CD recopilatorio Inguruak (núm.1-25)


INGURUAK, 28:

Contingencia y religación
Josetxo Beriain

El artículo versa sobre la co-presencia de la religión y de sus respectivas constelaciones de sentido desde el ámbito intramundano al cual estamos todos y todas «arrojados/as». No considera lo sagrado como algo «natural», sino desde el supuesto constitutivo de la existencia de la contingencia. Contingente es aquello que no es ni necesario ni imposible, aquello que puede ser como es, pero que también puede ser de otro modo. En el concepto de contingencia se presupone la realidad de este mundo como primera e insustituible condición de lo que es posible. La absorción de la incertidumbre, de la indeterminación se da mediante la estabilización de expectativas a través de fórmulas reductoras de la contingencia, que en las primeras sociedades adoptan un formato religioso.


¿Qué fue de la teoría de la Acción de Weber?
Colin Campbell

La sociología contemporánea puede ser vista como dividida en dos escuelas teóricas dominantes, las cuales emplean el término acción en sus auto-descripciones. Estas son los campos en rápido crecimiento de la teoría de la acción racional y de la teoría de la decisión racional, y de las teorías de la acción social (que incluyen al interaccionismo simbólico, el análisis dramatúrgico al estilo Goffman, y la etnometodología). Sin embargo ninguna de estas dos escuelas tiene parecido alguno con la teoría de la acción original de Weber. Este artículo intenta explicar cómo esto último ha tenido lugar. Parsons y Schutz son identificados como los principales teóricos cuyo trabajo ha llevado a esta división en la disciplina y a la razón de por qué la concepción de la acción original de Weber -con su enfoque preferente en el significado subjetivo- ha sido reemplazada por una concepción que o bien hace hincapié en el estudio de la toma de decisión y de la elección, o bien en el examen del significado y de la comprensión.


Algunas reflexiones en torno a la acción social
Tomás Ibañez

La centralidad de la conciencia, la concepción representacionista del conocimiento y el modelo de la regla desembocan en una visión sobre-racionalizada de la acción humana. Esta visión sobre-racionalizada infravalora, de manera sistemática, las condiciones de incertidumbre en las que se desarrollan nuestras acciones y la opacidad que envuelve su despliegue. Esta incertidumbre y esta indeterminación afectan tanto a nuestros motivos iniciales como a los planes que esbozamos, a las características de las situaciones y a los efectos de nuestras acciones.


Asmo kolektiboaren izaeraz
Kepa Korta y Jesús M. Larrazabal

Frente a los excesos en el uso del adjetivo colectivo, aplicado en particular a toda suerte de estados mentales, con una equivocidad preocupante, este artículo trata de fijar las determinaciones conceptuales de la intención colectiva, en el marco de una teoría de la acción, que explica ésta causalemente por medio de estados mentales. Se trata, pues, de una explicación psicológica de la acción colectiva, respetuosa con una ontología individualista, dentro de una opción a favor de la filosofía postanalítica. La caracterización lógica de una teoría formal de la intención colectiva, tanto en semántica como en el cálculo, ayuda no sólo a la mejor comprensión del concepto, sino también a la evaluación de sus implicaciones filosóficas y de sus aplicaciones en ámbitos como el del diseño de sistemas de acción en inteligencia artificial.


El declive de la consistencia formal
Paul Anand

Este artículo se ocupa de un aspecto de lo que Richard Jeffreys en una charla reciente llama "los Fundamentos Cambiantes de la Teoría de la Decisión" y también trata de argumentos sobre la racionalidad de la violación de la transitividad que han surgido en los últimos 20 años. Muchos de estos argumentos están resumidos en Anand (1993), este artículo no obstante ilustra la relevancia de los mismos centrándose en errores lógicos de afirmaciones en las que los agentes racionales deben tener preferencias transitivas. Estos argumentos abren la posibilidad inmediata para que las axiomatizaciones que prescinden de la transitividad no necesiten ser vistas como modelos de elección irracional. Los mensajes metodológicos más generales acerca de cómo deberíamos entender los modelos axiomáticos y sus resultados son tanto discutidos directamente como implicados.


La Teoría de Juegos: historia, teoría y aplicaciones
Hans Peters

El artículo presenta una breve introducción a la historia de la teoría de juegos. El trabajo trata de aportar pruebas que apoyen la afirmación de que la teoría económica y en particular la teoría de juegos son áreas de las ciencias sociales en las que la formalización matemática ha llegado relativamente lejos. El artículo comienza con el trabajo de Cournot (1838) y concluye con algunas observaciones sobre implementación de procedimientos de decisión social.


Las raíces filosóficas de la economía neoclásica de Marshall
Tiziano Rafaelli

Marshall es usualmente considerado como uno de los exponentes principales de la revolución marginalista, sin embargo sus primeros estudios psicológicos ponen en entredicho este punto de vista y muestran que su epistemología de la economía era bastante diferente de la de Jevons, Menger, Walras y Pareto. Su epistemología descansaba sobre un modelo evolutivo de la acción humana que puede ser representado por el par innovación-rutinización y es incompatible con las principales asunciones del hombre económico. Desde esta nueva perspectiva el artículo mira a Marshall como a un pionero de la investigación moderna en teoría de la organización y ciencia cognitiva, en su cambio inspirado por Smith y Babbage.


