GABRIEL MIRÓ. "LIBRO DE SIGÜENZA" (último capítulo donde el protagonista pasea por el barrio de Argüelles a la anochecida.

LIBRO DE SIGÜENZA        GABRIEL MIRÓ     SIMULACIONES 

                              ( LLEGADA A MADRID) 

No recuerda ahora Sigüenza dónde ha leído -el no anotar, el no marginar el estudio, dejándolo que  se le transfunda como elemento de la propia sangre, le incapacita para ser erudito o crítico-; no recuerda dónde ha leído que la moderna arquitectura metálica, de sostenes y costillajes monstruosos separados del organismo del edificio, osamentas de hormigón, vértebras y articulaciones de cemento, tiene sus antepasados en los contrafuertes, arbotantes y bizarrías del arte gótico.

Pues las formidables y chatas locomotoras Pacific tendrán también, por lo que atañe a su sirena, un antecedente de música litúrgico.

El silbo con ondulaciones y quiebros de tonada, el rugido en nota única, larga, enronquecida, hirviente, de gañiles rojos, se vocaliza en estas máquinas de los trenes del Norte, y profieren un salmo, un haz de notas acordadas dentro de un cañón de órgano negro.  Desde que anochece hasta la madrugada, los Magnificat de los expresos, los Maitines de los mixtos, las antífonas de las máquinas-pilotos, todo el rezo de las horas ferroviarias sale del coro umbrío de la estación esparciéndose por el barrio de Argüelles.

  Barrio de Argüelles: solares todavía de tierra gruesa de bancal; parcelas amarillas y mondas como un hueso, con rebanaduras geométricas; vallados donde se guarecen obradores humildes bajo una higuera que se va forjando en rofía y    herrumbre; edificios recientes, edificios forasteros ,con  elegancias de maestro obras, con lejas de balcones celulares, terrazas ateridas y ascensor fabricado en Valladolid; casas castellanas con su espinazo de tejas; palacios con ábsides y veletas de capillas, y follajes inmóviles de los huertos profundos; palacios con pináculos y bolas y dintel de Carlos III; hoteles particulares seudoclásicos y hoteles "franceses"; rinconadas con bancos y abetos del Municipio; muros de ladrillos rojos de hospitales, de residencias, de cuarteles; paredes de monasterios; apariciones de un bulevar con campechanía y mugres de arrabal; jaulas de andamiaje; torres como cipreses de pizarra; palomas azules que rodean la mirada abierta del reloj parroquias... Barrio de Argüelles, con su estatua de cantero, donde paran los tranvías.  Rosales: casas caras, la más alta del general Weyler; sombrillas bermejas de los fanales eléctricos de las horchaterías y el horizonte de paisaje de estampa arcaica de fondo de Madrid, con arboledas románticas del Real Patrimonio y el sueño azul de la tierra de frío.  Barrio de Argüelles está sentado al sol poniente y al filo de una sombra de quintana; trae ropas de palmilla y de percal, de lienzo hilado a la lumbre y <le tapices de grandes de España, y entre los rotos se le ve la carne desnuda de los yermos.  Tiene unas orejas siempre distendidas y ávidas, que oyen la lejanía, y una boca fresca que, de noche, hasta pronuncia claramente el silencio.  Ecos sensitivos que tienden en una calle enlosada el terror de un mastín que huye por la carretera de Galicia; con qué precisión no cogerán y devanarán los cánticos sagrados de las máquinas Pacifíc.  A veces, se acerca el resuello de un tren junto a las vidrieras, y Sigüenza se aparta como si evitase el aletazo de un murciélago.  Suben balbuceos de locomotoras que iban a resonar y se callan, como si se equivocaran y se pusieran una mano en el aliento.  Sigüenza ya les sonríe familiarmente; le parece que reposen la cabeza corpulenta y dócil sobre sus hinojos, mientras él se queda mirando el cielo estrellado, toda una plaza

estelar donde se deshojan pálidas y finas las estrellas veloces de las noches calientes.  Hoy cruzan más; danzan y se buscan, dejando una respiración azul de su carne de astro.  Pasan muchas con una picardía y jovialidad de doncellas, aprovechándose de la quietud de nosotros.  Hay un rato de calma; hay menos balcones iluminados; no se arrastra el ruido calderero de los tranvías, y hasta las locomotoras se duermen recostadas en los andenes de portland, o están ya lejos, en la noche de los pinares de Ávila...

En la orilla del paseo de Rosales ha tendido Sigüenza su bastón, como un romancista que va mostrando el lienzo de su leyenda.

-Estos árboles de la hondonada son sóforas, que ahora tienen las bayas retorcidas.  Al lado está San Antonio de Goya.  Ya te llevaré.  Los árboles siguen el camino real de Galicia, que, lejos, se trueca en dos: el de Gijón y el de La Coruña... Aquellas frondas de la planicie alta me parece que vienen del Puente de Segovia, acompañan la carretera de Extremadura.

 

    En el horizonte, a la izquierda, sube el caserío y la torre de pico de cigüeña de Leganés.  A la diestra, tienes los encinares del Pardo, que casi se juntan con los follajes frescos de la Casa de Campo.  Hubo un tranvía que el tiempo ha sepultado como a una ciudad bíblica...

Yo no pude resistir mi pasmo.

-¡Sigüenza, todo lo sabes!

