa y la conciencia feminista de los visitantes, generalmente no estudiosos de estos temas y desconocedores por tanto, de lo que esta metáfora implica y de los nuevos hallazgos de la ciencia.

En la elección de las figuras expuestas en la exposición y en la redacción de los paneles, han participado la comisaria Simone Zimmemann y su asesora científica Dra. Marina Picazo [la comisaria que nos deleitó con la maravillosa exposición del año pasado de en el mismo sitio, que denominó con el nombre de DEEESSES, DIOSAS, GOODDESSES. En la muestra se presentaban algunas de las Divinas esculturas arcaicas, exclusivamente femeninas, legadas por nuestros ancestros y que son denominadas en los manuales ibéricos como "Ídolos" o "Venus". De su valentía entonces al denominarla Diosas, decíamos: "Han tenido que ser mujeres y varones catalanes (Marina Picazo, Pedro Azara, Antoni Niculau y las extranjeras Dobres, Frontisi-Ducroux y Suter) los arqueólogos que se han atrevido a desafiar los trasnochados padres de la arqueología, que evitan se ofenda a los defensores de la única Divinidad cristiana y masculina que nos quieren hacer creer que existe" (Martín-Cano, 2001)]. Y también han participado Mrs. Sapho Athanasopoulou, Lina Ubero, Antoni Nicolau, Gregorio del Olmo, etc.

Pero en esta ocasión los organizadores de la muestra no han querido ser demasiado ambiciosos en la escritura de los paneles de la exposición. Así que no han aprovechado la oportunidad de redactarlos, ampliando la metáfora religiosa, ni incluyendo las nuevas perspectivas de la Antropología y el Género, para divulgar conocimientos ya reconocidos y admitidos por la comunidad científica.

Está claro que la comisaria y colaboradores de la exposición, a pesar de sus consolidadas carreras, no han querido ir más allá en sus explicaciones, posiblemente porque hayan temido perder respaldo y quedar aislados del mundo académico español y para evitar sufrir el rechazo y el nulo reconocimiento por parte de los dominantes padres de la Arqueología o de la Antropología, que aún ejercen la dictadura de sus ideas, en sus respectivos campos. Es obvio que aún existe en España miedo a "exponer argumentaciones explícitas sobre el papel de hombres o mujeres en cualquier ámbito de la vida de la prehistoria" (Tringham, 1999, 103). Y porque sufren la presión que ya exponía Tringham (en un libro traducido precisamente por Picazo entre otras), hace un par de años, cuando decía de la situación de la Arqueología en Europa y América:

Prácticamente, cualquier arqueólogo o arqueóloga que deseara su aceptación por el contexto académico arqueológico occidental dejó de exponer argumentaciones explícitas sobre el papel de hombres o mujeres en cualquier ámbito de la vida de la prehistoria. Quienes se atrevían a discutir sobre el tema se autolimitaban a datos directos sobre diferencias de sexo, es decir, datos obtenidos en contextos funerarios o de esqueletos.... Las cuestiones sobre género en la prehistoria no fueron las únicas víctimas del «método científico», pues también se ignoraron aspectos políticos y sociales, como señalan trabajos recientes (Hodder, 1982; Shanks y Tilley, 1987; Wylie, 1991).

¿Por qué la arqueología ha producido una prehistoria de imágenes borrosas, sin género ni cara? Conkey y Spector (1984) fueron las primeras que consideraron esta cuestión. (Tringham, 1999: 103).

El reciente interés por el estudio del género en arqueología (Conkey 1982; Conkey y Spector, 1984; Moore, 1985) se ha visto, sin duda, estimulado por la publicación de centenares de libros y artículos escritos desde una perspectiva feminista durante la última década. La arqueología pudo haber reaccionado antes para participar de forma más activa, como la antropología sociocultural, del interés sobre el género, pero la estructura tradicional de la teoría y práctica arqueológicas otorga un escaso o nulo reconocimiento a quién decide adoptar este discurso. Históricamente conservadora, la práctica arqueológica ha estado dominada por hombres blancos de clase media (Hanen y Kelley, 1983), entre los que prevalece la imagen estereotipada de «masculinidad», «fortaleza» y «dinamismo (Woodall y Perricone, 1981). Esta comunidad científica se ha mostrado muy lenta a la hora de adoptar una perspectiva feminista. (Gero, 1999: 345).

