Nedstat Basic - Free web site statistics
Nedstat Basic - Web site estadísticas gratuito El contador para sitios web particulares
VENEZUELA LITERATURA
MAPA, BANDERA Y DATOS DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA
  Su superficie es de 912.050 km2
  La población es de 23.916.810 habitantes (2001)
  La capital es Caracas
  Su promedio de vida es de 68 años (1984)
  Tiene 11 médicos por cada 10.000 hab (1978)
  Geografia     Historia     Literatura     Arte
F U T B O L

  Ver Historia de su fútbol desde 1.921 a 1.944
  Ver Historia de su fútbol desde 1.945 a 1.974
  Ver Historia de su fútbol desde 1.975 a 2.003

  Equipos de fútbol más importantes
  Caracas FC, Nacional Tachira, Deportivo Tachira, Atletico Zulia,
  Italchacao, CS Maritimo, Minerven, Mineros Guayana, Portuguesa FC,
  Universidad Los Andes, Estudiantes Merida, Atletico San Cristobal, etc.
LITERATURA DE VENEZUELA

  • Aunque sus inicios se remontan a la época colonial, fue durante la emancipación cuando surgió la figura más importante del humanismo y la poesía nacional, Andrés Bello, que dio lo mejor de su obra en tierras chilenas, desde 1.829 a 1.865.

  • La conciencia de una estética romántica despuntó hacia 1.834 con Rafael Agostini, Antonio Ros de Olano, etc., y alcanzó su madurez hacia 1.870 con dos poetas de excepcional relieve: Juan Antonio Pérez Bonalde y José Ramón Yépez. En prosa, todavía apegada al costumbrismo, destacó Nicanor Bolet Peraza.

  • El realismo fue una mezcla de romanticismo y regionalismo, y con José Gil Fortoul, en su novela Julián (1.888), aparece el primer intento de renovación de la narrativa venezolana.

  • El modernismo, significó en sus tres vertientes -decadentista, cosmopolita y criollista o regionalista-, el fin del romanticismo. En la lírica modernista destacó Andrés Mata; en la novela, M. Díaz Rodríguez, y en el ensayo, Rufino Blanco Fombone.

  • El siglo XX se inició con un grupo de narradores de gran dignidad, con Rómulo Gallegos como principal figura.

  • La generación de 1.918 se inclinó especialmente por la poesía, destacando los nombres de Andrés Eloy Blanco, Jacinto Fombona, Enrique Planchart, etc. Mientras, dos escritores dominan la narrativa: Julio Garmendia y Enrique Bernardo Núñez, a cuyo lado, aunque posterior, habría que poner a Teresa de la Parra. En poesía, la vanguardia adquiere conciencia en la obra de Antonio Arraiz y Miguel Otero Silva, y en narrativa Arturo Uslar Pietri. Estos nombres se alternan y confunden con los de otros en la actividad de los años siguientes, que va del ultraísmo al surrealismo, y que ejerció notable influencia en generaciones posteriores.

  • La narrativa social es el último grito de los años 40, con una nómina abundante de notables narradores: Óscar Guaramato, Humberto Rivas y Pedro Berroeta.

  • La dictadura de Marcos Pérez Jiménez sumerge al país en el silencio, que no se rompe hasta 1.958, momento de balance y revitalización que aún continúa, y en el que sobresalen, entre otros, S. Garmendia, A. González León, Carlos Noguera y Luis Britto, en narrativa; G. Sucre, Edmundo Aray y Rafael Cadenas, en poesía, a Isaac Chocrón y R. Chalbaud, en teatro.