-Es verdad; todo lo sé; todo lo sé a costa de un amigo.  Es uno de esos hombres que nos socarran porque algunas veces nos adivinan los pensamientos.  Ágil para la réplica y la zumba, hace que recuerde que Diódoro el dialéctico murió súbitamente de la vergüenza de no haber hallado una frase ingeniosa contra su enemigo.  Yo, por eso, no moriré, gracias a  

 

 

 

Dios.  Yo me miro más a mis anchas y a solas, sin fatuidad, pero sin mengua de mi aprecio.  Quédese para los santos el llamarse y sentirse, Henos de vil y hediondo", "gusano de la tierra" y otras humildades.  Sencillos como palomas y cautos como la serpiente quiso el Señor que fuésemos.  Eso está muy bien.  Todos amamos las palomas, y la malicia de la sierpe es de una elegancia perfecta.  Ya sé que se arrastra, pero tan graciosamente que no lo parece.  Lo demás son vilipendias contra sí mismo, de encendida mística, que Dios los tolera, aunque no los apetece.  Porque si los que han subido todas las cuestas de la perfección se dicen viles y abominables, y se lo creen sin serio, a nadie dañan; pero si a los medianos y a los peores les diese por despreciarse con tan ingenuo acento, acabarían por ser todo lo que se dijesen con un sadismo contra su corazón peligroso para los demás.  Esto que te digo, siendo tan leve, y si alguna vez te contase cosas de más enjundia, advierte que no quisiera que pasaran por ironías.  La ironía pensada muy de antemano; la ironía como pragmática de conducta, de arte y de diálogo, es casi una farsa, una chocarrería contrahecha de ingeniosidad.

 

Tiene ese amigo mío una felicidad irresistible para los que no pueden ser particioneros: la de la exactitud del tiempo.  Si un reloj oficial tañe horas, consulta el suyo, y si la hora que trae es la misma de las campanadas, su gozo llega a ostentar una sonrisa de acusación contra mí.  Le he visto acercarse con avidez a las vidrieras de los obradores de relojes para consultar el cronómetro coronado por el rótulo que dice: "Hora exacta".  Delante de ese cristal, frío y austero como la frente del Kempís, tomaba su reloj y lo acariciaba, y parecía que le instase a seguir las enseñanzas infalibles del tiempo sabiamente medido.  Comunicándosele la hora exacta sentíase poseído de todas las exactitudes biológicas y éticas.  Tuve el prurito de esa posesión, y con el fervor honrado del que copia la virtud sin remedar al virtuoso, cotejé mi hora con la del cronómetro y la acomodé a la suya.  Pero no todos hemos nacido con la misma capacidad de disciplina para las perfecciones.  Ya era yo dueño, como él, de la hora exacta. ¿Qué haría yo con ella? ¿Para qué la quería?  Cuanto pensase y acometiese se hallaba bajo los rigores de la hora exacta.  Comencé a vivir con una pesadumbre, con un agobio del tiempo implacable.  La hora exacta corre; yo la tengo, y desbordo de su órbita y me oprimo en su medida; me estaba ancha y corta; hasta que se paró mi reloj, y torné al cauce del tiempo, que corría según mí sangre.

Este hombre es el que, de improviso, se pone delante de mis ojos, me hinca los lentes de los suyos y dice que sabe lo que sucede en el hondo de mi ánima.

Aquí Sigüenza toma aliento, mira reposadamente el confín, y con tono distraído, añade:

-Cuando se nos promete la adivinación de nuestra guardada humanidad nos apercibimos para una réplica en el enjuiciamiento de nosotros mismos, a veces de más rigor que el ajeno, pero rigor del que se derive siquiera el elogio de nuestra capacidad de crítico de nosotros mismos.  Entonces nos desdoblamos en crítico y criticado.  Lo importante es que nuestra personalidad predomine.  Hay quien, hablando de sí mismo, llega a "imitarse" con una lírica apócrifa, episódicamente, tan sentida, que nosotros, al calar su inocencia y creerle con razón embustero, cometemos una injusticia.  Y todavía peor: pensando ruinmente de otro, le invitamos a la ruindad, le guiamos a su término, y cuando llega nos gloriamos de nuestro presagio y nos dolemos del mal que se nos hace.  Pero no nos regodeamos, porque resulta que ya lo ha dicho Séneca... Volvamos al amigo, que de pronto me dijo:

-Ya sé lo que usted tiene: un hambre de mar; una desnutrición sensitiva sin Mediterráneo.

Es verdad: hasta la piel y el olfato de Sigüenza necesitan del unto salino y del olor de las aguas azules.

Lo peor fue que ese hombre le aconsejara el remedio.  Parece que en Madrid puede tenerse, si no el mar, al menos la emoción del mar.  Ha de ser de noche en Rosales; allí, en el paisaje, fermenta una sensación marina; un mar desolado, torvo, plácido, según el firmamento; con luces de la costa, de barcas de pesca.  Es el consuelo de la falta del mar... Nada tan peligroso como el retoricismo en el consejo de una simulación.

Sigüenza marchó a Rosales en busca del Mediterráneo.  No estaba.  Entonces abrió su alma al goce campesino, y el campo no le abrazó.  Porque la emoción es ella y no una equivalencia de otra.

Cruza una estrella.  Esa estrella pondría una banda de felicidad sobre la cúpula destellante de un faro...

 

1919.