De forma que nosotras asumimos la tarea de explicar la historia de Jesús, protagonista de la religión cristiana, como mito agrícola, que culmina la historia de la agricultura de la religión agrícola cristiana, idéntico al de otras figuras: Acavister, Atis, Misa, Onatag, Osiris, Perséfona,... de otras religiones agrícolas anteriores, cuyos mitos copia.

Y también asumimos la misión de explicitar y aportar pruebas arqueológicas y míticas que evidencian, que fueron nuestras ancestras mujeres de la Prehistoria las autoras de las tareas mostradas en la exposición, para el período en que fueron realizadas, antes de la revolución patriarcal.

Y asumimos esta misión, a pesar de que sea una circunstancia que nos valdrá la crítica por parte de una parcela del mundo académico ibérico actual, dado que nos sentimos respaldadas por numerosos investigadores eminentes que nos abrieron el camino y responsables del cambio renovador experimentado en el mundo de la Arqueología y Antropología en los últimos tiempos. Y gracias a sus conclusiones que adjudican de forma clara, que en la Prehistoria fueron las mujeres las trabajadoras incansables que alimentaban a sus hijos. Fueron mujeres las descubridoras de la agricultura y de la elaboración de productos derivados de los vegetales recolectados o cultivados. Fueron mujeres las inventoras de los mitos y ritos que pusieron las bases de las religiones posteriores. Y fueron mujeres las autoras de otras muchas contribuciones importantísimas a la civilización y al progreso de la sociedad.

(Gimbutas) Además, apunta que la evidencia arqueológica no deja apenas dudas de que las mujeres desempeñaron papeles cruciales en todos los aspectos de la vida de Europa Antigua (Eisler, 1987, p. 14). En este punto, me centraré en uno de los problemas más importantes inherentes a estos primeros intentos de discutir el papel de las mujeres en la prehistoria; un problema que, además, ha impedido que el contexto académico de la arqueología en Europa (indudablemente bajo dominio masculino) haya tomado suficientemente en serio no sólo estos intentos sino también el tema de las relaciones de género. (Tringham, 1999: 102).

Y también nos sentimos respaldadas por numerosos hallazgos artísticos, reflejos de mitos, que sustentan estas afirmaciones y es donde se manifiesta con más fuerza, ya que el arte refleja la sociedad que lo produce, incorpora las creencias y los valores que rigen la sociedad: el arte refleja la vida y revela las creencias de sus autores. Porque "existe una estrecha relación entre las formas de religión y la estructura social. Se trata de una marcada relación recíproca. La organización de la sociedad humana es expresión de un acontecer mitológico y del orden cósmico con él relacionado, así como de todos sus valores." (Büler, 1963: 78).

Las más arcaicas y exclusivas representaciones artísticas femeninas, son manifestaciones de la organización social y familiar de tipo matriarcal, pertenecientes a sociedades en las que estaba vigente la primacía de la mujer. (Ampliamos en http://contraandrocentrismo.iespana.es/sociedades.matrilineales.html y en http://contraandrocentrismo.iespana.es/estudios.etologicos.html). Las mujeres tenían un puesto importante en la sociedad y la Diosa gobernaba en exclusiva el mundo sobrenatural, porque la sociedad Divina es reflejo de la humana.

"Donde la diosa había sido venerada como la dispensadora y sustentadora de la vida así como consumidora de los muertos, a las mujeres, en cuanto representantes suyas, se le había otorgado una posición suprema tanto en la sociedad como en el culto. A tal orden de costumbres sociales y de culto dominado por la mujer se le llama, de forma amplia y general, el orden del derecho materno. Y opuesto a él, sin cuartel, está el orden del patriarcado, con ardor de virtuosa elocuencia y furia de fuego y espada." (Campbell, 1992: 24).

De forma que, asumimos la tarea de informar de la falsedad de muchas creencias que aún están vigentes y que ejercen la dictadura en los ciudadanos, tanto las relacionadas con la pretendida "única religión verdadera", como las relacionadas con los estereotipos de subordinación femenina. El desvelar e Iluminar el grandioso pasado femenino, ayudará a modificar el conocimiento actual de la historia, cuya verdad objetiva permanece desconocida por la mayoría, incluso por parte de muchas feministas.

