ASIGNATURA: SEMINARIO AVANZADO LA GERENCIA Y LAS ORGANIZACIONES EN VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBU

DOCTORADO EN GERENCIA

ENSAYO EQUIPO 3

ENFOQUE TRANS-ORGÁNICO O EMERGENTE EN EL ÁMBITO DE LA     

CONCEPCIÓN MODERNA, TRANSMODERNA O POSTMODERNA DE LA GERENCIA

Por

Jose Puentes

Ludwign Vera

Pedro Bonillo

INTRODUCCIÓN

El paradigma empresarial en construcción y conformación actualmente, plantea variaciones en la fisonomía estructural y en los valores y concepciones que guiaron, décadas atrás, el funcionamiento de la organización empresarial. El futuro avizora ya, según los indicios y tendencias percibidas en el presente, además del replanteamiento de la idea de empresa, la consolidación de organizaciones que, asumiendo los contornos de la nueva organización, se diferenciará de los valores y objetivos de la clásica empresa lucrativa, para alcanzar finalidades en el ámbito del desarrollo social, y en un mercado que tiende a volverse más competitivo, pero cuyo éxito y equilibrio depende de una visión más humana del trabajo organizado, del desarrollo y de la creación y distribución de riqueza. Esto conlleva al estudio de la gerencia bajo el enfoque transorganico o emergente donde el individuo no solo tiene una visión personal sino Trans-personal, este enfoque pasa de la gerencia moderna a la gerencia postmoderna a través de la globalización. A través de este ensayo se estudia el enfoque emergente o trans-organico de la gerencia a través de la modernidad y la postmodernidad.

ENFOQUE TRANS-ORGANICO O EMERGENTE DE LA GERENCIA MODERNA

La circularidad retroalimentaria que plantea la inserción del sistema organizativo en un suprasistema ambiental, a través del flujo permanente de energía, información o cualquier otro recurso, permiten la permanencia y evolución de la organización en el tiempo y en el espacio. Esa relación circular en la que organización y entorno asumen, e intercambian dinámicamente, funciones de circularidad de causa-efecto-causa, señalan la conveniencia de identificar las características actuales del entorno, así como las aproximaciones científicas que intentan explicar dichas características.

En la clásica acepción de Khun (1978) la manera como la comunidad científica perteneciente a una época interpreta y devela los síntomas presentes en las relaciones que se establecen en la estructura bajo la cual la realidad circundante, en su dinámica, se transforma y se constituye, permite ser explicada por intermedio del constructo paradigma. De hecho, éste pasa a adquirir el estatuto teórico de categoría de análisis, en la interpelación que dicho autor hace de la revolución científica, al definirlo como: “Un principio de distinciones-relaciones-oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que generan y controlan el pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la producción de los discursos de los miembros de una comunidad científica determinada” (Morín, 1982).

Se asiste entonces, más que a la confirmación de que se vive en una época de cambios, a la constatación de que se trata de un cambio de época (Guédez, 2001). De pronto, la propia epistemología comienza a discurrir por otros cauces, e impulsada por la revolución paradigmática, se revela en una nueva matriz epistémica que cuestiona los principios fundantes de la ciencia que se configuró en la época anterior, la denominada época moderna.

Los diversos modelos gerenciales, criterios de racionalidad económica y de eficiencia, característicos de la empresa capitalista, se nutren, relacionan e interactúan con los valores que rigen el funcionamiento de las organizaciones no empresariales, de participación comunitaria, ciudadanas y no gubernamentales, que intentan satisfacer las demandas sociales no cubiertas por el Estado ni por la empresa, redimensionado el tradicional objetivo lucrativo capitalista, a través de una mayor valoración de lo humano, lo cultural y lo colectivo.

La recomposición de las relaciones entre los diversos sectores del sistema social, entre los que destaca el Estado, y la relativización de competencias públicas y privadas, enmarcadas en el proceso globalizatorio parecen influir a su vez en la creación de esquemas organizativos que sin perseguir el lucro o la reproducción de capitales, han obtenido resultados exitosos, basados en la consecución de objetivos distintos a los de una empresa privada.

