ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LAS MARZAS


Revista de Folklore (Jaime L. Valdivielso Arce)
(La Fundación Joaquín Díaz, de la Diputación de Valladolid)

 

__ Las Marzas, según parece, eran cantos propiciatorios dedicados a dioses o diosas de la fecundidad, pero han pasado a ser, más bien, cantos que anunciaban la fecundidad de la naturaleza inmediata y que expresaban la alegría por la llegada inminente de la primavera, estación fecunda.

__ Son también una exaltación del amor humano y de la feminidad personificada en las mozas a las que se ronda especialmente en esa noche y un canto a la mujer en general.

__ Son tradiciones que, con un origen pagano, tienen aún vigencia en algunos pueblos y subyacen y conviven (como otras muchas tradiciones) con la cultura y civilización cristiana de esos mismos pueblos.

__ Son tradiciones rituales muy antiguas que han pervivido en las sociedades rurales cerradas porque sintonizaban con sus intereses, deseos, inquietudes y aspiraciones, pues propiciaban a alguna divinidad para lograr la fecundidad de las cosechas y de los ganados.

__ Son cantos que preludiaban la primavera deseando su llegada, con su floración exuberante, pues en esa estación despiertan las fuerzas fecundas de la madre tierra en los vegetales, en los animales y en el hombre y en la mujer a la que se canta explícitamente.

__ El canto de las Marzas es una costumbre que en sus remotos orígenes estaba impregnada de un significado sagrado, según se expresa en estos versos populares:

 

__ Manuel García Matos (1) recoge las Marzas de Viérnoles, de la provincia de Santander, hoy Cantabria. En esa versión se aprecian numerosas semejanzas con las que hemos recogido en BEZANA (Burgos) más que las que se pueden observar si las comparamos con las que se cantan en el sur de la misma provincia de Burgos. Lo mismo sucede con un tipo de Marzas recogido por Joaquín Díaz en la provincia de Palencia, zona norte. Son muy parecidas a éstas de Bezana (2). Esto quiere decir que éstas Marzas de Bezana se parecen a las de la provincia de Cantabria y a las del norte de la provincia de Palencia, con las que limitan.

__ Las letras de las Marzas están escritas en versos hexasílabos en unas ocasiones y otras veces octosílabos, formando estrofas de cuatro versos. Se repiten siempre los versos segundo y cuarto de cada estrofa acentuando la sensación de monotonía del canto.

__ La música de las Marzas es muy conocida y popular en los pueblos en los que se cantan porque se han oído repetir año tras año.

__ El canto de las Marzas se hacía de viva voz, sin ningún acompañamiento instrumental musical ni siquiera de percusión.

__ Con esta aportación de un modelo de Marzas distinto al que se conoce hoy en la parte Sur de la provincia de Burgos, queremos reivindicar con una prueba más la riqueza folklórica de esta provincia.

__ Tenemos noticias de que también en la zona norte de la provincia de Burgos otros pueblos, aparte de Bezana, han cantado o siguen cantando las Marzas, como Medina de Pomar, Las Machorras, Basconcillos del Tozo...

__ En muchos pueblos de esta zona norte de la provincia de Burgos en los que existía la costumbre de cantar las Marzas en la primera mitad de este siglo, ha desaparecido tal costumbre, debido a que normalmente son núcleos de población muy reducidos que se han quedado semidespoblados, sin juventud, sin mozos que puedan continuar sus tradiciones.

__ La versión de las Marzas que ofrecemos aquí fue recogida en BEZANA, (Burgos) en la noche del 28 de febrero del año 1964, última vez que se cantaron en dicha localidad.

__ Además de la versión escuchada a los jóvenes del pueblo mientras cantaban, casa por casa, tuvimos la suerte de contar también con la interpretación de las Marzas por parte de algunos casados y algún anciano, que con su buena memoria recordaron para nosotros las letras que cantaban cuando eran mozos. Con las aportaciones de los jóvenes y los mayores pudimos redactar definitivamente la presente versión



A ellos y a todo el pueblo de Bezana, mi más sincero agradecimiento a quienes dedico este recuerdo como homenaje.

NOTAS
            (1) García Matos, Manuel: Magna antología del folklore musical de España. Hispavox. Las Marzas de Viérnoles (Santander) 60.101 cara 2 Banda 7
            (2)   Díaz, Joaquín: Cancionero del Norte de Palencia. Institución Tello Téllez de Menese. Diputación Provincial de Palencia, 1982, pág 41.

 


Esta es una cirimonia
que nuestros tatarabuelos
nos dejaron prevenío
se observase con respeto

__ En la época en que se cree que tuvo origen esta costumbre, el año comenzaba en los inicios de Marzo. Las Marzas provienen de "kalendas martiae".

__ En muchos casos han quedado reducidas, antes de desaparecer, a un pretexto para salir a rondar y a hacer postulación.

__ En correspondencia, los vecinos y vecinas les dan, según su generosidad y posibilidades, dádivas y obsequios en especie y en dinero.

__ En el grupo de mozos uno se encargaba de llevar el cesto en el que recoger lo que tenían a bien darle. Se hace alusión a él en las letras que se cantan, pues se le designa como "burro".

__ Llevaban también los mozos palos o garrotes y esta costumbre no tenía otra finalidad que la de defenderse de los numerosos perros que a esas horas de la noche solían estar sueltos defendiendo las casas. También era debido a que por el mal estado de las calles, los palos y garrotes ayudaban a transitar por ellas que solían estar mal iluminadas y frecuentemente enfangadas de barro por las recientes nevadas.

__ Con lo recaudado en la postulación, huevos, chorizo, tocino, morcillas, patatas y con lo que compraban con el dinero que les han dado los mozos "marzantes" organizaban una merienda o cena en la que participaban todos y solían celebrar el domingo siguiente.