Creemos firmemente que no puede estar definitivamente cerrado el tema acerca de la existencia del "matriarcado" de la Prehistoria, en cuya sociedad la mujer tenía un papel preeminente en la economía y la sociedad, a pesar de que haya sido un tema ampliamente debatido hace años en España, y los antropólogos culturales de entonces, llegaran a la conclusión de que no es un concepto, como sistema de organización sociopolítica, que pueda sustentarse. Hay que tener en cuenta que muchos investigadores, estaban condicionados por los estereotipos androcéntricos de antaño y dejaron de lado las evidencias disponibles, aportadas por los nuevos descubrimientos de diversas disciplinas y los hallazgos arqueológicos que lo constatan.

RECOLECTORAS, CAZADORAS, AGRICULTORAS, CURANDERAS

Es un hecho reconocido que la mujer fue la más arcaica recolectora y cazadora en la sociedad prehistórica, cuando, dado la obligación que tenía de alimentar a sus hijos, era ella quien inventaba métodos de buscar el alimento (igual que pasa entre los primates, entre quienes es la hembra la única que se preocupa de su prole), lo que pone de manifiesto el importante papel femenino, en una época en la que aún no existía la vinculación masculina.

El hecho de que en principio no existía vinculación masculina (por lo que no podía haber ningún varón que proporcionase a una madre alimentos o cazase para sacar adelante a sus hijos), es corroborado por múltiples detalles, que informan que la familia patriarcal se estableció en la Edad del Bronce. O sea que en principio existía la familia matricéntrica, en la que la mujer se preocupaba de cazar, recolectar o plantar semillas para dar de comer a sus hijos y la única que los enseñaba a enfrentarse a la vida. En palabras de Llull y Sanahuja (1994, 17): "En la sociedad paleolítica, las mujeres tuvieron un importante papel en la alimentación del grupo, puesto que, al parecer, fueron ellas las que lo abastecieron de productos procedentes de la recolección..."

"Sally Linton, en 1971, es la primera antropóloga, que basándose en la inexistencia de evidencias de caza, propone un modelo contrapuesto al anterior, el modelo recolector. Son las homínidas las que recolectaron, las que inventaron los primeros instrumentos (palos cavadores y contenedores para transportar los productos vegetales y las crías) y las que, en principio, compartieron la comida con sus crías."

En principio necesidades alimenticias de una sociedad con una economía basada en la recolección llevada a cabo por parte de la mujer recolectora de frutos, semillas, bayas, miel,... y de caza de animales y más tarde basada en el cultivo por parte de las agricultoras. "Se admite por lo general que, como derivación de su antigua función de recolectora de alimentos vegetales, fue la mujer quién inventó y desarrolló la agricultura" (Hawkes y Woolley, 1977: 227).

Otros muchos pensadores así lo creen según certifican: "el mérito del descubrimiento de la agricultura recaería enteramente sobre las mujeres." (Eliade, 1990: 140). "Los antropólogos atribuyen, generalmente, el cultivo de las raíces alimentarias a la mujer, que, de recolectora pasó a ser cultivadora." (Girard, 1978: 730). "Los mitos atribuyen el hallazgo del cultivo original de la yuca a una mujer, sublimada a categoría divina."... "... el matriarcado se debe a la iniciación de la agricultura por parte de la mujer... El huerto es propiedad de la mujer, ésta lo transmite a sus hijos, y de ahí debió derivar el predominio social femenino." palabras de W. Schmidt, según refiere (Bagué Garriga, 1958: 50). "Sí, y ahora el poder pasa a la mujer. Como su magia es la de dar a luz y alimentar, lo mismo que hace la tierra, su magia da base a la magia de la tierra. En la tradición primitiva, la mujer es la primera cultivadora." (Campbell, 1991: 151). "Sobre el origen del matriarcado en las sociedades humanas se ha discutido y se discutirá mucho. Hay quién ve en él el signo de la posesión de la tierra por las mujeres, que inventaron la agricultura; otros piensan que la idea que de la generación se hacían muchas sociedades primitivas atribuye, en la fecundidad humana, un papel despreciable al varón." (Fouquer, 1979: 22). "Cunow opina que el matriarcado se desarrolla cuando se convierte en importante el trabajo agrícola de la mujer, lo cual aumenta considerablemente el valor de ésta." (Enciclopedia U., Tomo 33,1988: 1003).