Al reconocerse que el actual estadio civilizatorio desde mediados de la segunda mitad del siglo XX dejó atrás la era industrial y al denominado "modelo fordista" para adentrarse en la era post-industrial, post-capitalista, se deja asentado, igualmente, el fin de una primera modernidad y el inicio de una segunda modernidad, aún difusa, incluyendo su calificación como posmodernidad.

Las transformaciones del tradicional modelo de organización contemporáneo, especialmente el empresarial, ocurren paralelamente al crecimiento de organizaciones que sin arroparse bajo el esquema empresarial, entran en la dinámica económica, social y política, aprovechando los elementos del entorno para alcanzar objetivos distintos unas veces, similares otras, a los de una empresa.

ENFOQUE TRANS-ORGANICO O EMERGENTE DE LA GERENCIA POSTMODERNA

La utilización generalizada del término "post" en todos los títulos que pretenden etiquetar los cambios actuales, evidencien el carácter aún no concluyente o definitivo de los análisis sobre los mismos, aún en pleno desarrollo. Se está dejando algo atrás, pero no se sabe con certeza el nombre de lo que vendrá.

A pesar de estar en plena conformación, el nuevo paradigma epistémico presenta, entre las tendencias que la nutren, una revalorización del aspecto subjetivo en todo conocimiento, que no es más que una revalorización de lo humano sobre la mecanización de la razón.

Para Martínez M. (2000), la orientación postpositivista (de esta nueva matriz epistémica) efectúa un rescate del sujeto y de su importancia; de ahí que toda observación no sería pura e inmaculada (coma si fuese percibida por "el ojo de Dios"), sino que implicaría una inserción de lo observado en un marco referencial o fondo, constituido por nuestros intereses, valores, actitudes, creencias, que es lo que le daría el sentido que tiene para nosotros.

De este modo, el entorno actual, el medio contextual en el que insertamos la actividad humana, y dentro de ésta, la administrativa, ha sufrido profundas transformaciones, que han cambiado su aspecto o fisonomía tangible, a la par de la manera en que la ciencia las explica.

Llano (1994), en su obra "El Postmodernismo en la Empresa", se encarga de caracterizar a lo que él denomina como la incipiente conformación de un paradigma de vida no economicista ni racionalista, o al menos no preponderantemente. Desde una óptica más filosófica que económica, Llano describe igualmente algunas tendencias o manifestaciones típicas del postmodernismo, así como sus efectos en la entidad empresarial.

La revisión y bosquejo de los contornos de la posmodernidad, es también objeto de reflexión por parte de autores que postulan la emergencia o conformación de un nuevo paradigma epistémico, aun en construcción, pero que supone una superación del anterior paradigma positivista (Martínez Mígueles, 2000), o igualmente, identifican el perfil de una nueva manera de entender la relación del hombre con su entorno, así como los saberes necesarios para afrontar el futuro (Morín, 2000).

Edgar Morín (2000) y Miguel Martínez Mígueles (2000) entre otros autores, han planteado la necesidad de un nuevo modo de conocer, de una nueva matriz epistémica que establezca una mayor sintonía con el momento histórico que atraviesa la humanidad, y por ende la ciencia.

Para Edgar Morín (2000), la realidad no es evidentemente legible. Las ideas y teorías no reflejan sino que traducen la realidad, la cual pueden traducir de manera errónea. Nuestra realidad no es otra que nuestra idea de la realidad.

Esta sería una de las implicaciones de la posmodernidad, que en el plano filosófico, parece habitar todos los territorios y espacios de la discusión académica. Así, entre las crisis que, a decir de muchos, sacuden todos los órdenes de la vida humana en la actualidad, otorgándole al término un sentido de transformación o transición entre un estado y otro, se encontraría una crisis paradigmática, una crisis de los valores y nociones que guiaron, durante mucho tiempo, la acción y reflexión científica del hombre.