La modernidad de la guerra: teoría de la modernización y el problema de la violencia
Hans Joas

En este artículo se analiza el hecho de la guerra en la época moderna y las interpretaciones que del mismo han realizado los intelectuales como un hilo conductor que permite discutir el grado de adecuación de la teoría de la modernización para la comprensión de los desarrollos sociales de nuestra época. El autor describe el sueño liberal e ilustrado de una modernidad desprovista de violencia y apunta los pasos aconsejables para un replanteamiento crítico de esta visión rebatiendo el papel de la modernización defensiva; la conexión entre modernización, guerra y revolución; la emergencia del fascismo del espíritu de la guerra; el protagonismo de la guerra en la emergencia de la modernidad y el impacto de la guerra y de la guerra civil en la esencia de la modernidad. El artículo acaba con algunas consideraciones acerca de una revisión y «relativización» de la teoría de la modernización.


Euskal nortasuna eta norgintza modernoa II
Eduardo Apodaka

Un modelo analítico basado en la teoría de las representaciones sociales sintetiza las prácticas socio-discursivas y las estructuras de socialización y construcción de la identidad desplegada durante la Modernidad en tres figuras: el individuo abstracto, el individuo nación o ciudadano, y el individuo narcisista. Las tres figuran la tradición identitaria de la Modernidad (desde sus aspectos sociológicos, discursivos y normativos) que nos sirve de parámetro teórico en el análisis psicosocial de la identidad euskaldun o vascófona En la primera entrega del artículo se presentó dicho modelo analítico junto con la sociogénesis de la representación del Yo euskaldun dentro del discurso de la identidad vasca (de la politización de la lengua y de la comunidad foral). En esta se presentan los nódulos temáticos o recursos discursivos que traman la psicogénesis de los yo euskaldunes y la inserción de dichos temas en el espacio identitario de la Alta Modernidad, con especial atención a las llamadas «luchas por el yo».


Antes de la política: la estructuración de lo cotidiano en el País Vasco
Marce Masa

En el presente artículo se plasman sobre el papel algunas de las conclusiones surgidas a raíz de una investigación que ha dado como resultado una tesis doctoral bajo el título Privatización y socialidad. La estructuración de lo cotidiano en el País Vasco. Una vez señaladas un par de enclaves teóricos, se exponen los grandes rasgos de la estructuración de lo cotidiano en el contexto vasco en función de un planteamiento de partida: la diferenciación existente entre las lógicas de la política y las lógicas de la socialidad desde la perspectiva de los actores sociales. Este desajuste o arritmia no suele tenerse muy presente en los diversos abordajes a la sociedad vasca ante la existencia de una suerte de inflación política en el análisis de su realidad vasca. Se defiende que, al menos desde el campo del análisis sociológico, se debiera seguir menos las directrices que vienen marcadas por las manifestaciones públicas -políticas y mediáticas-, y poner más énfasis en el nivel de las prácticas de socialidad.


Psicoanálisis y política: ¿una relación (im)posible?
Yannis Stravakakis

En este artículo, el objetivo principal va a ser el mostrar de una manera básica, que, en general, una relación productiva entre psicoanálisis, especialmente en su vertiente Lacaniana, y política es ciertamente posible en la actualidad; y, de hecho, no sólo posible sino también deseable. Se intentarán proporcionar algunas respuestas tentativas y muy esquemáticas a las siguientes preguntas centrales: ¿Cuáles son los problemas con los que nos enfrentamos al interrelacionar el psicoanálisis y la teoría política, Lacan y lo político?, ¿cuáles son las ganancias que podemos anticipar de tal confluencia?, ¿cómo funcionan a este respecto Lacan y las intervenciones posteriores inspiradas en su trabajo?, y ¿cuál es la especificidad de una teoría política Lacaniana?


Nota adicional del traductor sobre Lacan y la Teoría Política
Pablo San Martín


Anbibalentziatik sorkuntzara edo subjektibitate politikoaren (bir)jaiotza
Andoni Eizaguirre

Si bien la modernidad, con su absolutización, ha excluido la pregunta de qué fines deben y pueden perseguir las sociedades modernas, en el transcurso de la modernización reflexiva, con la sociedad del riesgo surgen nuevas ideas de conflicto político. Las consecuencias que surgen con la imposición del orden de la racionalidad teleológica, como la grieta entre el concepto y la realidad, ponen en evidencia la teoría del fin de la historia, y las estructuras pasan a ser objeto de los procesos de acción y cambio social. El trabajo que procede se centra en la "teoría de la autocrítica social" del sociólogo alemán U. Beck, que tiene como fin evitar las dificultades de una teoría crítica de la sociedad.


Becarios de investigación: perfiles, grado de satisfacción y expectativas
Fernando Sierra, Gloria Areilza, Sara González e Izaskun Igeregi

En este artículo se presentan los resultados de un estudio realizado sobre los becarios de investigación en la Comunidad Autónoma Vasca. Desde el inicio de los años 80 diversas administraciones y organismos han financiado la formación de personal investigador que en la actualidad ha alcanzado un número ciertamente elevado, y sin embargo, bien por la pluralidad de organismos financiadores, o por la dispersión de los becarios en los distintos centros de investigación, no se han realizado estudios en los que se analice el perfil sociodemográfico de este grupo, y se les pregunte a ellos mismos el grado de satisfacción que tienen en el desempeño de su actividad y sus expectativas de futuro.


CD RECOPILATORIO DE INGURUAK

La Asociación Vasca de Sociología ha editado un CD que recoge los primeros veinticinco números de Inguruak. La lectura del CD exige tener instalado el programa Acrobat Reader 4. 0 en el ordenador. En los que tengan plataforma Mac, se abre desde el programa.
El precio del CD es de 1.250 pesetas (más gastos de envío). Para solicitarlo ponerse en contacto con la Asociación por correo electrónico, o bien, llamando al 94 410 07 40.