Dibujo 1. Pintura de recolectora de miel subida en un árbol, Cueva de La Araña, Bicorp, Valencia

Dibujo 2. Pintura de agricultoras inclinadas sembrando de Tassili-nAffer de Libia

Dibujo 3. Pintura de agricultoras con palos excavadores del Abrigo I de Dos Aguas, Valencia

Dibujo 4. Pintura de agricultoras africanas con palo excavador / bastón usado para sembrar
Algunos testimonios arqueológicos datados desde el V milenio adne, que corroboran que la mujer fue la más arcaica cazadora, recolectora y agricultora (las más arcaicas manifestaciones artísticas son femeninas) son: la pintura de recolectora subida en un árbol de la Cueva de La Araña, Bicorp, Valencia Dibujo 1. La pintura rupestre de agricultoras inclinadas sembrando, del yacimiento del macizo Tassili-nAffer, Jabbaren, República Popular Árabe Dibujo 2. Otras con falda y con palos en las manos pintadas en el Abrigo I de Dos Aguas, Valencia Dibujo 3. Agricultoras africanas con palos excavadores / bastones, instrumento de la mujer recolectora de semillas y de la cultivadora, y grandes adiposidades Dibujo 4. Figuras femeninas desnudas que sostienen en las manos el palo excavador, instrumento de la mujer cultivadora usado para sembrar grabadas en las rocas de los montes Ennedi del Chad, con cuerpo de grandes adiposidades y completamente cubierto de dibujos como tatuaje de líneas paralelas (simbolizando el suelo arado / Tierra labrada esperando semilla para germinar, con significación astronómica para Fertilidad agrícola) Dibujo 5. Relieve de labradora de Gran Bretaña con ¿rastro de ruedas tirado por mula?. Y pintura de cazadora de Damaraland, Zimbabue / Zimbawe, ex-Rodesia del Sur del IV milenio adne Dibujo 7.

Dibujo 5. Grabadas de agricultoras africanas con palo excavador

Dibujo 6. Labradora de Gran Bretaña con ¿rastro de ruedas tirado por mula?

Dibujo 7. Pintura de cazadora con arco y flecha de Damaraland
Y dado que la mujer era la más arcaica recolectora y agricultora, los elementos presentes en la Exposición de Barcelona relacionados con estas tareas: plantadores para sembrar, hoces para recolectar mieses, recipientes para cereales, morteros para machacarlos y convertirlos en harina,... serían realizados por manos femeninas y usadas por recolectoras y agricultoras (en la exposición sólo aparecen estas palabras en masculino, cuando evidentemente es totalmente impropio para esa época).

"La talla de bastones en punta y la confección de recipientes requerían herramientas que ellas habrían, poco a poco inventado y conservado." (Michèle Julien, 1986: 30).

La madre era la recolectora o la cultivadora que sembraba los vegetales alimenticios con los que sostenía a sus hijos, además la que se encargaba de su salud. Y al igual que las madres chimpancés sería la conocedora del uso de plantas medicinales. "La mujer habituada a la recolección, al contacto directo con las plantas..." "aprende a distinguir entre las meramente comestibles y aquellas susceptibles de transformarse en medicinales en ungüentos curativos, en elixires de vida o en afrodisíacos." (Bru, 1884: 22).

Así que no es extraño, que en honor de muchas curanderas, conocedoras y descubridoras de las características medicinales de ciertas plantas, se diesen sus nombres a plantas medicinales, para recordar su descubrimiento y la enseñanza de su uso para curar a la humanidad. P. ej. tienen nombres femeninos, de curanderas / hechiceras y de Diosas, gran parte de las plantas consideradas medicinales: altea, ambrosía, artemisa, ascesis, atropa, calipso, caria / nogal, celidonia /chelidonia, cidonia / membrillo, dafne / laurel, dru / roble, escila, hecalis, helenium, heracleum, iris, lamio, malva, matricaria / partenión, medeis, melia, melisa, menta / hierbabuena, mirra, musa, ninfa, olea / oliva, palladies arbor (de Atenea Pallas), panacea / panax, panatenaicón, pityusa / pino, sabina, siderión / verbena, valeriana, véneris, zea / maíz...