Martínez Mígueles (2000), haciendo alusión al concepto de paradigma elaborado por Jung, cita a Morín, para reconstruir el mismo, diciendo que un paradigma científico puede definirse como un principio de distinciones - relaciones - oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que generan y controlan el pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la producción de los discursos de los miembros de una comunidad científica determinada. No están en crisis los paradigmas de las ciencias, sino el paradigma de la ciencia en cuanto modo de conocer.

Para Martínez M., el positivismo lógico, modelo o paradigma "Newtoniano - Cartesiano" que valora, privilegia y propugna la objetividad del conocimiento, el determinismo de los fenómenos, la experiencia sensible, la cuantificación aleatoria de las medidas, la lógica formal y la verificación empírica, ha sido superado y en los actuales momentos, atraviesa una transición hacia lo que él denomina el Nuevo Paradigma Epistémico.

Este nuevo paradigma epistémico, identificado con lo que se ha llamado el Pensamiento Complejo o Transdiciplinario, aún se encuentra en proceso de construcción y elaboración, paralelamente al cambio de época que atravesamos.

Sobre las razones que limitaron el paradigma anterior y justifican el establecimiento de uno nuevo, Morín (2000) establece que lo que agrava la dificultad de conocer nuestro mundo, es el modo de pensamiento, que ha atrofiado en nosotros, en vez de desarrollarla, la aptitud de contextualizar y globalizar, mientras que la existencia de la era planetaria es pensar la globalidad, la relación todo - partes, su multidimensionalidad, su complejidad.

Para Martínez Miguélez, la lógica ya no será positiva ni deductiva, sino dialéctica. El autor, ilustra de esta forma la naturaleza de la lógica que debe implicar el nuevo paradigma epistémico:

"Nuestro conocimiento es el fruto de esa interacción, observación, interpretación; en una entidad emergente, como la molécula de agua que emerge de las dos de hidrógeno y de la de oxígeno, o como la vida emerge de los elementos físico - químicos en que se da. Pero el estudio de las entidades emergentes requiere el uso de una lógica no deductiva; requiere una lógica dialéctica en la cual las partes son comprendidas desde el punto de vista del todo. La lógica dialéctica supera la causación lineal, unidireccional, explicando los sistemas autocorrectivos de retroalimentación y pro-alimentación, los circuitos recurrentes y aun ciertas argumentaciones que parecieran ser circulares." (2000: p. 30).

Este planteamiento, en la configuración de un nuevo paradigma científico post-positivista y quizá por ello, postmoderno, se complementa con lo expuesto por otros autores postmodernistas, abocados a la proposición de aproximaciones a los fenómenos presentes y porvenir, bajo esta concepción esbozada.

CONCLUSIONES GENERALES

La ciencia, entendida en un sentido amplio como una forma o vinculo de relación sistemática del hombre con el medio que le rodea, en un ejercicio de aprehensión de la realidad, sufre como noción, un proceso de replanteamiento. El concepto de paradigma, aportado por Khun en la modernidad, remite al cambio de paradigma científico actualmente en desarrollo, a la luz de la dinámica histórica reciente, y a la configuración y edificación de un nuevo paradigma epistémico (postmodernidad), que supere la visión racionalista, objetivista y positivista que definían a los modelos cognoscitivos precedentes. Este nuevo paradigma epistémico demanda y plantea una nueva manera de abordar la revisión de los fenómenos sociales, en el cual la complejidad, relatividad y los matices van definiendo su perfil.

El análisis del entorno, de la realidad, plantea hoy la referencia al proceso de globalización, como constructo teórico que sintetiza al conjunto de cambios económicos, políticos, tecnológicos, sociales y culturales, en el plano fáctico o empírico, así como el surgimiento de la Posmodernidad, como la tendencia o corriente teórico-filosófica que establece el modelo analítico-conceptual para estudiar dichas transformaciones. La globalización / posmodernidad definen así una relación realidad fáctica / modelo teórico, válida y pertinente en cualquier aproximación al contexto o entorno actual.