Y además también las plantas comestibles y los frutos llevan nombres femeninos desde la más remota antigüedad, que evidenciaría que fueron mujeres las primeras cultivadoras que las plantaron y recolectaron sus frutos. De muchas, queda memoria porque fueron honradas con culto particular.

En todos los casos, el que fueran denominadas con nombres femeninos, son testimonios que manifiestan el papel privilegiado que tuvo lo femenino en la Prehistoria, cuando eran las mujeres las que tenían el poder de dar nombres a las cosas y por tanto tuvieron el privilegio de hacerlo.

a) Epónimos femeninos de plantas medicinales y alimenticias, frutos, bosques,...

Existen numerosos nombres de mujeres civilizadoras / curanderas / hechiceras / ninfas / Diosas / reinas, dados a plantas o frutos. Algunos ejemplos:
FEMENINO
Acanta
Aceso
Aclis
Actea
Ada
Adrastea
Afrodita
Aganipe
Agave
Aglaura
Aiguires
Albunea
Alexandra
Altea
Amazonas
Ambrosía
Ampella / Ampelos
Ancile
Andrómeda
Angitia
Aracné
Aretusa
Argira
Ariadna
Artemisa Abrótano
A. Absintia
Arduinna
Asera
Astarté
Aster
Atalanta
Atenea
Atropos
Baduhena
Balanos
Basilea
Baucis
Belisama
Belona
Berenice
Bisaltis
Briseis Briseida, Bris
Calabaza
Calipso
Camarina
Caria / Carya
Gracias / Caris
Carpo
Casandra
Casiopea
Castalia
Cataria
Centaura
Ceres
Ceres Calame
Ciconia
Cinira
Cione / Kyonis
Ciparissa
Circe
Cleomena
Climena
Cloris
Afrodita Cnidia
A / V Columbia
A / D Cydonia "
Charites /Gracias
Daphne / Dafne
Dea Día
Deyanira / Dejanira
Diana
BOSQUE-PL-FRUTO
G. p., leuca anthe
Acesis
Género de plantas
Saúco
Género de plantas
Género de plantas
Aphrodisias
Género de plantas
Género de plantas
Bosque Aglaura
Álamo blanco
Bosque Albunea
Género de plantas
Género plantas
Fruto manzana
G. pl. y uva
"Uva", viña, vid
Planta ancilanto
Género de plantas
Bosque Angitae
Género de plantas
Género de plantas
Género de plantas
Bosque Ariadna
Abrótano, cidronela
Absin-htium, ajenjo
Bosq. Árdenas y g. p.
Bosquecillo
Género de plantas
Género de plantas
Género de plantas
Pan-atenaicón
Atropa/Belladona
Bosque Baduhenae
"Bellota" y encina
Género de plantas
Género de plantas
Bosque Bellême
Género de plantas
Género de plantas
"Guisantes" y bisaltos
Género de plantas
Calabaza
Planta Calipso
Género plantas
Karya = nogal, caryón
Género p caris / látex
"Fruta", carpofora g. p.
Género de plantas
Género de plantas
Género de plantas
Género de plantas
Género de plantas
"Cereal", Ceresia
Género planta / caña
Género de plantas
Cardo y alcachofa
"Uva"
Ciparisos / ciprés
Género de plantas
Género de plantas
Género de plantas
Género de plantas
Género de p. / ortiga
Género p. y uva
"Membrillo"
Charitón
"Laurel" y bosque
Bosque Dea Día
Género de plantas
Bosque Diana
FEMENINO
Dictina/Diktynna
Dione
Dodona
Drakaina
Dru
Drías / Dríada
Ebura / Iber
Ecalia
Egialea
Eguzki
Elais / Elaia
Erigona
Euriala
Epigea
Erythea / Eritea
A / V Ericina
D / C Erinnia
Escila
Eucaris
Euménidas
Euterpe
Feralis
Ferentina
Feronia
Phiala / Fialea
Fides
Filira
Filis / Phyllis
Filodice
Flora
Focea
Phonikós
Frijol
Fructesa / Frugeria
A / V Frutis
Furrina
Hile / Hyle / Hilé
Gema / Gemma
Genetíllidas
Gerana
Gryne
Guinea
Harpálice
Hebe
Hécate
Hécuba
Helena
Helia
Helicrysa
Hera
Hercina
Hertha
Hespéridas
Hestia
Hipodamía
Idotea
Ifigenia
Ifiona
Irina / Irma
Iris
Irnini
Isis Fharia
Isis Termuthis
Ismena
Kotinos / Cotinas
Kuma
Kraneion / Kranidion
Leuce
Leucotea
Libitina
Liguria
BOSQUE-PL-FRUTO
Díctamo Creta
Género de plantas
"Bellota" y g. pl.
Dracaena drago
"Roble", encina
"Encina"
Eburo = tejo o berro
Ecalia / ocalia
Género de plantas
Eguzkilore = flor cardo
"Aceituna", "olivo"
"Uva"
Género de plantas
Género de plantas
Palmera erythea
Género de plantas
Erina / erice = cardo
Planta Escila
Género de plantas
Bosque Euménidas
Árbol Euterpe
Feralis arbor = ciprés
Bosque Ferentina
Bosque fereola vitis
Género de plantas
Fidelia, género plantas
Filira = tilo y agracejo
Phyllis = almendro
Género de plantas
Flores
Género de plantas
Phoinix = palmera
Frijol / judía
Fructescere
Fruta
Bosque Furrinae
"Bosque"
Botón / yema planta
Género de plantas
Geranio
Bosque Grineo
Bosque Guinea
Planta leguminosa
Género de plantas
Planta hecateis
Género plantas
Planta helenión
Heliotropo, helieas
Planta Helicrysa
Bosque, Heracleum
Bosque Herciniano
Bosque Hertha
Jardín de Hespéridas
Hestiatoris
Género de plantas
Género de plantas
Género de plantas
Género de plantas
Begonia, G plantas
Planta Iris
Irnini / erneu = cedro
Fharia "Uva"
Género de plantas
Género de plantas
"Olivo", oliva aceituna
"Batata"
Cornizo / cornejo
Leucerita = espino
Incienso
Bosque Libitinae
G. planta ligustro
FEMENINO
Lotis / Loto
Mamá Cocha
Mani
Marjatta
Maya
Medea
Melia
Mentha
Melissa
Minerva Halea
Mirra
Mirta / Myrtis
Musa
Heroína Nemea
A / D Nemorense
Nephela
Nicandra
A/ M Nicéfora
Nisa
Ninfas
Obione
Ofiusa
Oritia / Oretia
Ovies
Atenea Pallas
Panacea
Parnasia
A / D Partenia
Pasitea
Peisinoe / Pisona
Pitys
Polixena
Pomona
Procris
Prodenea/Promeni
Arte. Pirene / Pyra
Reo
Rhodia
Rodope
Ptelec / Ptelea
Romulea
Sabus
Sagón
Sarpedonia
Sauce
Serpentaria
Sida / Sidé
Siderea
Siké / Sica /Syké
Silvia (Silva / Hyle)
Siria
Sponde
Stimula / Estímula
Syrinx
Talía
Temis
Thia
Thymele
Thyra / Tiria
Timandra
Trigonia
Urania
Vacuna
Vanda
Venilia
Venus
Vulpes
Waldburga
Zea
BOSQUE-PL-FRUTO
Loto
Arbusto y hoja de coca
Mandioca/ Manihoca
Marja "Fruto Pequeño"
Maya = belis perennis
Hierba medeis
Árbol melia
Menta / hierbabuena
Planta Melissa
Género de plantas
Mirra / incienso
Mirto
Planta musa
Bosque Nemea
Bosque Nemoralis
Nephelión personata
Género de plantas
Bosque Nikephorión
Género de plantas
Género Ninfácea
Género de plantas
G. de p. y hierba ofiusa
Género de plantas
La haya
Palladies arbor = olivo
Hierba Panacea
Género de plantas
Bosque y partenión
Género de plantas
Género planta
"Pino" y pityussa
Género de plantas
Bosque pomonall
Género de plantas
G. plantas tubérculo
Pyracantha
"Granada" y G. p.
Rhodoendro
Género de plantas
"Olmo"
"Higuera"
Sabina
Planta Sagú y jugo
Género de plantas
Sauce
Género de plantas
"Granada"
Siderión / verbena
"Higuera" sycos=higo
Selva, bosque, g.p.
Siriun = artemisa
Planta spondaica
Bosque Stimula
"Caña"
Talisias, g. pl.
Género de plantas
Thia / thuja / incienso
Planta Thymelae
Género de plantas
Género de plantas
Género de plantas
Género de plantas
Bosque Vacunae
Género de plantas
Género de plantas
Veneris, veneria pira
Vulpia planta
Bosque y walpurgita
"Cereal"