Los cambios en el contexto mundial, agrupados en términos prácticos en la globalización y abordados científicamente mediante el paradigma posmoderno, han generado cambios en todos los ámbitos del quehacer humano, y por ende, en el gerencial. El esquema de gerencia empresarial clásico, vigente por mucho tiempo, está siendo sustituido por un nuevo modelo de gerencia con un conjunto de características que colocan el énfasis en el plano subjetivo y humano, y en la flexibilidad ante la rapidez y vertiginosidad de los cambios en el entorno. Frente a la empresa, surgen organizaciones no gubernamentales y de participación comunitaria, que con valores, concepciones y objetivos distintos, asumen los rasgos del nuevo paradigma empresarial para alcanzar eficientemente y con éxito sus objetivos.

Un tipo particular de organización, puede implicar un tipo igualmente particular de administración; tal es la tesis de la Teoría Situacional o de la Contingencia. Si se acepta que la noción de organización, lato sensu, plantea el logro de determinados objetivos, desarrollando para ello acciones e actividades coordinadas y estructuradas, la naturaleza empresarial, comunitaria o no gubernamental de la organización, comporta criterios y valores que remiten a las razones de su creación y constitución inicial y que por ende, deben estar presentes en la toma de decisiones y en el proceso administrativo. El "qué" y el "para qué" de la organización, definen el "cómo", esquema específico de organización adoptado, así como el tipo de administración a desarrollar.

Pero cuando los objetivos perseguidos tienen que ver con beneficios intangibles como calidad de vida, bienestar social, participación, desarrollo o superación de la pobreza, el modelo administrativo, si dejar de emplear criterios de eficiencia económica o rentabilidad, debe nutrirse de consideraciones y premisas acordes a la naturaleza de la organización, y a valores o medidas más difíciles de identificar. La gerencia de lo social, de lo público o lo comunitario, define su fisonomía de manera contingente a las necesidades a resolver, sin obviar las premisas e hipótesis básicas del conocimiento administrativo.

El conocimiento, la teoría y la práctica administrativa de la gerencia está obligada a adaptarse a las transformaciones ocurridas en el escenario organizativo. La gerencia de este nuevo tipo de organizaciones demanda la adopción de un conjunto de valores coma la solidaridad, la cooperación, la confianza, la participación y la responsabilidad social, cuando se trata de conducir o gerenciar una organización de este tipo, o de intentar explicar su conformación e integración.

BIBLIOGRAFIA

ALEXEI, Guerra Sotillo. Cambios, Organización y Entorno Apuntes para su estudio. Documento en Linea en: http://www.eumed.net/libros/2005/ags-coe/

LLANO, Carlos Cifuentes: 1994. "Metamorfosis de las Empresas"; Editorial GRANICA.

LANZ, Rigoberto. 2001. Organizaciones Transcomplejas. (Compilador).

MARTÍNEZ MIGUELEZ, Miguel. 2000. El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. Revista Relea. Ediciones CIPOST. Centro de Investigaciones Post Doctorales. FACES. UCV. Caracas Mayo - Junio.

MORIN, Edgar. 2000. Los siete saberes necesarios de la Educación del Futuro. UNESCO. Ediciones Faces/UCV. CIPOST. Caracas.

ROJAS, Luis et. al. 2001. "Posmodernidad: Lógicas Organizacionales, Lógicas Tecnológicas". En: Organizaciones Transcomplejas. Rigoberto Lanz (Compilador). IMPOSMO. CONICIT. Venezuela.

SUAREZ, Evalú. "Nuevos Modelos de Gestión. Nuevos Modelos Organizativos. ¿Organizaciones Posmodernas?". En: Organizaciones Transcomplejas. Rigoberto Lanz (Compilador). IMPOSMO. CONICIT. Venezuela.

 Última Actualización: 29 MAY0 2005