b) Epónimos femeninos en relación a la salud

Así como también muchas mujeres / Diosas / hechiceras / magas,... dan nombre a cosas relacionadas con la salud. Del nombre de la Diosa Higia de la Salud, deriva: higiástico, higiene, higiénico [cuyo culto fue sustituido por el de Asclepio / Esculapio. "Según los Libros Sibilinos Esculapio habría reemplazado el culto de cuatro divinidades romanas de la salud: Estrenia, Salus, Carna (o Carda), Febris..." (Sechi, 1993: 35)]. Y las Diosas Panacea e Higea eran invocadas por los médicos en el juramento hipocrático (Hipócrates, 460 adne), señal de que eran anteriores. Pharmaceutica era igual en principio, a Maga, Bruja (de Pharmacusa una heroína / Ninfa / Deliasta que dio nombre a una de las islas Cícladas).

La palabra paladión, que aludía a la escultura representativa de la Diosa Pallas Atenea, cuya posesión aseguraba la salud de la ciudad, ha pasado a definir algo valioso, cuya conservación es primordial. El sobrenombre de la Diosa Juno Februa / Februale / Februalis / Februata "Purificadora" alude a su función Purificadora. El nombre de Altea, madre de la reina Dejanira, dio nombre a una planta medicinal [cuyo nombre proviene del griego althos = medicamento (Espasa, Tomo 4 1988: 965)]. Del nombre Diosa Talasa "El Mar" deriva talasoterapia "uso terapeutico de baños del mar". La Diosa Angerona curaba las amígdalas y de Ella deriva el nombre de la enfermedad que curaba: angina. La Diosa etrusca Mania da nombre a la enfermedad que curaba: la locura "manía". Del nombre de la Diosa Esterela, invocada por mujeres liguras (Francia e Italia norte) deriva la enfermedad que curaba: la esterilidad. El nombre de la Diosa Hemitea define una calentura inflamatoria, o sea la enfermedad que curaba (y de ahí se deduce que en su Templo de Castalia los enfermos curasen de forma milagrosa tras dormir allí tras adquirir la enfermedad en el caluroso verano, y posiblemente tendría lugar en tiempo de otoño, cuando el frío nocturno, ayudaría a ello). Del nombre de la Diosa de la Salud Meditrina (de mederi = curar) deriva medicina = remedio que cura.

El epíteto de la Diosa Atenea Médica, Presidenta de la Medicina, es nombre de las Sacerdotisas a su servicio: Médicas, que evidencian su función (y Atenea da nombre al ungüento panatenaicón). Y el nombre de las Diosas Curas / Kurades "Buenas Señoras" igualmente indica su función: cura = solicitud, cuidado, tratamiento a los enfermos. Los nombres de las Ninfas Inmortales Melias, Epimelíadas, Epimeletas, Melíadas, Perimélidas, provienen de melein = tener cuidado, epimelethés = que cuida e indican su función (veterinarias). A los manantiales sulfurosos curativos se los llama mefíticos, en honor de la Diosa Mefitis, que los personificaba. De la Diosa Valetudo / Salus / Valetia de la Salud, deriva valetudinarius-o: enfermizo y salud. La Diosa Febris dio nombre a la fiebre. La Diosa Vacuna da nombre a vacuna = organismo inoculado para preservar de la enfermedad. Vacuna: "Cierto grano o viruela que sale a las vacas en las tetas, y que se inocula al hombre, para preservarlo de las viruelas naturales." (Nuevo Diccionario Ilustrado Sopena, 1967: 994). Por lo que evidencia que daba nombre a la primera vacuna que se descubrió en época muy, muy antigua: la de la viruela y que se generalizó al resto de los organismos inoculados. Y al ganado vacuno.

La Diosa Termona (thermós = caliente) o la Diosa Termantia / Thermantia (de thermes "baños de agua caliente") o la Diosa Artemisa Thermia, Protectora de las Aguas termales, da nombre a thermas / termas "establecimientos de baños calientes termales curativas (plural = caldas, da nombre a Caldas de Reis, Caldera de Taburiente, caldero). Y la Diosa Temascateci, Diosa del Baño de los aztecas, limpiadora de las impurezas, da nombre a temazcal / temaxcal / temascal = Templo y al cuarto muy caliente para tomar baños de vapor, en Guatemala.

sigue--->

Contactar con Martín-Cano en el correo electrónico: mailto:culturaarcaica-owner@yahoogroups.com

Si quiere puede debatir sobre sobre el Arte, la Mitología y la Cultura desde la Prehistoria con otros contertulios, tras darse de alta a través de un servidor gratuito de Listas de Correos, en el foro de CONOCIMIENTOS EN LA PREHISTORIA enviando un e-mail a: Conocimientos_en_la_Prehistoria-subscribe@yahoogroups.com o a través de http://groups.yahoo.com/group/Conocimientos_en_la_Prehistoria

O puede darse de alta en el foro VINCULACION-FEMENINA enviando un e-mail a: Vinculacion-femenina-subscribe@yahoogroups.com o o a través de: http://groups.yahoo.com/group/Vinculacion-femenina/

 

------------------------------------------------------------------------

Copyright © 2000 Martín-Cano. Todos los derechos reservados. Se permite difundir, citar y copiar literalmente los contenidos de los documentos en esta web, de forma íntegra o parcial, por cualquier medio, siempre bajo los criterios de buena fe, para fines no lucrativos y citando la fuente.

No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.

index.html
Antropología y Género:
[Simposio SEXO] [SACERDOTISAS] [ORACULISTAS] [AMAZONAS) [GUERRERAS] [PAPELES SEXUALES] [LA MUJER RESPONSABLE HOMINIZACIÓN] [MITOS MATRIARCADO] [FACTORES PÉRDIDA PODER FEMENINO] [EXPOSICIÓN "ANDROCÉNTRICA": ALIMENTOS SAGRADOS] [LA SEXUALIDAD FEMENINA EMANCIPADORA] [ADQUISICIÓN DEL ROL SEXUAL TRAS MATRIMONIO] [Sociedades MATRILINEALES] [Soc. SURAMÉRICA] [Soc. NORTEAMÉRICA] [Soc. EUROPA] [Soc. AFRICA] [Soc. ASIA] [Soc. OCEANIA] [Soc. BILATERALES] [RITOS EGIPTO] [LINKS DE ANTROPOLOGÍA]
Etología:
[CONDUCTA DE PRIMATES]
Fiestas:
[ROMERÍA] [NAVIDAD]
[Vida] [ Árbol genealógico] [Omisión]
Home: [INDEX]
Arqueología:
[Congreso ARQUEOLOGÍA de Zaragoza] [ Arte SURAMÉRICA] [Arte MESOPOTAMIA] [Arte ANATOLIA] [Arte CANAÁN]

Arqueoastronomía Global:

[ARQUEOASTRONOMÍA GLOBAL] [CALENDARIO ASTRONÓMICO] [PARA ENTENDER] [CLAVES ASTRONÓMICAS] [REGLA DE TRES] [VÍA LÁCTEA] [MENSA] [RITOS] [ADIVINACIÓN]
Temple:
[GEOASTRONOMÍA TEMPLE] [ARQUETIPOS: SEXUAL Y ESPIRITUAL] [CONGRESO DE JEREZ: DANTE]
Mitología:
[SOBRE MITRA] [RITOS EN EGIPTO]

La foto de cabecera procede de la url: http://www.anarkasis.com/inspirame/eroticon/prehistoria/escena_trabajo_small.jpg (ellos, erróneamente la publican girada 90 grados)

La visión feminista de Martín-Cano ha revolucionado los mundos académicos androcéntricos de la Arqueología, Antropología y Astronomía: Adherirse: http://www.facebook.com/pages/Francisca-Martin-Cano-Abreu/50559454191
Francisca Martín-Cano Abreu on Facebook
Exposicion "androcentrica" de Barcelona